Charco Azul de Colores, la historia de naturaleza que cambió la cara de la Comuna 13 de Cali

Charco Azul de Colores, la historia de naturaleza que cambió la cara de la Comuna 13 de Cali

A Charco Azul, el nombre le está quedando pequeño. Sus tonalidades han ido aumentando gracias al trabajo comunitario de sus propios vecinos
y hoy se pinta con cientos de colores que les inspiran felicidad.

Por: Yaira Lisett Riascos Bravo y Natalia Medina

Facultad de Humanidades y Artes

Este barrio, ubicado en la Comuna 13 del oriente de la ciudad, cuenta con seis sectores que antes se mancharon del rojo sangre por culpa de la violencia entre pandillas, pero que actualmente vibra con el verde intenso de la naturaleza, el amarillo de la felicidad y el naranja puro de los atardeceres que anuncian nuevos tiempos.

“Llegué aquí cuando tenía 2 años, mi familia salió desplazada y esto era lo más parecido que teníamos a nuestro Pacífico. Aquí se asentaron ellos, en lotes de invasión, pero mi niñez la viví en este patio enorme: esa laguna, donde bañábamos, pescábamos y vivíamos felices”, cuenta Alexander López, uno de los líderes del sector.

Charco Azul nació hace más de 50 años cuando Cali comenzó a expandirse de manera descontrolada, las necesidades de vivienda de quienes provenían de distintas regiones hizo de este lugar su casa, donde la naturaleza hoy cobra vida.

“Con el paso de los años la violencia fue como si nos hubiese alcanzado, luego, tristemente, la laguna se colmató, ya no era azul, y no pudimos volver a bañar ahí. En estos espacios los niños tuvimos que encontrar refugio en el futbol o en el arte, pues vimos como muchos morían a causa de otras ofertas que no eran buenas”, insiste Alexander.

Hoy, con 47 años, Alexander se niega a abandonar su territorio, por el contrario, en él ha formado su hogar con su esposa, tiene dos hijos y le dedica su vida al barrio que lo vio crecer.

“Cuando un pelado salía a la calle en barrios como este, solo podía encontrar consumo, robos y muerte. Fueron las expresiones artísticas y el deporte nuestro salvavidas, hoy trabajo en pro de la naturaleza, la naturaleza salva vidas”, apunta López.

De acuerdo con el DANE; la comuna 13 del oriente de Cali tiene más de 171.000 habitantes, de los cuales 4.350 viven en Charco Azul. Es verdad, hay muchos quienes aún les da miedo visitar la zona, pero otros han encontrado en este espacio una fuente de vida y de progreso.

Charco Azul no es como lo pintan, hoy en día es un territorio que tiene potencial y la vida florece alrededor de su laguna.

“En el año 2010 hicieron un trabajo de limpieza de la laguna, la des colmataron, la volvimos a ver bonita y desde ese tiempo nos hemos unido para que no vuelva a perder su belleza. Hoy queremos que sea un sitio turístico, que la conozcan en todo el mundo, pero sobre todo en Cali, porque a veces uno no se da cuenta lo que tiene en la misma casa”, insiste López.

La Laguna de Charco Azul tiene más de 14,7 hectáreas que reverdecen desprevenidos ante los ojos de quienes pasan por la Avenida Ciudad de Cali. Miles de caleños no saben que en ese espacio hay resiliencia natural, humana y ambiental.

“Con varias organizaciones decidimos crear ‘Charco Azul de Colores’, una apuesta que nace como alternativa a cambiarle la cara a nuestro barrio, que antes era violento, pero que hoy está lleno de esperanza”, insiste Alexander.

La apuesta inició con grupos artísticos, grafitis, muestras culturales y eliminando fronteras invisibles. Hoy se han metido de lleno a cuidar esa naturaleza que los hace palpitar.

“Nos unimos para no ser olvidados. Aquí trabajamos juntos con la Asociación Mejorando Vidas, la Junta de Acción Comunal, los proyectos Ecoazul, Abriendo Caminos y varios líderes. Todos sumamos”, apunta Alexander.

