“Hay que vivir con más calma”

“Hay que vivir con más calma”

Autor: Manuel Alejandro Victoria

Facultad de Humanidades y Artes

Leonardo González Ayala, subdirector del FundaSAB.

Leonardo González Ayala (38 años) es originario de la ciudad de Cali. Estudió diseño gráfico y es profesional en mercadeo y negocios internacionales, actualmente es el subdirector de la Fundación Asilo de abuelos FundaSAB, que brinda servicio de hospedaje, bienestar social y cuidado integral a población adulta mayor que ha sido abandonada y sin recursos, en el Barrio Marroquín 2. 

Lo más bello es ayudar a los que se encuentran en situaciones de necesidad, poder brindarles un hogar, alimentación y una atención integral, ver eso es algo confortante; cuando un adulto mayor me dice ‘gracias’ o a algún servidor de la fundación, cuando nos dan un abrazo y la gratitud de poder darles la mano, es algo en lo que yo he podido ver la belleza y que llena bastante haciendo esta labor.

¿Cuándo se creó la organización?

La fundación nació a inicios de los años noventa. Mi mamá, la señora Bertha Libia Ayala Guzmán, fue fundadora del barrio Marroquín 2 y desde que llegó comenzó a trabajar en pro de generar respuesta a problemáticas que tenía la comunidad. Ella identificó que dentro de los diversos grupos poblacionales, el que más sufría era el adulto mayor. Entonces, entre los años 1991 y 1992 comenzó a trabajar con esa población.

 ¿Por qué se constituyó?

Ella evidenció que la población adulta mayor era la que más sufría, porque se le daba poca atención y en especial en el tema de salud, entonces comenzó a reunirlos, a hacer actividades, ya sea en su casa o en espacios como el salón social perteneciente a la iglesia católica y aquello tomó tal fuerza que entre 1993 y 1994 ella logró contratar con la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Santiago de Cali, bajo unos programas que se llamaban Centros días para adultos mayores. La alcaldía dotó unos recursos, como son alimentos, mesas, sillas, neveras y estufas para prepararles los alimentos, también sacarlos a paseo y darles un detalle cuando había celebraciones especiales. En ese momento se consolidó la labor y se constituyeron legalmente, primero ante la gobernación, con personería jurídica como Asociación de Abuelos y ya en el año 1997 migraron a la Cámara de Comercio, y generaron un registro mercantil como Asociación de Abuelos. Varios años después esa naturaleza sería cambiada por fundación.

 ¿Cómo ha sido su desempeño allí?

De alguna manera, yo he tratado de aplicar mis conocimientos, porque yo crecí con esta labor, desde pequeño veía a los adultos mayores en mi casa y los ayudaba a hacer actividades.

Como soy bachiller comercial, le manifesté a mi mamá que había que consolidar la labor y darle una estructura empresarial para que pudiera permanecer en el tiempo.

Cuando empecé a estudiar diseño gráfico le generé una filosofía empresarial y toda una imagen corporativa y en la actualidad, como subdirector, mi mayor aporte es ayudar a que la fundación alcance esa visión que se contempló de ser un hogar que responda a múltiples necesidades de la población adulta mayor en situación de vulnerabilidad, que integre a la población alrededor y que genere conciencia. También me encargo de otras tareas, como llevar la contabilidad, recursos, la comunicación y aportes en la parte administrativa.

 ¿Cómo ha sido su experiencia?

Ha sido gratificante, porque me ha permitido desarrollarme como persona y a desafiarme cada día, porque este es un proyecto que trae personas con dificultades, entonces uno tiene que responderles y no es como una empresa normal con personas a las cuales les fuéramos a vender un producto, sino gente que necesita una respuesta, pero hay que generar una estrategia para ver de dónde vamos a sacar esos recursos que no siempre es dinero. Asimismo, cómo generarles oportunidades, reclamar y hacer valer sus derechos. Entonces, de alguna manera todos los días son un nuevo desafío y el ver cómo voy a enfrentarlos y superarlos.

