Bomberos en Colombia: Héroes en medio de la crisis climática 

Bomberos en Colombia: Héroes en medio de la crisis climática 

Autor: Nicolás Manrique García – Instagram @manrique.nicolas

Facultad de Humanidades y Artes

Cuerpo de bomberos voluntarios de Cali

El pasado 24 de enero el congreso aprobó el Presupuesto para 2024, que incluye la reducción significativa del 25% en el presupuesto para los bomberos a nivel nacional, frente a lo apropiado en 2023. A pesar de los cambios significativos que esta decisión puede desencadenar, esto no aplica en todos los casos. 

Estoy aquí en la guardia, reubicado, porque me dio neumonía por incendios forestales, pero ya me levantaron la restricción y me dejaron aquí porque ya estoy a punto de pensionarme.

Existen 3 tipos de organizaciones: Cuerpos de Bomberos oficiales, que son los que reciben financiamiento del Estado; los Bomberos Aeronáuticos, quienes están vinculados a la Aerocivil, y Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, que se financian en su mayoría con el 3.7% del impuesto predial que pagan los ciudadanos, como es el caso de los voluntarios de Cali. 

Ser bombero es un oficio de alto riesgo y quienes se desempeñan en esta labor constantemente se ven en peligro por las situaciones que intentan controlar. A nivel nacional, la gran mayoría de ellos bomberos son de carácter voluntario, sin fines de lucro, solo por pasión; pero hay otros que sí reciben un sueldo y con este mantienen a sus familias.  

“Estoy aquí en la guardia, reubicado, porque me dio neumonía por incendios forestales, pero ya me levantaron la restricción y me dejaron aquí porque ya estoy a punto de pensionarme”, comentó el bombero veterano William Tabíma, quien se vio afectado por los más recientes incendios. 

Álvaro Javier Gómez Guevara, coordinador de Comunicaciones Corporativas en el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, explicó que “no todos los Bomberos son voluntarios, pues para cubrir una ciudad tan grande como Cali, la institución no se podría mantener en pie solo con ellos. Por lo tanto, necesita empleados de planta, que reciben un sueldo como cualquier profesional, aunque deben cumplir con un mínimo de 300 horas voluntarias por año sin fines de lucro”. 

El tecnólogo en atención prehospitalaria y diseñador gráfico Frankli Vásquez es trabajador de planta y ejerce como jefe de turno en una estación local. Con una gran trayectoria de más de 29 años allí, hoy se encarga de dirigir las emergencias que ocurren en su turno. Con él laboran otros empleados pagos, William Barona (bombero) y Ariel Martínez (APH), quienes dan testimonio de la gran labor realizada día a día por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. 

También existen los bomberos netamente voluntarios, que suelen desempeñarse en otros oficios y en su tiempo libre realizan la ardua tarea de ser un héroe, como miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.  

Casi un siglo después de su fundación (en 1928) los bomberos voluntarios de Cali arriesgan sus vidas constantemente, pero expresan su conformidad al no ser parte del Cuerpo de Bomberos Oficiales, pues al pertenecer a una entidad desligada del gobierno nacional pueden hacer uso de sus recursos de manera más consciente con base en sus experiencias desde su fundación, el 20 de julio de 1928. 

…no todos los Bomberos son voluntarios, pues para cubrir una ciudad tan grande como Cali, la institución no se podría mantener en pie solo con ellos”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

La Partería Tradicional del Litoral Pacífico Colombiano 

La Partería Tradicional del Litoral Pacífico Colombiano 

Autoras: Paola Clavijo y Valentina Ospina

Facultad de Humanidades y Artes

II Encuentro de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales de Colombia, realizada en el Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez 2023. | Paola Clavijo. Tomado el 16/08/23

Conocimientos de identidad compartidos de generación en generación, desde el trabajo comunitario, el turismo cultural y la lucha por el reconocimiento del servicio a la sociedad. 

 

“…hay personas que tienen forma de colaborar con dinero por el servicio, otros que le traen a uno una gallina, un cerdito o un racimo de plano…”

La Partería Tradicional se realiza principalmente en el Pacífico colombiano y nace por la necesidad de prestar un servicio a la comunidad, en su mayoría veredas y corregimientos, que carecen de servicio de salud por parte del Estado colombiano. Es una dinámica cultural en la que se desarrollan conocimientos y prácticas ancestrales entregadas de generación en generación, brindando una identidad de territorio. Esta vocación preserva, desde la semilla y la tierra, hasta el autocuidado, el cuidado familiar y el cuidado comunitario. 

¿Es una labor paga? 

Para la directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA), Lizeth Quiñonez, “de la partería no se vive, no se cobra por atender un parto. Si hay una remuneración, bien, y si no también, porque hay una vocación de servicio y la partera permanece en el territorio”.  