Una experiencia más allá del barrio

Para llegar a Charco Azul se puede ir en carro particular por la Avenida Ciudad de Cali, también se puede tomar un bus del MIO en la terminal Calipso, o se puede abordar un “pirata”, vehículos de servicio informal que a bajo costo transportan a quienes viven en el oriente.

El privilegio de los habitantes del sector es poder contar con un espacio rico medioambientalmente y único en sus características, mucho más si se tiene en cuenta que Cali cuenta con 61 humedales urbanos, de los cuales 18 se localizan en tierras de propiedad pública y 43 en predios privados.

De acuerdo con información suministrada por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA, en Charco Azul se pueden avistar más de 55 especies de aves, entre endémicas y migratorias, además, sirve de embalse natural de aguas lluvias para que no haya inundaciones.

“Es muy importante que toda la ciudadanía conozca detalles sobre el hermoso lugar que habitan. Aquí hemos traído a los niños del sector y vecinos del barrio para que aprendan a identificar diferentes especies de aves y realicen actividades como la separación de residuos; además de conocer y escuchar lo que sueñan los niños y jóvenes para el futuro del humedal”, sostuvo Viviana Andrea Ospina, coordinadora de Gobernanza y Educación Ambiental del Dagma.

En este paraíso del oriente de Cali se ha identificado la existencia de varios anfibios y reptiles, “de estos últimos se registraron seis familias siendo las más representativas Gekkonidae (estilo lagartijas) y Teiidae (tipo lagartos entre 7 y 75 cm). Igualmente hay especies de sapos como el Rhinella marina (sapo de caña) y la rana Dendropsophus colombianus (endémica de Colombia)”, explica el DAGMA.

Además, se han podido avistar tortugas como la Kinosternon leucostomun vista dorsal, también hay ratones de monte, zarigüeyas, ardillas y murciélagos de tres especies.

“Respecto a la flora que se puede encontrar en este ecosistema resaltan el pasto guinea, la hierbalancha, el tabaquillo, el platanillo y diferentes tipos de rastrojo, entre otros”, precisa el DAGMA en uno de sus informes.

Para Óscar Carabalí, guarda del humedal y miembro de la Asociación Mejorando Vidas (ASOMEVID), recuperar a Charco Azul es recuperar la naturaleza de toda la ciudad.

“Sabemos que estamos con grandes problemas en materia de hábitat y por eso la idea es que podamos cuidar el medio ambiente. Este humedal tiene el espejo de agua más grande de Cali y se ha convertido en la casa de más de decenas especies de aves y un punto referente de biodiversidad”, argumentó.

Un espacio para atraer turistas y cambiar vidas

Gracias a la COP16, Cali logró posicionarse ante el mundo como la capital de la Biodiversidad. En el oriente lo saben y sostienen que con “el vitrinazo que se pegó la ciudad”, puedan atraer a cientos de personas en todo el planeta a conocer su historia.

La iniciativa ‘Charco Azul de Colores’ tiene la fuerza para salir adelante al demostrar que la naturaleza transforma las vidas de quien lo cuidan.

Hoy en día los líderes hacen recorridos con personas de otros barrios, niños de colegios y entidades que viajan desde todos los rincones del país a conocer este ejemplo de resiliencia.

“Es una experiencia turística que tiene como hilo conductor esta comunidad, una comunidad que tiene una memoria histórica que no queremos dejar morir, y cuyos relatos sociales hacen un llamado al cuidado de la naturaleza”, insiste Alexander López.

En Charco Azul las historias brotan de cada esquina, todos sus habitantes tienen algo que contar de esa laguna que les ha brindado un paisaje de esperanza en medio de las adversidades.

“Poco a poco, en el oriente de Cali, hemos rescatado esa biodiversidad que nos hace ricos. Aquí no somos pobres, aquí hay una increíble fuerza que nos hace ser únicos, una belleza que se ha transformado”, acota López.