Por otro lado, en lo personal me hace sentir muy útil, yo le doy muchas gracias a Dios, que él aquí me permite poner un granito de arena, aportar en este grupo poblacional y saber que suma a todas esas problemáticas que tiene el país y que lo contempla la Constitución política en el artículo 46, que dice “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria”

 ¿Cuáles fueron sus fuentes de inspiración, además de su mamá?

Somos una familia creyente de Dios. Mi papá nos ha hecho mucho énfasis en eso y de ahí pude conocer que la palabra nos manda a servir y amar al prójimo como a nosotros mismos, nosotros no vinimos a este mundo a que nos atendieran sino a atender a otros y en esa medida todos vamos a tener una respuesta; a respetar y velar por el bienestar de los desvalidos y de quienes tienen menos oportunidades.

¿Qué ha sido lo más complicado de su oficio?

Es cuando las personas mayores que uno cuida parten, porque han vivido con nosotros 5, 8, 10, hasta 12 años, y cuando se van no es nada sencillo porque uno casi no puedo hacer un duelo aquí, tengo 36 personas más que seguir atendiendo, un personal y una serie de obligaciones; procuramos honrar la vida y darle cristiana sepultura, pero hay que seguir adelante.

 ¿Qué retos enfrenta actualmente la fundación?

Hay algo transversal a toda la tarea de la fundación y es la parte financiera; mi mamá comenzó esta tarea como voluntaria y luego vinieron amigas, se unió la familia y diversas personas colaboraban, pero lo que sucede con el voluntariado es que un día está, pero el otro no; sobre todo priman las situaciones personales de cada individuo, entonces en ocasiones las personas decían “no puedo asistir”, pero no se puede dejar a una persona mayor sin comer, bañarse, darle medicamentos y primeros auxilios. Entonces eso obligó a la fundación a que comenzara a generar empleo y buscar recursos para poder pagar unos salarios y estamos en eso; en la actualidad somos 11 personas quienes trabajamos para la fundación y no todos recibimos lo que la ley manda, que se les debe reconocer, pero aun así hacemos la tarea.

También la parte locativa, nosotros hemos tratado de ser muy receptivos y cumplir con todos los lineamientos de los entes que nos vigilan, como la Secretaría de Salud, buscamos infinidad de estrategias para poder cumplir, pero se vuelve complicado, porque no son recursos propios, hay mucho que le falta a la fundación en infraestructura. Esos son los retos que tenemos actualmente; esperamos  mejorar muchos de los servicios que prestamos y aumentar nuestros ingresos.

 ¿Cuál es el lado positivo de su trabajo en la fundación?

Lo más bello es ayudar a los que se encuentran en situaciones de necesidad, poder brindarles un hogar, alimentación y una atención integral, ver eso es algo confortante; cuando un adulto mayor me dice ‘gracias’ o a algún servidor de la fundación, cuando nos dan un abrazo y la gratitud de poder darles la mano, es algo en lo que yo he podido ver la belleza y que llena bastante haciendo esta labor.

Asimismo, ver cuando otras personas vienen con la intención de ayudar y dedicarles, por ejemplo, 3 horas o una mañana a esta población, eso es muy bello experimentarlo.

¿Qué aprendizajes le han dejado estos años?

Que debo tomarme la vida con más calma, muchas veces nosotros en la juventud corremos mucho y en algún momento vamos a llegar a una etapa que es la vejez y dependiendo de como nosotros hayamos vivido nuestra niñez, adolescencia y adultez, así mismo se verá reflejada en nuestra tercera edad. También he aprendido a valorar las personas más que el dinero y logros personales, porque nosotros aquí hemos tenido extranjeros, bohemios, que no es la constante, pero es común que quienes terminan en estas instituciones son personas que tomaron malas decisiones en su vida; por lo tanto, eso es un aprendizaje de ser más tranquilo con la vida.

¿Cuál es la proyección de la fundación?

La vemos grande, no en tamaño, sino en una respuesta. En Colombia estamos creciendo en población adulta mayor y esa pirámide poblacional viene cambiando, hay un gran nudo de personas mayores pero con una menor cantidad de personas jóvenes. Este fenómeno ya lo hemos visto en otros países donde la mayoría de la población ya son personas viejas, como Canadá. Por ende, necesitamos mejorar nuestros hábitos, actualmente hay unos títulos que han tomado mucho valor como Envejecimiento Activo y Envejecimiento Saludable, entonces nosotros debemos aplicarlos en nuestras vidas para que cuando lleguemos a los 60 o 70 años aun sigamos siendo activos y funcionales. Entonces FundaSAB se ve como esa institución que transmite ese mensaje y genera conciencia.

