Así se renueva el periodismo con el boom de la inteligencia artificial

El Periodismo y su evolución con la IA

Dentro del ejercicio periodístico, la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la realización de contenidos. Tareas como el análisis de datos, creación de contenidos, verificación de datos, entre otros, están siendo automatizadas por la IA con el componente humano.

Por: Isabella Borja Estela

Estudiante del programa de Comunicación Social de
la Universidad Santiago de Cali.

Por: Ginna Velasco, Dahiana V. Sánchez, Abel Angulo, Juan Camilo Zapata

Estudiantes del programa de Comunicación Social de la Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social.

Por: Isabel Rodríguez

Docente de la Fundación Universitaria de Popayán.

Trabajo colaborativo
en el siglo XXI

Artículo periodístico tipo storytelling, con participación de los estudiantes universitarios de la USC, Unimisionpaz y FUP.

Un periodo de metamorfosis

El paradigma de los profesionales del periodismo y la comunicación plantea un debate de fondo que está experimentando cambios trascendentales con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Internet, cada vez más desarrollados, en las aulas de clase, especialmente con multi-aplicaciones de inteligencia artificial (IA) que apalancan la producción de contenidos de todo tipo.

Actualmente, la aplicación de estas tecnologías en la producción periodística se encuentra en transición, un periodo de metamorfosis, donde las nuevas tecnologías desarrolladas originalmente con fines comerciales, científicos o incluso militares, como la realidad virtual, drones e inteligencia artificial, parecen estar generando un cambio significativo en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

La IA ha encontrado múltiples aplicaciones en el ámbito periodístico, transformando la manera en que se produce, distribuye y consume la información, creando un escenario diverso y ventajoso. Una de las más recientes innovaciones que ha despertado el interés, la curiosidad y la preocupación en el ejercicio periodístico y las funciones profesionales de los humanos, fue el lanzamiento en diciembre de 2022 de la versión gratuita de ChatGPT, un chatbot desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI, generando un impacto inmediato en la educación por su accesibilidad y facilidad de uso.

“Periodismo hi-tech”

De acuerdo con Salaverría (2015), los chatbots se integran en el ámbito de los medios dentro de la corriente conocida como “periodismo de alta tecnología” o “periodismo hi-tech”, obteniendo piezas informativas, textuales o audiovisuales, con valor agregado; logrando una “producción de contenidos más completa en la comunicación”, gracias a las funciones que drones, realidad virtual e inteligencia artificial desarrollan mediante algoritmos y sin intervención humana.

El boom de la IA en el periodismo está vigente, especialmente cuando en los años 2021 y 2022, en pleno siglo XXI, impulsaron un alto impacto mediático generando la evolución apresurada de una nueva narrativa. Quizás se esté forjando una nueva generación de profesionales, donde se incluyen avanzadas aplicaciones generadas por inteligencia artificial (IA), que podrían estar dando lugar a una nueva modalidad de medios denominados “sintéticos”, un término propuesto por Crusafon (2022) y Ufarte, Murcia y Túñez (2023), que bien podría denominarse periodismo de máquinas/industrial o artificial, por sus efectos notorios en la creación de imágenes y redacción periodística.

Diferencia entre máquina y humano

El auge de esta herramienta en el periodismo ha ido avanzando con los años, por la capacidad de producir textos casi idénticos a los elaborados por humanos. De aquí surge la necesidad de actualizarse sobre el uso y las limitaciones de las herramientas, de manera inteligente, y de especializarse en nuevas tecnologías y escenarios digitales, conscientes de la importancia que tiene para los futuros profesionales con responsabilidad social, en lo que refiere a la comunicación y el periodismo.

La diferencia entre la máquina y el humano en el ejercicio del periodismo podría radicar de un lado en la composición de posiciones neutrales que recae sobre los algoritmos, y del otro, en la inclusión de elementos interpretativos, argumentativos y de opinión.

 

Redacción automatizada

Desde el ámbito académico, la IA, así como los chatbots (ChatGPT y BingChat), no solo son materia de debate, sino también de aplicación ética y responsable. Su fase emergente permite considerar la forma en que se utiliza, adaptándola como una herramienta en el tratamiento mediático con fines públicos.