De acuerdo con la Alcaldía de Cali, la recuperación de los espacios naturales ha aumentado en este 2024 y trabajan en cueros de agua limpiando 5 ríos y 46 quebradas de la ciudad, liberándolas de la carga contaminante que generan los residuos sólidos acumulados el entorno y el cauce de los afluentes.

Para esta labor, el DAGMA se ha asociado con 32 organizaciones de recicladoras de oficio de la ciudad y trabajan en las márgenes protectoras de los ríos Cali, Aguacatal, Meléndez, Cañaveralejo y Lilí, al igual que las 46 quebradas que pasan por las comunas 1, 2, 18, 19 y 20.

En Charco Azul hacen presencia constante y los habitantes del sector aplauden la articulación con las instituciones.

Charco Azul de Colores, la historia de naturaleza que cambió la cara de la Comuna 13 de Cali

“Los cambios más grandes de logran cuando las personas se unen. Ahora invitamos a todos los caleños, extranjeros y turistas a conocer nuestro espectacular territorio, tenemos una maravillosa historia que contarles”, concluye López con una sonrisa.

“…Aquí no somos pobres, aquí hay una increíble fuerza que nos hace ser únicos, una belleza que se ha transformado”, acota López.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Los estudiantes de cuarto semestre de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali, en el marco del curso Organización, Gestión y Comunicación, realizaron una visita académica a las instalaciones del Concejo de Cali. El objetivo fue entender las dinámicas de comunicación interna y externa que maneja esta entidad y el papel crucial que cumple para la ciudad.

El Concejo Distrital de Santiago de Cali es una corporación político – administrativa pública, que representa democráticamente las necesidades de la comunidad caleña.

Duván Guerrero, Jefe de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Concejo, fue el encargado de recibir a los estudiantes. Durante la visita, Guerrero explicó a fondo las funciones del cabildo, las estrategias de comunicación y publicidad implementadas, y cómo se articula el trabajo con la ciudadanía. Además, los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

 

La jornada incluyó una asistencia a una rueda de prensa convocada por algunos concejales para analizar un proyecto de empréstito propuesto por el Alcalde, con un monto de 3.5 billones de pesos, acercando a los estudiantes a un análisis real de los debates de interés público.

Los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

Así se renueva el periodismo con el boom de la inteligencia artificial

El Periodismo y su evolución con la IA

Dentro del ejercicio periodístico, la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la realización de contenidos. Tareas como el análisis de datos, creación de contenidos, verificación de datos, entre otros, están siendo automatizadas por la IA con el componente humano.

Por: Isabella Borja Estela

Estudiante del programa de Comunicación Social de
la Universidad Santiago de Cali.

Por: Ginna Velasco, Dahiana V. Sánchez, Abel Angulo, Juan Camilo Zapata

Estudiantes del programa de Comunicación Social de la Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social.

Por: Isabel Rodríguez

Docente de la Fundación Universitaria de Popayán.

Trabajo colaborativo
en el siglo XXI

Artículo periodístico tipo storytelling, con participación de los estudiantes universitarios de la USC, Unimisionpaz y FUP.

Un periodo de metamorfosis

El paradigma de los profesionales del periodismo y la comunicación plantea un debate de fondo que está experimentando cambios trascendentales con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Internet, cada vez más desarrollados, en las aulas de clase, especialmente con multi-aplicaciones de inteligencia artificial (IA) que apalancan la producción de contenidos de todo tipo.

Actualmente, la aplicación de estas tecnologías en la producción periodística se encuentra en transición, un periodo de metamorfosis, donde las nuevas tecnologías desarrolladas originalmente con fines comerciales, científicos o incluso militares, como la realidad virtual, drones e inteligencia artificial, parecen estar generando un cambio significativo en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

La IA ha encontrado múltiples aplicaciones en el ámbito periodístico, transformando la manera en que se produce, distribuye y consume la información, creando un escenario diverso y ventajoso. Una de las más recientes innovaciones que ha despertado el interés, la curiosidad y la preocupación en el ejercicio periodístico y las funciones profesionales de los humanos, fue el lanzamiento en diciembre de 2022 de la versión gratuita de ChatGPT, un chatbot desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI, generando un impacto inmediato en la educación por su accesibilidad y facilidad de uso.