Celmira Pineda, partera del municipio de Olaya Herrera, Nariño, señala que vive de un pequeño emprendimiento, la venta de brebajes, que se preparan con hierbas para el cuidado posparto de las parturientas, como llaman a las mujeres que tienen un parto. 

“Sobrevivimos con las actividades de emprendimiento, unas parteras venden pan, pasteles, ropa; otros somos agricultores; diferentes actividades que hacemos cada uno para sobrevivir”, expresa el partero y líder comunitario Américo Mosquera.  

Añade que hacen trueques, “hay personas que tienen forma de colaborar con dinero por el servicio, otros que le traen a uno una gallina, un cerdito o un racimo de plano”. 

Mosquera también comenta que el propósito de los parteros es servirle a la gente y, sobre todo, ver que las mujeres que tengan la necesidad de ese servicio puedan acceder a los parteros en sus comunidades, para que las acompañen en ese momento tan especial de dar a luz a sus hijos y evitar el riesgo de muerte, tanto de ellas como de sus bebés.  

¿Cómo lo hacen?  

Por un lado, según la partera Celmira Pineda, se debe “conocer el proceso de la parturienta para poder auxiliarla en el parto”, con una atención antes, durante y después del parto. Así mismo, la partera está en constante comunicación con la parturienta, generando un gran vínculo de confianza.  

Además, expresa que son importantes las medidas preventivas y contar con todos los instrumentos necesarios para el parto.  

Por otro lado, Mosquera explica que inician el proceso desde que empieza el embarazo “y ellas nos buscan, o si vemos a una gestante, la abordamos y le preguntamos si ya se está haciendo algún tipo de control en el hospital; si no es así, la invitamos para que pueda ser asistido el parto por nosotros”.  

Ya cuando se aproxima el parto, si la mujer busca la atención en casa, “le preguntamos si tiene el control. Si lo tiene, le preguntamos: ¿Qué le ha dicho el médico sobre el embarazo?, ¿es de alto o bajo riesgo? Si es de bajo riesgo, la podemos atender en casa; si es de alto riesgo, de una la mandamos al hospital, no podemos atenderla y le buscamos un medio de transporte”, expone el partero Américo. 

Cita de control a una gestante

Partera Francisca Córdoba.

Examen de control a una embarazada

Partera Francisca Córdoba.

Bebé recién nacida, atendida por la partera

Partera Francisca Córdoba.

 Legado y preservación de la partería tradicional 

Lizeth Quiñónez manifiesta que no existe una escuela de partería sino una comunidad de aprendizaje, pues es la aspirante quien debe mostrar el interés y el amor por el oficio; comienza a seguir a su partera y desde esa observación y permanencia va adquiriendo las habilidades de su maestra, hasta que la partera comienza a transmitir sus conocimientos. 

Tres parteras han recibido este legado: Lizeth Quiñonez, directora y partera de ASOPARUPA narra que “me enseño mi madre. Desde los 13 años la observo y llevo 20 años de experiencia realizando la partería”. A su vez, Celmira Pineda cuenta: “Lo aprendí por mi familia, mirando a mi mamá. Desde la edad de los 5 años observando y en la edad de responsabilidades, a partir de los 18 años, practicando”. Y Francisca Córdoba, partera del municipio de Istmina, Chocó, ratifica esta experiencia: “Mi abuela era partera, ella me enseñó. Yo tenía 15 años cuando empecé a mirar y era lo que me nacía, aprender la partería” 

Asimismo, es valioso resaltar que la maestra es quien decide cuándo su aprendiz se vuelve partera, haciendo una especie de graduación con una ceremonia, en la que se la declara como partera tradicional; la matrona, que transfiere todos sus conocimientos sobre la partería y no deja perder el legado, puede descansar en paz.  

Celmira Pineda está dedicada al seguimiento de las nuevas parteras en su comunidad, de enseñarles y corregirlas. En este momento, Francisca Córdoba también se encuentra con 10 aprendices de partería, para que, de esta manera, el legado no se pierda.  

Sin embargo, casos como el de Américo Mosquera despiertan una gran preocupación para la comunidad de parteros, pues no cuenta con aprendices: “He estado mirando, invitando a familiares, amigos, vecinos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos que quieran aprender, pero no han querido, no lo valoran”, se queja.  

Uno de sus mayores retos es compartir el conocimiento a otras personas: “porque no podemos ser egoístas de morirnos y llevarnos eso a la tierra”, expresa.  

Entrevista a Alejandro Pasquel, presidente del consejo comunitario del Río Sanquianga, municipio de Olaya Herrera. 

Es un agente vivo sobre preservar la Partería Tradicional en los territorios, recuperando la memoria cultural y ancestral por medio de diferentes actividades dirigidas a todos los habitantes de las comunidades. 