Evidentemente, el boom de la Inteligencia Artificial en el periodismo presenta oportunidades emocionantes y desafíos significativos para aprender a desaprender e incluir investigaciones de fondo en el campo de la Comunicación y el Periodismo, de manera cuantitativa y cualitativa.

Temas como la redacción automatizada, la personalización del contenido, la verificación de hechos y el análisis de resultados son cuestionables por su mismo impacto social, tendencias y cobertura periodística, dando lugar a comportamientos y reacciones confusas en los usuarios respecto a la veracidad, la calidad y la confiabilidad de la información suministrada.

Por lo anterior, la IA forma parte del debate actual profesional y académico, planteando desafíos éticos, interrogantes sobre el papel y la eficiencia de los periodistas, y preocupaciones relacionadas con la imparcialidad, la privacidad, la objetividad y la transparencia, que podrían verse trastocadas por algoritmos, aumentando el riesgo de desinformación y polarización en la sociedad.

Sin lugar a dudas, existe un potencial de la IA como herramienta tecnológica en el siglo XXI para aportar significativamente en la accesibilidad y la diversidad, pero es necesario que su impacto no reduzca las funciones humanas. Es fundamental adquirir habilidades mediante capacitación y alfabetización digital para adaptarse a este nuevo entorno mediático, así como establecer marcos regulatorios que garanticen la protección de la integridad de la información y los derechos de los ciudadanos.

De la tinta a los algoritmos: Cómo la IA está revolucionando la comunicación en los medios.

El mundo avanza y el periodismo deberá hacerlo de la misma velocidad. ¿Y lo está logrando?

Esto implica la capacidad de renunciar a algunos hábitos y métodos, que se están quedando obsoletos, y la determinación de aprovechar al máximo los cambios que la inteligencia artificial, IA, traerá en todo el ámbito de las comunicaciones. Sobrevivirán los periodistas de mente abierta que conviertan a la IA como su mejor aliada.

Para John Acebo, un joven de 35 años, “el 70 % de noticias que consumo son de las redes sociales tales como: Facebook, Instagram y la gran parte de TikTok”, pues, él opina que hoy en día las redes sociales son el primer canal de comunicación que utilizan los jóvenes para poder estar informados.

Según el profesor Neil Thurman, doctor en Comunicación con énfasis en periodismo computacional de la Universidad de Múnich, el periodismo computacional como disciplina científica se basa en el uso de algoritmos y Big Data, y en la automatización de procesos, permitiendo que el periodista pueda liberarse de las tareas rutinarias o menos relevantes.

El futuro del periodismo: Explorando las herramientas de IA en la era digital

Los periodistas actuales están experimentando una renovación significativa con la IA y poco a poco se ha convertido en una parte integral de las redacciones, ayudando a los periodistas a contar historias de manera más efectiva y a llegar a audiencias más amplias. 

Progresivamente la profesión se está adaptando a los cambios tecnológicos y emerge más fuerte y relevante que nunca.

La IA ofrece herramientas que a diario los periodistas pueden aprovechar entre ellas, la detección de noticias falsas, con las aplicaciones de Google News o Rand.org Para la publicación de noticias y post virales, están: Virality Oracle; también está blossom, que sirve para aconsejar al periodista sobre qué noticias publicar y en qué momento podrá tener mayor tendencia.

Existe IA para la creación de texto llamada sillabs.com, que genera textos, así como rekognition API para el reconocimiento de imágenes; si el periodista quiere analizar imágenes y videos, lo puede hacer a través de visión API, que reconoce, lugares, objetos y rostros. Para la edición de videos está wibbitz; que permite crear videos cortos en línea. Y para la edición de audio existe Adobe Podcast.

Sin embargo, para el profesor Neil Thurman, las labores esenciales en un trabajo periodístico de calidad, como la investigación o la verificación, recaen sobre el periodista, mientras que las máquinas desempeñan los trabajos más rutinarios relacionados con el procesamiento de los datos.

IA y Ética: Desafíos y oportunidades en el uso de herramientas inteligentes en el periodismo.

Desde el punto de vista del estudiante de Comunicación Social Abel Angulo, “los medios de 

comunicación como los periódicos, las revistas, la televisión y muchos más se están trasladando a las redes sociales y esto ha permitido que las personas tengan más información, más opciones, más datos y que la decisión que vayan a tomar sobre la información obtenida sea analizada y escudriñada en profundidad”.