Lo más bello es ayudar a los que se encuentran en situaciones de necesidad, poder brindarles un hogar, alimentación y una atención integral, ver eso es algo confortante; cuando un adulto mayor me dice ‘gracias’

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

Pasos de amor Buenaventura: María Janeth Hincapié

Pasos de amor Buenaventura: María Janeth Hincapié

Autor: María José López | Yaritza Palacios | Jhoan Rentería.

Facultad Humanidades y Artes

Maria Janeth Hincapié, fundadora del albergue Pasos de Amor Buenaventura.

María Janeth Hincapié encontró su verdadera pasión en brindar una segunda oportunidad a los perros en situación de calle en Buenaventura, muchos de ellos abandonados y maltratados. Fundadora del albergue “Pasos de Amor Buenaventura”, comparte un poco acerca de la fundación, sus desafíos y logros en esta misión de amor y compasión. Además, hace un llamado a la adopción responsable, la esterilización de los animales y la colaboración de todos en la protección de estos seres vulnerables  

Por último, un mensaje para la comunidad, por favor, adoptar con responsabilidad para toda la vida. Hacer esterilizar los animalitos que tengan en sus casas para que no vengan tantos seres a sufrir. Porque ese es el único medio que hay para evitar la sobrepoblación. Y, por favor, no abandonen, porque abandonar es matar.

Háblenos de Usted

Me considero una mujer de servicio, lo cual se refleja en mi participación en voluntariados como las damas rosadas, las damas grises y Unicáncer, con 36 años de experiencia laboral, divididos en 18 años en entidades financieras y 18 años en la Sociedad Portuaria. Sin embargo, estoy convencida de que nací para hacer el bien a los más vulnerables. Tras mi jubilación, decidí dedicar mi tiempo a rescatar, rehabilitar y brindar una segunda oportunidad con calidad de vida a esos seres maravillosos, que son abandonados en la calle como si fueran basura.

¿Cómo surgió la idea de construir este albergue?

Al ver en sus ojos la necesidad de ayuda. Ellos pueden expresar sus necesidades y sentimientos, pero a menudo son ignorados y comprendí que debía hacer algo por ellos, así que, en 2015 se creó el albergue Pasos de Amor Buenaventura. 

Esta idea se desarrolló en Zacarías Dagua, corregimiento de Buenaventura, un lugar donde el maltrato y el abandono de animales son lamentables y comunes. Yo fui la impulsora de este proyecto. Dios puso en mi corazón la vocación de ayudar a estos animales. Aunque ha implicado mucho esfuerzo y sacrificio, sigo comprometida a ayudarlos. Mi objetivo es concientizar a la comunidad sobre la importancia de respetar a estos seres vivos y sintientes.

En una palabra, ¿Cómo define a este albergue? 

Amor. Porque donde hay amor, hay todo. Cuando uno ama, tolera. Cuando uno ama, persevera. Cuando uno ama, perdona. Cuando uno ama, se logra todo.

¿Cuántos animales en esta condición has ayudado hasta el momento?

Han pasado por el albergue muchos animales en situación de calle. Actualmente albergamos a 60, que es la capacidad de nuestro refugio. Algunos han sido adoptados y otros, lamentablemente, han fallecido. 

¿Qué desafíos enfrentó a inicio y cómo los ha superado?

Realmente fueron muchos desafíos; yo sí quería los animales desde pequeña, pero nunca me imaginé que la responsabilidad fuera tan grande, tiene uno que dejar de tener vida propia, vida familiar; eso es un desafío muy grande, y dedicarse al 100% a los animalitos. He tratado en casi 9 años de superar esos desafíos, pero cada día surgen y surgen más. 

¿Cómo se financia el funcionamiento del albergue?