“Periodismo hi-tech”

De acuerdo con Salaverría (2015), los chatbots se integran en el ámbito de los medios dentro de la corriente conocida como “periodismo de alta tecnología” o “periodismo hi-tech”, obteniendo piezas informativas, textuales o audiovisuales, con valor agregado; logrando una “producción de contenidos más completa en la comunicación”, gracias a las funciones que drones, realidad virtual e inteligencia artificial desarrollan mediante algoritmos y sin intervención humana.

El boom de la IA en el periodismo está vigente, especialmente cuando en los años 2021 y 2022, en pleno siglo XXI, impulsaron un alto impacto mediático generando la evolución apresurada de una nueva narrativa. Quizás se esté forjando una nueva generación de profesionales, donde se incluyen avanzadas aplicaciones generadas por inteligencia artificial (IA), que podrían estar dando lugar a una nueva modalidad de medios denominados “sintéticos”, un término propuesto por Crusafon (2022) y Ufarte, Murcia y Túñez (2023), que bien podría denominarse periodismo de máquinas/industrial o artificial, por sus efectos notorios en la creación de imágenes y redacción periodística.

Diferencia entre máquina y humano

El auge de esta herramienta en el periodismo ha ido avanzando con los años, por la capacidad de producir textos casi idénticos a los elaborados por humanos. De aquí surge la necesidad de actualizarse sobre el uso y las limitaciones de las herramientas, de manera inteligente, y de especializarse en nuevas tecnologías y escenarios digitales, conscientes de la importancia que tiene para los futuros profesionales con responsabilidad social, en lo que refiere a la comunicación y el periodismo.

La diferencia entre la máquina y el humano en el ejercicio del periodismo podría radicar de un lado en la composición de posiciones neutrales que recae sobre los algoritmos, y del otro, en la inclusión de elementos interpretativos, argumentativos y de opinión.

 

Redacción automatizada

Desde el ámbito académico, la IA, así como los chatbots (ChatGPT y BingChat), no solo son materia de debate, sino también de aplicación ética y responsable. Su fase emergente permite considerar la forma en que se utiliza, adaptándola como una herramienta en el tratamiento mediático con fines públicos.

Evidentemente, el boom de la Inteligencia Artificial en el periodismo presenta oportunidades emocionantes y desafíos significativos para aprender a desaprender e incluir investigaciones de fondo en el campo de la Comunicación y el Periodismo, de manera cuantitativa y cualitativa.

Temas como la redacción automatizada, la personalización del contenido, la verificación de hechos y el análisis de resultados son cuestionables por su mismo impacto social, tendencias y cobertura periodística, dando lugar a comportamientos y reacciones confusas en los usuarios respecto a la veracidad, la calidad y la confiabilidad de la información suministrada.

Por lo anterior, la IA forma parte del debate actual profesional y académico, planteando desafíos éticos, interrogantes sobre el papel y la eficiencia de los periodistas, y preocupaciones relacionadas con la imparcialidad, la privacidad, la objetividad y la transparencia, que podrían verse trastocadas por algoritmos, aumentando el riesgo de desinformación y polarización en la sociedad.

Sin lugar a dudas, existe un potencial de la IA como herramienta tecnológica en el siglo XXI para aportar significativamente en la accesibilidad y la diversidad, pero es necesario que su impacto no reduzca las funciones humanas. Es fundamental adquirir habilidades mediante capacitación y alfabetización digital para adaptarse a este nuevo entorno mediático, así como establecer marcos regulatorios que garanticen la protección de la integridad de la información y los derechos de los ciudadanos.

De la tinta a los algoritmos: Cómo la IA está revolucionando la comunicación en los medios.

El mundo avanza y el periodismo deberá hacerlo de la misma velocidad. ¿Y lo está logrando?