El miedo a lo desconocido, tal vez es el mayor impedimento para la toma de decisiones en la vida. Históricamente la humanidad se ha enfrentado a grandes cambios que traen modernismo y que se han asumido como una amenaza, como ocurrió en su momento con la revolución industrial, que se creía que acabaría con el trabajo del hombre.

Sin duda, la automatización supondrá un profundo cambio en las prácticas periodísticas. El periodista no llegará a desaparecer, pero tendrá que adaptarse y aprender a generar valor identificable y enfoques más creativos. En cualquier sector productivo, lo que se pueda automatizar, se automatizará, y el periodismo también se verá inmerso en esta transformación: en las redacciones los ‘reporteros humanos’ trabajarán junto con las herramientas de la IA y aunque se identifican varios desafíos con la implantación de la IA, también traerá nuevos retos de aprendizaje, ya que esta herramienta plantea nuevas formas de trabajo innovadoras.

En una época donde diferentes procesos están siendo automatizados con estos modelos, Jhoan, afirma que todas las empresas deberían implementar este sistema, ya que “puede facilitar el trabajo no solo al empleado sino a toda un área, reduciendo costos y tiempo en un 90%”. Ya para el ámbito periodístico, la IA no solo es una herramienta supletoria, sino que ha empezado a tener un papel protagónico que monitorea, transcribe, alerta y crea contenidos.

Jhoan Saldarriaga

Ingeniero de Software

Estas inteligencias han surgido como instrumento poderoso que “optimiza la búsqueda de información y construye diferentes piezas permitiendo a los periodistas centrarse en aspectos más analíticos y creativos de su trabajo”. “Las IA, con su capacidad para procesar y analizar información de manera eficiente, han redefinido las fronteras del periodismo, ofreciendo nuevas formas de narrar historias y llegar a audiencias de forma más personalizada y efectiva” afirma.

David Londoño

Comunicador Social y Magíster en Gestión Pública

Esto es apenas el comienzo

El periodista de hoy está viviendo una transformación hacia las inteligencias. “Estamos en un momento de experimentación, muchas IA están en funciones beta. Nosotros seríamos la generación de la transición, donde se destacan elementos del periodismo clásico junto a las nuevas inteligencias”, así lo afirma el estudiante de Comunicación Social de la Universidad del Valle, Jaider Rodriguez.

Herramientas para todas las áreas

Desde el aspecto universitario, Diego Román, docente de la Facultad de Humanidades de  Unicomfacauca, comenta que en el área académica las inteligencias se reflejan “en los estudiantes con conocimientos empíricos sobre ellas, usándolas como una especie de google”. Además, Román considera que, aparte de comprender estas inteligencias, debe haber una humanización, “los valores humanos es lo esencial para aprovechar las herramientas”, enfatiza.

Para Londoño, las IA se están aplicando a nivel de comunicación en el fortaleciendo con diferentes grupos de interés, en donde se crean, entre otras cosas, nuevos formatos vistos en realitys como La Voz Kids y El Desafío, “implementan estos procesos y hacen que las masas interactúen con opciones creadas a través de IA”, afirma. Además, de las aplicaciones más populares se destacan Chat gpt, Zapia, We Pick, Chat PDF, Sonix, Flexclip, Aiva, Fliki, entre otras.

Inteligencia Artificial, ¿una ventaja para el periodismo?

Desde los medios de comunicación, las inteligencias se usan para realizar notas con tendencia en las redes sociales, “se le da unos caracteres y en cuestión de minutos te crea la nota, e incluso cita fuentes tomadas de las mismas redes. Adicional a esto, al final de cada nota, los medios resaltan que fue realizada por inteligencia artificial y fue revisada por un periodista, lo que genera confianza a la gente porque, aunque la nota se hizo con IA, hay un componente humano que estuvo al tanto de que la información sea precisa y certera”.

Hugo Mario Cárdenas

Editor Unidad Investigativa , Diario El País, Cali

El lado humano siempre está presente

Con la presencia de distintas herramientas que usan la inteligencia artificial, el profesional de hoy tiene un sin fin de posibilidades para desarrollar mejores contenidos. “Desde la automatización de tareas hasta la personalización de contenidos para audiencias específicas se puede transformar el periodismo. Como resultado de esto, los periodistas necesitan adaptarse a nuevos roles y responsabilidades”, detalla Juan Cruz Gómez, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente.