La financiación proviene, en primer lugar, de la ayuda divina. Además, cuento con el apoyo de algunas personas de buen corazón, aunque en su mayoría es una ayuda mínima, yo misma soy la impulsora de este proyecto y, en gran medida, me toca cargar con la mayor parte de los gastos por cuenta propia, incluso endeudándome para asegurarme de que estos animales reciban el cuidado necesario.

¿Cómo son las instalaciones?

Ellos tienen un espacio grande donde pueden correr, tienen cabaña, piscina, casa, un bohío, caniles y sobre todo reciben muy buena atención y mucho amor. 

¿Cuáles son los retos para sacarlos adelante?

El reto más importante es que psicológicamente ellos puedan volver a confiar en las personas, que vean que no todas somos iguales. El reto físico es que mejoren su estado, porque todos los animalitos que están allí tienen una historia demasiado triste, porque no han sido animalitos que uno rescate en buen estado.

¿Qué tan difícil ha sido encontrarles un lugar permanente? 

Los buenos adoptantes son muy pocos, pero sí los hay. Yo creo que aquí en Buenaventura tenemos que empezar a sensibilizar y a enseñarle a la gente de que ellos merecen respeto, que son seres vivos, que son seres sintientes, que tienen conciencia del dolor, hambre, frío, angustia, que merecen todo lo mejor del mundo porque ellos nos enseñan cada día a ser mejores seres humanos. 

¿Cómo se maneja el tema veterinario?

La fundación no tiene servicio médico. Al contrario, estamos urgidos de que haya convenios con buenos veterinarios de otras ciudades porque en Buenaventura no contamos con ese servicio como debe ser. Y que haya convenios por parte de la Alcaldía Distrital de Buenaventura, todos los albergues lo necesitamos en este momento. 

¿Cómo puede la comunidad contribuir con la fundación? 

De muchas maneras. Puede ser en insumos. Todos los días necesitamos alimento concentrado, arroz, avena, presas; personas que estén pendientes de ellos. Y también personas que puedan hacer labor social en el albergue, personas que quieran apadrinar. Si cada uno de mis perros tuviera un padrino, sería maravilloso: ‘bueno, yo lo quiero adoptar, pero no tengo espacio en mi casa o en mi apartamento para llevármelo’. Adopte uno sin llevarlo a casa. Cuando quieran, van, lo ven, lo sacan, lo pasean. Están pendientes de sus vacunas, de desparasitarlo, si se enferma, llevarlo al veterinario. 

En fin, están pendientes como que estuvieran en la casa de cada uno. Esa es una de las maneras en que se puede apoyar. Y, sobre todo, invito a todas las personas para que se vinculen a esta hermosa causa, que es muy hermosa, pero es muy desgastante para una sola persona. Se necesita muchísima, muchísima ayuda, mucho apoyo. 

Por último, un mensaje para la comunidad, por favor, adoptar con responsabilidad para toda la vida. Hacer esterilizar los animalitos que tengan en sus casas para que no vengan tantos seres a sufrir. Porque ese es el único medio que hay para evitar la sobrepoblación. Y, por favor, no abandonen, porque abandonar es matar. En los albergues estamos llenos de animalitos. ¿Por qué? Porque mientras que nosotros rescatamos, la gente abandona. El apoyo debe ser para todos los animales de Buenaventura.

Todos los días necesitamos alimento concentrado, arroz, avena, presas; personas que estén pendientes de ellos. Y también personas que puedan hacer labor social en el albergue, personas que quieran apadrinar. 

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

Mauricio Belmonte: Evolución periodística.

Mauricio Belmonte: Evolución periodística.

Autoras: Nicoll Perea | Valentina Salazar.

Facultad de Humanidades y Artes.

Mauricio Belmonte derrocha simpatía en medio de la entrevista.

Mauricio Belmonte (44 años) cuenta con más de 25 años de experiencia y eso hizo que al recibir la dirección del programa Tardes del sol –que emite a diario el canal regional Telepacífico- lo tomara de la mejor forma. Ha trabajado también cómo locutor en cadenas de radio como Caracol y Todelar. Otra de sus vocaciones es la educación y es, desde hace varios años, docente en la Universidad Santiago de Cali.