Esto implica la capacidad de renunciar a algunos hábitos y métodos, que se están quedando obsoletos, y la determinación de aprovechar al máximo los cambios que la inteligencia artificial, IA, traerá en todo el ámbito de las comunicaciones. Sobrevivirán los periodistas de mente abierta que conviertan a la IA como su mejor aliada.

Para John Acebo, un joven de 35 años, “el 70 % de noticias que consumo son de las redes sociales tales como: Facebook, Instagram y la gran parte de TikTok”, pues, él opina que hoy en día las redes sociales son el primer canal de comunicación que utilizan los jóvenes para poder estar informados.

Según el profesor Neil Thurman, doctor en Comunicación con énfasis en periodismo computacional de la Universidad de Múnich, el periodismo computacional como disciplina científica se basa en el uso de algoritmos y Big Data, y en la automatización de procesos, permitiendo que el periodista pueda liberarse de las tareas rutinarias o menos relevantes.

El futuro del periodismo: Explorando las herramientas de IA en la era digital

Los periodistas actuales están experimentando una renovación significativa con la IA y poco a poco se ha convertido en una parte integral de las redacciones, ayudando a los periodistas a contar historias de manera más efectiva y a llegar a audiencias más amplias. 

Progresivamente la profesión se está adaptando a los cambios tecnológicos y emerge más fuerte y relevante que nunca.

La IA ofrece herramientas que a diario los periodistas pueden aprovechar entre ellas, la detección de noticias falsas, con las aplicaciones de Google News o Rand.org Para la publicación de noticias y post virales, están: Virality Oracle; también está blossom, que sirve para aconsejar al periodista sobre qué noticias publicar y en qué momento podrá tener mayor tendencia.

Existe IA para la creación de texto llamada sillabs.com, que genera textos, así como rekognition API para el reconocimiento de imágenes; si el periodista quiere analizar imágenes y videos, lo puede hacer a través de visión API, que reconoce, lugares, objetos y rostros. Para la edición de videos está wibbitz; que permite crear videos cortos en línea. Y para la edición de audio existe Adobe Podcast.

Sin embargo, para el profesor Neil Thurman, las labores esenciales en un trabajo periodístico de calidad, como la investigación o la verificación, recaen sobre el periodista, mientras que las máquinas desempeñan los trabajos más rutinarios relacionados con el procesamiento de los datos.

IA y Ética: Desafíos y oportunidades en el uso de herramientas inteligentes en el periodismo.

Desde el punto de vista del estudiante de Comunicación Social Abel Angulo, “los medios de 

comunicación como los periódicos, las revistas, la televisión y muchos más se están trasladando a las redes sociales y esto ha permitido que las personas tengan más información, más opciones, más datos y que la decisión que vayan a tomar sobre la información obtenida sea analizada y escudriñada en profundidad”.

El miedo a lo desconocido, tal vez es el mayor impedimento para la toma de decisiones en la vida. Históricamente la humanidad se ha enfrentado a grandes cambios que traen modernismo y que se han asumido como una amenaza, como ocurrió en su momento con la revolución industrial, que se creía que acabaría con el trabajo del hombre.

Sin duda, la automatización supondrá un profundo cambio en las prácticas periodísticas. El periodista no llegará a desaparecer, pero tendrá que adaptarse y aprender a generar valor identificable y enfoques más creativos. En cualquier sector productivo, lo que se pueda automatizar, se automatizará, y el periodismo también se verá inmerso en esta transformación: en las redacciones los ‘reporteros humanos’ trabajarán junto con las herramientas de la IA y aunque se identifican varios desafíos con la implantación de la IA, también traerá nuevos retos de aprendizaje, ya que esta herramienta plantea nuevas formas de trabajo innovadoras.

En una época donde diferentes procesos están siendo automatizados con estos modelos, Jhoan, afirma que todas las empresas deberían implementar este sistema, ya que “puede facilitar el trabajo no solo al empleado sino a toda un área, reduciendo costos y tiempo en un 90%”. Ya para el ámbito periodístico, la IA no solo es una herramienta supletoria, sino que ha empezado a tener un papel protagónico que monitorea, transcribe, alerta y crea contenidos.