Debido a que el proceso de adaptación de estas inteligencias es largo, se reconoce la oportunidad y se empieza a realizar un proceso de capacitación a las siguientes generaciones del periodismo. Al final el componente humano estará presente porque cada persona tiene su sello personal, “la forma en que tú escribes, investigas y proyectas la información es tu sello personal, eso es lo que no se puede perder”, concluye Londoño.

¿Qué más está por venir en esta nueva etapa tecnológica?

La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente el panorama del periodismo, proporcionando herramientas que no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también potencian la capacidad de análisis y la profundidad informativa. Sin embargo, esta revolución tecnológica plantea desafíos éticos y profesionales que deben ser abordados con seriedad.

Como señaló Kai-Fu Lee, un reconocido experto en inteligencia artificial y autor del libro AI Superpowers, “La inteligencia artificial no es solo una herramienta para hacer más eficiente el trabajo; tiene el potencial de redefinir por completo las industrias y las profesiones.” Esta afirmación destaca la necesidad de que los profesionales del periodismo se adapten a los cambios, al tiempo que reflexionan sobre las implicaciones éticas y sociales de estas tecnologías emergentes.

El Petronio Álvarez: Una Fiesta deTradición y Cultura del Pacífico Colombiano

El Petronio Álvarez: Una Fiesta de 
Tradición y Cultura del Pacífico Colombiano

El Petronio Álvarez es mucho más que una celebración; es una explosión de tradición, baile y currulao que encierra la esencia del Pacífico colombiano. Esta festividad, celebrada anualmente en Cali, se convierte en un vibrante escaparate de la rica herencia cultural de la región, al ofrecer una inmersión en sus tradiciones gastronómicas, musicales y artísticas.

Autor: Cristian Cortés

Facultad de Humanidades y Artes

En el corazón del Petronio Álvarez, el currulao se erige como la manifestación musical central, pero no podemos olvidar el viche, el fiambre, el borondo, el kilele y el cununo, elementos que han tejido a lo largo de la historia un valioso patrimonio cultural. Cada plato, cada melodía y cada danza representan un pedazo del alma pacífica, y es nuestra responsabilidad preservar estos tesoros para las futuras generaciones.

La gastronomía del Pacífico colombiano es un festín de historias, aromas, texturas, colores y sabores. Cada bocado nos transporta a un sueño lleno de historia y tradición, donde el viche y el fiambre son emblemas de una cultura rica y vibrante. Los turbantes y peinados exóticos no solo son accesorios, sino símbolos cargados de significado, mientras que la estética de las prendas refleja la identidad de cada grupo étnico.

Los dichos y refranes, como “Taita” y “Maama”, junto con expresiones locales como “vamos abajar la chucha” —frase utilizada por doña Alba para inaugurar una casa—, son parte integral de la cultura pacífica. Estos elementos lingüísticos son un testimonio del profundo vínculo entre la comunidad y sus tradiciones.

En el Petronio Álvarez, el sonido de los instrumentos, como la marimba de chonta y el bombo, es un eco de lo que está bien, resonando a través de cada rincón de la festividad. Las mujeres bailando cumbia y los hombres danzando con pañuelos blancos, así como los niños mostrando con orgullo las artesanías heredadas, pintan un cuadro de unidad y celebración. Cada movimiento y cada nota musical son una afirmación de la identidad cultural que se perpetúa en esta festividad.

Sin duda, el Petronio Álvarez se ha convertido en la festividad más esperada por la región pacífica y, en el contexto internacional, Cali ha sido la casa madre que ha reunido a miles de familias para disfrutar de este evento de profunda tradición cultural. En cada celebración, el ritmo de la marimba y el bombo nos mueve, recordándonos la riqueza y la diversidad del Pacífico colombiano, un legado que nos invita a bailar al son de nuestra identidad.

 …El pacífico es vida, paz, baile, cada momento, cada día es una oportunidad de visibilizar nuestro patrimonio y sentirnos orgullosos de nuestra riqueza cultural“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

Evolución e innovación en la música del Pacífico 

Evolución e innovación
en la música del Pacífico
 

Nuevos sonidos creados a partir de la tradición afro y la innovación tecnológica. 