Se describe como una persona, empática, divertida, seria, honesta y responsable. Es padre de una niña de 10 años, Nathalia. El gran sueño que tuvo desde que era muy pequeño fue ser comunicador social. Le adjudica a su forma haber llegar hasta donde está hoy en día. Su mayor inspiración fue su hermano Darío, también periodista, con quien, desde niños, jugaba a narrar cada imagen que veían en la televisión. 

La mejor herencia que los padres le pueden dejar a los hijos son los estudios, en la vida hay que preparase para ser profesional; si vas a hacer las cosas, hazlo bien o no lo hagas. Así haga las cosas bien o no, ella recibirá el apoyo de su padre.

¿Cómo fue el comienzo?

Lo más difícil fue el inicio en todo, ya que existieron y existen personas a quienes no siempre les va a gustar lo que haces, o que a veces ven que lo estás haciendo bien y tratan de sacarte del camino, pero eso nunca me impidió seguir en el camino y luchar por lo que siempre ha soñado.

¿Cuál es el logro más gratificante que ha experimentado en su carrera cómo periodista?

El periodismo fue algo que me abrió las puertas a muchas cosas más, como al cine, no en papeles muy grandes, pero sí en papeles claves en películas o series como en Ciudad Delirio y Los Hongos, y en la televisión con La Selección y Niche. Pero mi logro más gratificante es la permanencia en la televisión, ser uno de los periodistas más queridos y carismáticos por los televidentes. Lograr hacer feliz a un público todos los días no es sencillo y para mí este trabajo es aquello que me motiva a levantarme todos los días con una enorme sonrisa.

¿Cómo logra superar las malas críticas?

Toda persona que está expuesta a las redes sociales o es una figura pública sabe que siempre van a existir críticas, pero siempre tratamos de recibirlas de la mejor forma, no dejándose llevar de nadie y cada día aprendiendo de cada comentario. Yo considero que no es necesario enfrentarlas sino aprenderlas a recibir, ya que mientras tú te sientas cómodo y seguro de lo que haces, los malos comentarios pasan a segundo plano.

No siempre tenemos que caerle bien a todo mundo, hay que saber llevar los buenos y los malos comentarios, mientras que te sientas seguro de ti mismo y de tu trabajo, la opinión del resto sobra, siempre es bueno aprender de los demás.

¿Alguna vez ha tenido miedo de fallar? 

Es normal en las personas sentir miedo a la hora de hacer algo nuevo y pensar que posiblemente a todo mundo no le guste. Al inicio siempre es duro, pero enfrentar las cosas con valentía es una forma de que la gente se dé cuenta de tu seguridad y el amor con que lo haces. 

¿Cómo controla los nervios a la hora de salir en vivo?

Normalmente los nervios vienen cuando uno no sabe del tema que se hablará, así que yo siempre trato de venir educado o estudiado sobre los temas que se hablarán en el show, pues vamos logrando que los nervios se vayan yendo, esto me ha generado un profundo conocimiento al público y sé qué les gusta ver.

¿Cómo ha evolucionado el periodismo frente al de hoy en día?

El periodismo de antes era muy difícil lograr mantenerse informado, teníamos la radio y los periódicos que, a comparación de lo que vivimos actualmente, no era nada. Hoy existen tantos medios de comunicación y con la pandemia logramos expandirnos, se han creado las plataformas de streaming, los podcasts, las redes sociales tan fundamentales actualmente, como Instagram, TikTok, Twitter, etc. Esto se ha adaptado a las nuevas generaciones siendo estas las mayores influencias en las tomas de acciones en nuestra carrera.

¿Cuál es una buena técnica para enganchar al público y que no se aburra siempre de lo mismo?

Hay que tener carisma, además de que el periodista siempre debe de tener un sello personal, algo con lo que te identifiques, ya sea una frase, tu sonrisa, la forma de mirar, algo que te haga a ti mismo y te muestre tal y como eres.

¿Le gustaría trabajar en alguna rama diferente al periodismo? 

De hecho, yo ya he estado en diferentes áreas de la comunicación, he presentado noticias, programas musicales, sketches deportivos y hasta programas de concursos. Actualmente, aparte de todo esto también soy docente en la universidad Santiago de Cali. Siento que mi vocación y mi amor a esta abarca muchas áreas más de las que ya he conocido y evolucionado con ellas. 