Jhoan Saldarriaga

Ingeniero de Software

Estas inteligencias han surgido como instrumento poderoso que “optimiza la búsqueda de información y construye diferentes piezas permitiendo a los periodistas centrarse en aspectos más analíticos y creativos de su trabajo”. “Las IA, con su capacidad para procesar y analizar información de manera eficiente, han redefinido las fronteras del periodismo, ofreciendo nuevas formas de narrar historias y llegar a audiencias de forma más personalizada y efectiva” afirma.

David Londoño

Comunicador Social y Magíster en Gestión Pública

Esto es apenas el comienzo

El periodista de hoy está viviendo una transformación hacia las inteligencias. “Estamos en un momento de experimentación, muchas IA están en funciones beta. Nosotros seríamos la generación de la transición, donde se destacan elementos del periodismo clásico junto a las nuevas inteligencias”, así lo afirma el estudiante de Comunicación Social de la Universidad del Valle, Jaider Rodriguez.

Herramientas para todas las áreas

Desde el aspecto universitario, Diego Román, docente de la Facultad de Humanidades de  Unicomfacauca, comenta que en el área académica las inteligencias se reflejan “en los estudiantes con conocimientos empíricos sobre ellas, usándolas como una especie de google”. Además, Román considera que, aparte de comprender estas inteligencias, debe haber una humanización, “los valores humanos es lo esencial para aprovechar las herramientas”, enfatiza.

Para Londoño, las IA se están aplicando a nivel de comunicación en el fortaleciendo con diferentes grupos de interés, en donde se crean, entre otras cosas, nuevos formatos vistos en realitys como La Voz Kids y El Desafío, “implementan estos procesos y hacen que las masas interactúen con opciones creadas a través de IA”, afirma. Además, de las aplicaciones más populares se destacan Chat gpt, Zapia, We Pick, Chat PDF, Sonix, Flexclip, Aiva, Fliki, entre otras.

Inteligencia Artificial, ¿una ventaja para el periodismo?

Desde los medios de comunicación, las inteligencias se usan para realizar notas con tendencia en las redes sociales, “se le da unos caracteres y en cuestión de minutos te crea la nota, e incluso cita fuentes tomadas de las mismas redes. Adicional a esto, al final de cada nota, los medios resaltan que fue realizada por inteligencia artificial y fue revisada por un periodista, lo que genera confianza a la gente porque, aunque la nota se hizo con IA, hay un componente humano que estuvo al tanto de que la información sea precisa y certera”.

Hugo Mario Cárdenas

Editor Unidad Investigativa , Diario El País, Cali

El lado humano siempre está presente

Con la presencia de distintas herramientas que usan la inteligencia artificial, el profesional de hoy tiene un sin fin de posibilidades para desarrollar mejores contenidos. “Desde la automatización de tareas hasta la personalización de contenidos para audiencias específicas se puede transformar el periodismo. Como resultado de esto, los periodistas necesitan adaptarse a nuevos roles y responsabilidades”, detalla Juan Cruz Gómez, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente.

Debido a que el proceso de adaptación de estas inteligencias es largo, se reconoce la oportunidad y se empieza a realizar un proceso de capacitación a las siguientes generaciones del periodismo. Al final el componente humano estará presente porque cada persona tiene su sello personal, “la forma en que tú escribes, investigas y proyectas la información es tu sello personal, eso es lo que no se puede perder”, concluye Londoño.

¿Qué más está por venir en esta nueva etapa tecnológica?

La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente el panorama del periodismo, proporcionando herramientas que no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también potencian la capacidad de análisis y la profundidad informativa. Sin embargo, esta revolución tecnológica plantea desafíos éticos y profesionales que deben ser abordados con seriedad.

Como señaló Kai-Fu Lee, un reconocido experto en inteligencia artificial y autor del libro AI Superpowers, “La inteligencia artificial no es solo una herramienta para hacer más eficiente el trabajo; tiene el potencial de redefinir por completo las industrias y las profesiones.” Esta afirmación destaca la necesidad de que los profesionales del periodismo se adapten a los cambios, al tiempo que reflexionan sobre las implicaciones éticas y sociales de estas tecnologías emergentes.