Autores: Andrés Muñoz Cerón y Santiago Ojeda Rivera

Facultad de Humanidades y Artes

Con la participación de la orquesta Agua Dulce, la juventud se integra al Petronio Álvarez.

Con el pasar de los años, la música del Pacífico colombiano, que tiene influencias africanas, indígenas y españolas, y también es conocida por su riqueza rítmica, melódica y lírica, ha experimentado cambios significativos en la forma de crear las diferentes composiciones. 

Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa.

Las innovaciones en los ritmos y géneros del Pacífico colombiano comenzaron a tomar impulso cuando diversos grupos y artistas aprovecharon las nuevas tecnologías para experimentar distintas formas de crear música, sin dejar de lado la rica herencia musical de la región; el escritor tumaqueño Oscar Seidel argumenta en su análisis ‘La historia musical del Pacífico’, publicado por el portal Las2Orillas, que las transformaciones se dieron debido a que las casas disqueras no tenían en cuenta las composiciones musicales de marimba, cununo y guasá. 

Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa. “Utilizamos conga, batería y piano. Es una orquesta muy completa”, comenta Lauryn Bonilla, cantautora de la Orquesta Agua Dulce, sobre las integraciones de los diversos instrumentos musicales en esta modernización musical. 

El sonido de las tamboras es la voz de la resistencia y la lucha de un pueblo. 

Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo, llevando en alto los nombres de sus agrupaciones y con ello logrando que sean reconocidos nacional e internacionalmente, como Herencia de Timbiquí, ChocQuibtown y Chureo Callejero. 

Este año, la edición 28 del Festival Petronio Álvarez contó con participación de diversas agrupaciones con fusiones musicales en la modalidad libre; la orquesta tumaqueña Chureo Callejero fue la ganadora del Bombo golpeador.  

“Nos sentimos muy alegres, primero por hacer parte de esta modalidad, que no solo representa el Pacífico, sino también lo humano y lo que caracteriza a nuestra gente, la alegría y el sabor”, manifestó Adriana Estacio, vocalista de Chureo Callejero. Añadió que este tema es complejo por el poco apoyo que tienen a nivel radial, pero les enorgullece lo que hacen. 

La música del Pacífico continúa en evolución y fusiona tradiciones, sonidos modernos, creatividad y la resistencia que esta región ha vivido; este es un ejemplo claro de cómo la tradición y la modernidad pueden unirse y enriquecerse de manera positiva. 

 

Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el Petronito 

Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. 

Autores: Roger Callejas y Alejandro Jiménez

Facultad de Humanidades y Artes

La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.

El ‘Petronito‘ es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado a los más pequeños para honrar la rica cultura de ese litoral colombiano. La celebración tuvo lugar en el Teatro Al Aire Libre Los Cristales en su 18° aniversario, donde los asistentes disfrutaron de una vibrante muestra de la tradición y el folclore de la región.  

Muchos padres llevaron a sus hijos para que se nutrieran con la música del Pacífico colombiano.

Muchos de los asistentes, visiblemente entusiasmados, coincidieron en que les fascina el ‘Petronito’. Muchos padres llevaron a sus hijos para que se nutrieran con la música del Pacífico colombiano, algunos luciendo turbantes y moda relacionada con esta región. Consideran muy importante que la música, la tradición y la cultura del Pacífico colombiano se conserven y perduren como una hermosa costumbre, especialmente a través de las nuevas generaciones.   

El coronel de la Policía Carlos German Oviedo Lamprea indicó que, para la institucionalidad, la expectativa era que la gente se gozara al máximo este festival “en paz, que lo disfruten entre familia, que lo sepan gozar con la mayor y mejor actitud, pero sobre todo en conciliación y armonía, es lo que finalmente nos interesa a todos los que asistimos a este tipo de espectáculos”.  

 

A su vez, Yurani Caicedo, presentadora del canal digital EmpoderArte, expresó que “está muy bien el espacio que le están brindando a los niños para potenciar y empoderar nuestra cultura del Pacífico colombiano. Es algo muy positivo para ellos, porque en vez de, por ejemplo, estar en la calle haciendo cosas que no se deben, están más bien haciendo esto, que es mucho mejor. Les ayuda en su crecimiento tanto personal como en todos los ámbitos”.