¿Qué consejo le daría a su hija Nathalia, si se llega a inclinar algún día por el mundo del periodismo?

La mejor herencia que los padres le pueden dejar a los hijos son los estudios, en la vida hay que preparase para ser profesional; si vas a hacer las cosas, hazlo bien o no lo hagas. Así haga las cosas bien o no, ella recibirá el apoyo de su padre.

¿Qué consejo les daría a los jóvenes estudiantes de periodismo?

Tienen que prepararse, disfrutar el proceso y jamás desaprovechar las oportunidades que les brindan, no hay que tenerle miedo a fallar, fallar es una forma de aprender de los errores y hace ganar confianza de uno mismo.

El periodismo de antes era muy difícil lograr mantenerse informado, teníamos la radio y los periódicos.  

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

Cali baila en nuevos ritmos

Cali baila en nuevos ritmos

Autor: Geraldine Herrera Castrillón | Luisa Fernanda Morales Arroyave.

Facaultad de Humanidades y Arte

Así fue la celebración del primer aniversario de Baile al Parque.

El oeste de Cali estuvo de fiesta: El evento cultural Baile al Parque celebró su primer aniversario al ritmo de bachata. Esta es una iniciativa que convoca a los caleños a desenvolverse en un espacio libre para el baile y toma lugar todos los sábados a las 6:30 pm en los jardines del Museo de la Tertulia.

“Aquí todo el mundo baila con todo el mundo y disfruta el baile”, aporta Pacheco, pues más que enseñar a bailar, Sebastián y Cindy construyen la confianza que se necesita para poder aprender esta actividad.

Sus creadores son Cindy Pacheco y Sebastián Miller Rengifo, quienes empezaron desde cero hace un año, con la intención de darle un nuevo ritmo a la ciudad; es así como en sus clases siempre están presentes ritmos como la bachata, el zouk y la kizomba, “sabemos que Cali es baile y es salsa, pero quisimos demostrar que hay mucho más”, apuntó Rengifo.

Cindy Pacheco ya conocía iniciativas como esta en otras ciudades. Ella y Rengifo quisieron traerla a las calles de Cali, volviéndola no solo un espacio para aprender a bailar sino también de esparcimiento, donde los caleños pueden encontrar una forma de diversión sana. “Me gusta que podemos rotar las parejas con las que estamos bailando, para así poder conocer diferentes tipos de bailarines y adaptarnos a ellos”, comentó Daniela Loachamin, una de las asistentes al encuentro.  

En Baile al Parque no importa en qué nivel de calidad se encuentren los asistentes y, a pesar de que el evento comenzó siendo una actividad entre amigos, hoy en día son una gran comunidad de bailadores que se toman todo el exterior del Museo de la Tertulia, teniendo siempre como meta disfrutar el baile de manera sana.

Cada sábado se trabaja un ritmo distinto con profesores variados y los asistentes siempre son motivados a que cambien de pareja para que así todos puedan sentir los diferentes manejos entre líder y seguidor. “El baile es totalmente diverso, nos alejamos de la idea de que siempre el hombre tiene que ser el líder y la mujer la seguidora; hombres y mujeres también pueden bailar entre ellos”, dijo Isabella Zertuche, una de las profesoras del evento.

“Aquí todo el mundo baila con todo el mundo y disfruta el baile”, aporta Pacheco, pues más que enseñar a bailar, Sebastián y Cindy construyen la confianza que se necesita para poder aprender esta actividad.

A pesar de que el evento solo lleva un año, ha tenido un gran crecimiento, convirtiéndose así una de las actividades culturales más enriquecedoras de la ciudad.

Baile al Parque no solo se trata de la danza, también es un proyecto social. Sus creadores, profesores y asistentes creen que es para todos, es por esta razón que no tiene ningún costo, solo un aporte voluntario para ayudar a que esta iniciativa llegue a más personas. 

Pacheco se despide con este mensaje: “Anímense, no importa si no saben bailar, todos podemos hacerlo si queremos, con paciencia”.

Baile al Parque no solo se trata de la danza, también es un proyecto social.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

Familia Álvarez: Legado musical

Familia Álvarez: Legado musical

Autor: Kairim Buenaventura Álvarez | Gisela Arizala | Angie Quintana.