El Petronio Álvarez: Una Fiesta deTradición y Cultura del Pacífico Colombiano

El Petronio Álvarez: Una Fiesta de 
Tradición y Cultura del Pacífico Colombiano

El Petronio Álvarez es mucho más que una celebración; es una explosión de tradición, baile y currulao que encierra la esencia del Pacífico colombiano. Esta festividad, celebrada anualmente en Cali, se convierte en un vibrante escaparate de la rica herencia cultural de la región, al ofrecer una inmersión en sus tradiciones gastronómicas, musicales y artísticas.

Autor: Cristian Cortés

Facultad de Humanidades y Artes

En el corazón del Petronio Álvarez, el currulao se erige como la manifestación musical central, pero no podemos olvidar el viche, el fiambre, el borondo, el kilele y el cununo, elementos que han tejido a lo largo de la historia un valioso patrimonio cultural. Cada plato, cada melodía y cada danza representan un pedazo del alma pacífica, y es nuestra responsabilidad preservar estos tesoros para las futuras generaciones.

La gastronomía del Pacífico colombiano es un festín de historias, aromas, texturas, colores y sabores. Cada bocado nos transporta a un sueño lleno de historia y tradición, donde el viche y el fiambre son emblemas de una cultura rica y vibrante. Los turbantes y peinados exóticos no solo son accesorios, sino símbolos cargados de significado, mientras que la estética de las prendas refleja la identidad de cada grupo étnico.

Los dichos y refranes, como “Taita” y “Maama”, junto con expresiones locales como “vamos abajar la chucha” —frase utilizada por doña Alba para inaugurar una casa—, son parte integral de la cultura pacífica. Estos elementos lingüísticos son un testimonio del profundo vínculo entre la comunidad y sus tradiciones.

En el Petronio Álvarez, el sonido de los instrumentos, como la marimba de chonta y el bombo, es un eco de lo que está bien, resonando a través de cada rincón de la festividad. Las mujeres bailando cumbia y los hombres danzando con pañuelos blancos, así como los niños mostrando con orgullo las artesanías heredadas, pintan un cuadro de unidad y celebración. Cada movimiento y cada nota musical son una afirmación de la identidad cultural que se perpetúa en esta festividad.

Sin duda, el Petronio Álvarez se ha convertido en la festividad más esperada por la región pacífica y, en el contexto internacional, Cali ha sido la casa madre que ha reunido a miles de familias para disfrutar de este evento de profunda tradición cultural. En cada celebración, el ritmo de la marimba y el bombo nos mueve, recordándonos la riqueza y la diversidad del Pacífico colombiano, un legado que nos invita a bailar al son de nuestra identidad.

 …El pacífico es vida, paz, baile, cada momento, cada día es una oportunidad de visibilizar nuestro patrimonio y sentirnos orgullosos de nuestra riqueza cultural“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

Evolución e innovación en la música del Pacífico 

Evolución e innovación
en la música del Pacífico
 

Nuevos sonidos creados a partir de la tradición afro y la innovación tecnológica. 

Autores: Andrés Muñoz Cerón y Santiago Ojeda Rivera

Facultad de Humanidades y Artes

Con la participación de la orquesta Agua Dulce, la juventud se integra al Petronio Álvarez.

Con el pasar de los años, la música del Pacífico colombiano, que tiene influencias africanas, indígenas y españolas, y también es conocida por su riqueza rítmica, melódica y lírica, ha experimentado cambios significativos en la forma de crear las diferentes composiciones. 

Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa.

Las innovaciones en los ritmos y géneros del Pacífico colombiano comenzaron a tomar impulso cuando diversos grupos y artistas aprovecharon las nuevas tecnologías para experimentar distintas formas de crear música, sin dejar de lado la rica herencia musical de la región; el escritor tumaqueño Oscar Seidel argumenta en su análisis ‘La historia musical del Pacífico’, publicado por el portal Las2Orillas, que las transformaciones se dieron debido a que las casas disqueras no tenían en cuenta las composiciones musicales de marimba, cununo y guasá. 

Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa. “Utilizamos conga, batería y piano. Es una orquesta muy completa”, comenta Lauryn Bonilla, cantautora de la Orquesta Agua Dulce, sobre las integraciones de los diversos instrumentos musicales en esta modernización musical. 

El sonido de las tamboras es la voz de la resistencia y la lucha de un pueblo. 

Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo, llevando en alto los nombres de sus agrupaciones y con ello logrando que sean reconocidos nacional e internacionalmente, como Herencia de Timbiquí, ChocQuibtown y Chureo Callejero. 

Este año, la edición 28 del Festival Petronio Álvarez contó con participación de diversas agrupaciones con fusiones musicales en la modalidad libre; la orquesta tumaqueña Chureo Callejero fue la ganadora del Bombo golpeador.  

“Nos sentimos muy alegres, primero por hacer parte de esta modalidad, que no solo representa el Pacífico, sino también lo humano y lo que caracteriza a nuestra gente, la alegría y el sabor”, manifestó Adriana Estacio, vocalista de Chureo Callejero. Añadió que este tema es complejo por el poco apoyo que tienen a nivel radial, pero les enorgullece lo que hacen. 

La música del Pacífico continúa en evolución y fusiona tradiciones, sonidos modernos, creatividad y la resistencia que esta región ha vivido; este es un ejemplo claro de cómo la tradición y la modernidad pueden unirse y enriquecerse de manera positiva. 

 

Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el Petronito 

Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. 

Autores: Roger Callejas y Alejandro Jiménez

Facultad de Humanidades y Artes

La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.

El ‘Petronito‘ es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado a los más pequeños para honrar la rica cultura de ese litoral colombiano. La celebración tuvo lugar en el Teatro Al Aire Libre Los Cristales en su 18° aniversario, donde los asistentes disfrutaron de una vibrante muestra de la tradición y el folclore de la región.  

Muchos padres llevaron a sus hijos para que se nutrieran con la música del Pacífico colombiano.

Muchos de los asistentes, visiblemente entusiasmados, coincidieron en que les fascina el ‘Petronito’. Muchos padres llevaron a sus hijos para que se nutrieran con la música del Pacífico colombiano, algunos luciendo turbantes y moda relacionada con esta región. Consideran muy importante que la música, la tradición y la cultura del Pacífico colombiano se conserven y perduren como una hermosa costumbre, especialmente a través de las nuevas generaciones.   

El coronel de la Policía Carlos German Oviedo Lamprea indicó que, para la institucionalidad, la expectativa era que la gente se gozara al máximo este festival “en paz, que lo disfruten entre familia, que lo sepan gozar con la mayor y mejor actitud, pero sobre todo en conciliación y armonía, es lo que finalmente nos interesa a todos los que asistimos a este tipo de espectáculos”.  

 

A su vez, Yurani Caicedo, presentadora del canal digital EmpoderArte, expresó que “está muy bien el espacio que le están brindando a los niños para potenciar y empoderar nuestra cultura del Pacífico colombiano. Es algo muy positivo para ellos, porque en vez de, por ejemplo, estar en la calle haciendo cosas que no se deben, están más bien haciendo esto, que es mucho mejor. Les ayuda en su crecimiento tanto personal como en todos los ámbitos”.

El ‘Petronito’ no solo se consolida como un espacio vital para la transmisión de la cultura del Pacífico colombiano a las nuevas generaciones, sino que también atrae a personas de diversas regiones del país que buscan sumergirse en esta vibrante tradición. El entusiasmo y el orgullo de las personas reflejan el poder de la música y la cultura afrocolombianas para unir a las personas y mantener vivas las raíces culturales, asegurando que estas perduren a lo largo del tiempo.  

Está muy bien el espacio que le están brindando a los niños para potenciar y empoderar la cultura del Pacífico colombiano.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more