El ‘Petronito’ no solo se consolida como un espacio vital para la transmisión de la cultura del Pacífico colombiano a las nuevas generaciones, sino que también atrae a personas de diversas regiones del país que buscan sumergirse en esta vibrante tradición. El entusiasmo y el orgullo de las personas reflejan el poder de la música y la cultura afrocolombianas para unir a las personas y mantener vivas las raíces culturales, asegurando que estas perduren a lo largo del tiempo.  

Está muy bien el espacio que le están brindando a los niños para potenciar y empoderar la cultura del Pacífico colombiano.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

Yo Pazcífico: joyería que revindica la historia afrocolombiana 

Yo Pazcífico: joyería que revindica la historia afrocolombiana 

Las joyas de esta marca están inspiradas en las grandes dinastías africanas, como la del emperador de Mali, Mansa Musa, y en las figuras poderosas que han sido eclipsadas por una historia escrita desde la opresión.

Autores: Luna Palma, Felipe Castillo y Nathalia Aguilar

Facultad de Humanidades y Artes

La silueta de Falon Murillo es el logo de ‘Yo Pazcífico

“La historia negra no comienza con la esclavitud” y va más allá del dolor, la carencia y lo negativo que se pueda mostrar en los medios. Así lo asegura Falon Murillo, artesana, diseñadora y poeta del Pacífico colombiano.   

Pero la historia de Yo Pazcífico no solo se cuenta con metal y piedras, también se hace con poesía. 

Murillo explicó la importancia de la joyería artesanal en la reconstrucción de la identidad de la diáspora afrocolombiana y cómo, a través de su marca Yo Pazcífico, hace una apuesta estética que busca transformar las percepciones culturales y narrar la verdad de la historia y cultura afro, “esa verdad que el mundo no conoce”. 

Fundada hace seis años, Yo Pazcífico nace con el propósito de revindicar y visibilizar una historia afrocolombiana que es relegada a un segundo plano. Más que una línea de joyería artesanal, Yo Pazcífico es un manifiesto cultural, según la joyera.  

“Nos estamos narrando a nosotros mismos, no es de otras voces”, afirma con convicción. destacando la importancia de que la diáspora afrocolombiana construya su propio significado. A través de cada pieza, la marca invita a conectarse con una rica herencia cultural que ha sido ignorada o malinterpretada a lo largo de los años. “Queremos entregar la verdad de las culturas negras en el mundo, esa verdad que el mundo no conoce”, agregó Murillo.  

 

 La diseñadora compone historia a través de los accesorios.

Y justo eso es lo que Stefanny  Castillo siente cuando usa la joyería de esta marca; ella tuvo la oportunidad de comprar un par de aretes con forma de trinche. “Estos aretes son una demostración de lo dedicada que soy con mi cabello, con lo mucho que representa para mi llevarlo natural, adornarlo y hacer con él infinidades de peinados”.  

Agregó que los aretes son muy cómodos, porque “son livianos, fáciles de cargar, puedo hasta dormir con ellos sin sentirlos, hacen que mi rostro luzca mejor y el material es super bueno, no han cambiado su color a pesar de que hasta a la ducha entro con ellos”. 

Las joyas de esta marca están inspiradas en las grandes dinastías africanas, como la del emperador de Mali, Mansa Musa, y en las figuras poderosas que han sido eclipsadas por una historia escrita desde la opresión. “Cada joya es una narración del territorio, una construcción de paz y un símbolo de economías sostenibles y solidarias para las regiones del Pacífico colombiano”, señala Murillo. 

Collares del territorio colombiano

Carmen Palacios es otra nueva clienta de la marca, que compró una pulsera elaborada a mano y bañada en oro;  “me fascina, su estilo es muy atractivo e incluye una piedra muy curiosa, que me lleva a la costa Pacífica, me hace recordar las conchas que se encuentran en el mar. Su color es perfecto y resalta mi hermosa piel negra”. 

Pero la historia de Yo Pazcífico no solo se cuenta con metal y piedras, también se hace con poesía. “La poesía soy yo y ahí está narrada”, declara Murillo, ya que, para ella cada pieza de joyería es una extensión de su arte poético, una forma de hacer tangible la esencia de la palabra, y una forma en la que las personas que visten estas joyas pueden, al igual que Falon, ser una extensión de la poesía que surge alrededor de la cultura afro. 