Facultad de Humanidades y Artes.

Veneranda y Petronio Álvarez tuvieron quince hijos. Aquí, ella con todos sus nietos, en año nuevo. (Archivo familiar)

La familia del maestro Petronio Álvarez Quintero, originaria del Pacífico colombiano, se caracteriza por la oralidad, inteligencia y un componente vital: la cultura. Estos elementos permiten la transmisión de costumbres y oficios de generación en generación.

Le cantó a la vida, le cantó al amor. Sus frases sencillas, su inspiración en las navidades junto a la familia. Cantaba arrullos al Niño Dios”. Con esta poesía, su hija Juana Francisca describe a Petronio Álvarez como un hombre que se distinguía por su nobleza y por el amor que les daba a sus hijos, el tiempo libre que les dedicaba programándoles actos culturales, veladas en casa donde se cantaba, se contaban cuentos, se declamaba, se decían refranes y se respondía a las adivinanzas. 

Petronio Álvarez heredó de su padre José Joaquín el amor por la locomotora y la guitarra, que es el instrumento de mayor ejecución por ‘Los Cucos’ -sus descendientes-. Su legado familiar está lleno de artistas que mantienen viva la tradición; uno de ellos es su nieto Esteban Copete Álvarez, un músico multiinstrumentalista con una trayectoria de más de 20 años. Desde sus inicios, él tuvo muy claro y entendía de quién era nieto, el peso y la historia que representa ese nombre. 

Tras todo el trayecto y trabajo en las locomotoras y su amor por los instrumentos acústicos, Petronio Álvarez pudo conocer diferentes zonas que inspiraron muchos de sus escritos y canciones, creando un movimiento cultural de música, ritmos y sones que lo caracterizan. Su legado familiar está lleno de artistas que mantienen viva la tradición.

Copete habló sobre el legado que le dejaron su abuelo y su tía Juana Francisca: “Heredé muchas cosas maravillosas que me hicieron la persona que soy hoy en día. Una de ellas fue el gusto por la música, viene por la sangre y es una de las facetas que me caracterizan: ese amor por componer y trabajar con las melodías de la región del Pacífico. Por parte de mi tía Juana, el amor por la música y por la marimba de chonta, ella fue quien terminó de mostrarme el camino de las músicas tradicionales”.

Su hermana Isabel Copete Álvarez es otra de las nietas que porta el patrimonio de Petronio. Aunque ella no ejerce una carrera como música, inició en este mundo de las melodías junto a su hermano Esteban en la agrupación que el creó, Ancestros. Isabel comentó que “a mi abuelo lo conocí por referencias de mi madre y mi tía Juana; la herencia que recibí de él fue el folclor del Pacífico, esa capacidad de escucha, siempre tuve como referente educativo el factor musical, el querer ser artista”. 

Su última nieta, Kairim Buenaventura Álvarez, es cantante y participó a los 12 años de edad en el concurso La Voz Kids. Desde que era pequeña acompañaba a su madre Juana Francisca en su trabajo como gestora cultural y aprendía cada vez más sobre su abuelo y su cultura; esto hizo que ella se enamorara cada vez más de Buenaventura, el puerto que la vio crecer. 

“Mi mamá trabaja en la Universidad del Pacífico y siempre me llevaba. Ahí dan clases de cantos tradicionales y quienes daban esas clases eran sabedoras, una se llamaba María y la otra Agustina. Ellas me enseñaron a tocar una guasá, también me enseñaron qué son los arrullos y los alabaos, todo esto a través de la oralidad, con refranes, dichos, cuentos y leyendas”. 

Buenaventura agregó: “No conozco el Pacífico por completo, pero ellas me llevaron a conocer cada uno de los territorios de donde provienen a través de la oralidad, a través del canto. Esas historias fueron las que me hicieron amar los cantos tradicionales y el amor por lo que es nuestro”.

Tras todo el trayecto y trabajo en las locomotoras y su amor por los instrumentos acústicos, Petronio Álvarez pudo conocer diferentes zonas que inspiraron muchos de sus escritos y canciones, creando un movimiento cultural de música, ritmos y sones que lo caracterizan. Su legado familiar está lleno de artistas que mantienen viva la tradición.