La propuesta de Yo Pazcífico no solo es estética, sino profundamente cultural y política. Al ser una marca afro-centrada, muestra una historia distinta, que desafía las narrativas convencionales sobre lo que significa ser afrodescendiente. “Somos una región rica en todos los sentidos de la palabra”, concluye Murillo, recordando que el Pacífico colombiano tiene mucho más que ofrecer que lo que popularmente se cree que es esta región. 

La poesía soy yo y ahí está narrada.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

Bulevar del Río al ritmo del Petronio 

Bulevar del o al ritmo del Petronio 

Ritmos y sonidos del Festival Petronio Álvarez 2024 

Autoras: Catalina Burbano Martínez y Alejandra Galíndez Agredo

Facultad de Humanidades y Artes

 Los asistentes disfrutaron los ritmos y colores del Petronio

Al compás del currulao, el bunde, el aguabajo y la chirimía, las agrupaciones Tabaco, Mi raza (ganadores en el año 2014), Kinteto Pacífico y Pacífico Libre contagiaron a caleños y turistas que se concentraron en el bulevar del río de Cali con los ritmos del litoral y los enamoraron con su cultura.

La chirimía es un estilo musical de Colombia, del centro-norte del Chocó, arriba de la desembocadura del río San Juan.

El grupo de danzas Estímulo fue el encargado de abrir la tarima y prender el ambiente en el Bulevar. A través de sus coreografías ancestrales, los niños que lo integran deslumbraron al público. El escenario recibió sucesivamente a las demás agrupaciones musicales que, con el sonido de sus instrumentos, transportaron a los presentes a las costas del Pacífico colombiano. 

“Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”, aseguró Jayco Campaz, corista de la agrupación Tabaco. 

La Secretaría de Cultura de Cali, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Cultura, llevaron por primera vez el festival Petronio Álvarez a un escenario diferente al tradicional, que desde hace unos años está en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Por su ubicación estratégica y la capacidad para acoger a muchos asistentes, este año, el Bulevar del Río permitió también resaltar la riqueza cultural del Pacífico.  

Y es que la Unidad Deportiva “se nos está quedando chica, ya que alberga demasiadas personas, entonces había la necesidad de descentralizarlo, Cali como es tan grande y hay personas que no pueden acudir a ese espacio, entonces se abre para que otras personas desde los diferentes lugares puedan tener acceso a la cultura del Pacífico”, agregó Campaz. 

Conexión entre el alma del Pacífico y las nuevas generaciones.

Para él, lo que hace diferente este espacio es que “no hay ningún tipo de restricción para que la gente llegue, la gente puede entrar y salir cuando lo quiera hacer. Lo que se hace en este escenario es lo mismo que ocurre en el escenario central, porque se está difundiendo de tal forma que está llegando a más personas”. 

El Petronio en el bulevar del río fue más que música y baile. Diez stands a los costados de la tarima estuvieron presentes con estética afro y bebidas de esa región, sumergiendo a los visitantes en la cultura de su territorio. Nombres como Afromila, Palenkun, Xpresion azul y Africalive sonaban entre los puestos. Este espacio permitió a estos emprendimientos, que no quedaron dentro de la ciudadela, tener ingresos derivados del festival. 

Este fue un encuentro vibrante de almas y cultura.

“Este espacio que han creado aquí en la zona del bulevar es súper bacano, porque te permite tener a los artistas más cerca, a las muestras de artesanías y de las bebidas ancestrales mucho más accesibles y se puede disfrutar de esta música que nos recuerda esta cultura”, afirmó Camila Gamboa, funcionaria de la Secretaría de Turismo de Cali. 

El sol comenzó su descenso en el bulevar, que se convirtió en un pedazo del Pacífico en el corazón de la ciudad. El Petronio Álvarez logró llenar el paseo del río con la cultura afro y se convirtió en testigo de que el Pacífico no conoce fronteras cuando se trata de celebrar la tradición y la vida.  

Resumen de lo que se vivió en el escenario descentralizado del Petronio Álvarez en el bulevar del río.

Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more