Le cantó a la vida, le cantó al amor. Sus frases sencillas, su inspiración en las navidades junto a la familia. Cantaba arrullos al Niño Dios”.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

Fútbol extranjero: ¿Nuevo sueño en Colombia?

Fútbol extranjero: ¿Nuevo sueño en Colombia?

Autor: Keyla Ramos | Jhoan Rentería | Natalia Sánchez

Facultad de Humanidades y Artes.

La Candela Sede Deportiva América de Cali es una fábrica de nuevas promesas.

En Colombia, el fútbol es uno de los deportes más populares, lo que ha hecho que muchos niños crezcan con el sueño de convertirse en grandes estrellas; sin embargo, el mercado de fichajes en el fútbol colombiano ha cambiado con el paso de los años y actualmente existen varias limitantes para que los jóvenes lleguen a la liga profesional.

Uno de esos obstáculos es la edad, algo fundamental que influye directamente en el progreso de la carrera profesional ya que va estrechamente relacionado con el rendimiento, la fuerza, la resistencia, el riesgo de lesiones y la madurez.

Las ligas europeas son las ligas fuertes, las que todo mundo ve, todo mundo conoce, de las que se dice que tienen a los mejores jugadores y la idea es llegar a esas ligas.

Según el fisioterapeuta Andrés Diago: “la edad cumple un factor determinante, ya que el cuerpo, desde su funcionamiento fisiológico, necesita cumplir unos estándares en valores, es decir, proteínas como el colágeno tipo 1, que es esencial para la resistencia de ligamentos, tendones, huesos y la piel; el colágeno tipo 2, propio de la resistencia en las cápsulas articulares del cuerpo, proteínas musculares, componentes óseos, factores que disminuyen a partir de los 25 años por causas como fatiga acumulada, estrés y alimentación”.

Por esto, no representa un negocio rentable para los clubes deportivos contratar a futbolistas que estén cerca de la edad en la que podrían sufrir algún tipo de afección a corto plazo.

Además, en Colombia los jóvenes que se acercan a cumplir la mayoría de edad empiezan a buscar otras alternativas al fútbol nacional, debido a que no encuentran mayores oportunidades en los equipos colombianos y es ahí donde hallan en el extranjero su tiquete a la gloria.

Juan David Hoyos, quien aspira a consolidarse como futbolista profesional, viajó a España a probar suerte durante 6 meses con el Equipo Elche, gracias al apoyo económico de su representante; explica que “aquí en Colombia casi no hay salidas cuando cumples los 18 años, en cambio en el exterior necesitas tener 18 para poder jugar”.

Hoyos agregó, con respecto al fútbol extranjero que “las ligas europeas son las ligas fuertes, las que todo mundo ve, todo mundo conoce, de las que se dice que tienen a los mejores jugadores y la idea es llegar a esas ligas”, donde se le permite al futbolista desarrollar una formación integral, debido a la exigencia del juego.

No poder jugar es otra de las principales limitantes, ya que la práctica es vital para que el jugador pueda desarrollar sus habilidades y tener buen ritmo de competencia, para poder ser visto y tener posibilidad de llegar al fútbol profesional. De no ser así, el deportista nuevamente busca la opción de trasladarse a otro país donde pueda acceder a algún equipo interesado en su perfil y su participación pueda ser valiosa.

Por esto, Juan David Nazarith, deportista de las categorías en formación del equipo América de Cali, demuestra gratitud al haber tenido la posibilidad de jugar en un equipo local: “gracias a las oportunidades que me ha dado el club en el que estoy, puedo permanecer en Colombia. De no tenerlas, pensaría en irme del país para continuar mi proceso formativo”.

Para los jóvenes en Colombia es un verdadero reto llegar a la cúspide del fútbol profesional, debido a que siempre surgen diversas limitaciones en su proceso, siendo una de las principales razones por las que muchos han optado por mirar hacia nuevos horizontes en búsqueda de su bienestar económico y el de sus familias, ganar experiencia y cumplir su proyecto de vida.

Aquí en Colombia casi no hay salidas cuando cumples los 18 años, en cambio en el exterior necesitas tener 18 para poder jugar”.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...