Alejandro Pasquel y Celmira Pineda

Alejandro Pasquel, presidente del consejo comunitario del Río Sanquianga y la partera tradicional Celmira Pineda del municipio de Olaya Herrera y un turista, presentes en el Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez 2023.

Actividad cultural

Degustación de las bebidas típicas “Botellas curadas” del pacífico colombiano usadas para el post parto.

“Botellas curadas”

Actividad cultural, degustación a los jóvenes del municipio de Olaya Herrera, de las bebidas típicas “Botellas curadas” del pacífico colombiano usadas para el post parto.

Actividad de difusión

Socialización de la partería ancestral ante la unidad de víctimas. 

La partería como turismo cultural  

Entrevista a Nixon Arboleda, secretario de Turismo de Buenaventura, que manifiesta la articulación que tiene la partería como patrimonio del pacífico y de Colombia, para el posicionamiento del Distrito de Buenaventura. Además, el futuro que les depara a las parteras en el área del turismo.   

Partería tradicional vs parto en hospital  

Para las parteras, la diferencia radica en que, desde la casa, ellas también sienten el dolor que siente la parturienta, hablan con ellas, caminan con ellas, les dan consejos, las soban, es un vínculo más estrecho al que le pueden brindar en un hospital. Francisca Córdoba señala que “en los hospitales las dejan en una pieza, se olvidan de la mujer, no les dan buenas indicaciones durante el parto”. 

La lucha actual de las parteras en la sociedad   

El gran desafío para esta misión es que sea reconocida por el sistema de salud de Colombia, que “se pueda reconocer el sistema propio de atención de la medicina ancestral que tiene la partería como tal”, declara Lizeth Quiñonez, generadora de la incidencia política, social y cultural de la partería.  

Con la Sentencia T128 de 2022, la Corte Constitucional reconoció a la partería tradicional como saber ancestral y patrimonio cultural de Colombia, conminando, por un lado, al Ministerio de Salud a incluir a las parteras en el sistema de seguridad social y, por otro lado, al Congreso de la República a desarrollar la ley de la partería.  

 …He estado mirando, invitando a familiares, amigos, vecinos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos que quieran aprender, pero no han querido, no lo valoran”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes Afro de la usc 

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes afro de la USC

Autores: Gisela Arizala Rodríguez | María Camila Pineda | Sofía Cortázar

Facultad de Humanidades y Artes

Jaime Suárez Paz, presentando su propuesta comunicativa para preservar la identidad cultural de los estudiantes afro del Pacífico de la USC.
Javier Camilo Suárez Paz (23 años) es oriundo de Buenaventura. Es estudiante del programa de Comunicación social de la USC y vive hace más
de 13 años en Cali. Recientemente, participó en el XX encuentro de investigación formativa Soy Semilla 2023, en donde presento, con un póster,
su propuesta, enfocada en los estudiantes afro.

Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con  lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad.

 Cómo surgió el interés para realizar este trabajo de investigación?
Surgió como un plan comunicativo para visibilizar las expresiones culturales de los estudiantes bonaverenses en la Universidad Santiago de Cali. Fui migrando a un panorama general, yéndonos principalmente a la parte afro y al Pacífico colombiano, puesto que aquí hay más de 2.000 estudiantes provenientes de ese lugar. Teniendo en cuenta las actividades que se hacen, muchos estudiantes que provienen del Pacífico no conocen de estas. La idea es dar esa visibilidad y proteger la identidad cultural, que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?
Este proyecto tiene un enfoque mixto, es cuantitativo y cualitativo. Primero cualitativo, para ver qué percepción tienen los estudiantes sobre las costumbres que se hacen en el Pacífico colombiano, y cuantitativo para saber cuántos son los estudiantes que no saben de las actividades originarias y cómo se identifican.  Porque no todos se reconocen como personas afro, sino que algunos se de nen como mestizos o indígenas.

¿Cómo se plantearon los objetivos del trabajo?
A partir de diseñar un plan de comunicación que sirva para implementar la conservación de tradiciones y valores de esta comunidad. Teniendo en cuenta que en las redes sociales de la Universidad no se siente que se visibilice de la mejor manera. Así mismo, aportando un poco de lo que es USC Pacífico, un movimiento de comunicación en el que se muestran los contenidos que se hacen en la institución, contribuyendo también en la parte académica: nuevas prácticas y conocimiento ancestral, como son la pesquería, partería, danza y actividades gastronómicas.

¿Cuál es el propósito de la investigación?
Fortalecer los roles de los estudiantes afrodescendientes, por medio de esquemas que permitan un mantenimiento cultural y la claridad de su legado histórico, también la parte del conocimiento ancestral que es uno de los factores más importantes.

¿Qué quiere lograr con la propuesta?
Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad, que sepan la dimensión de dónde venimos, resaltando la preservación de la identidad cultural, mantener las prácticas ancestrales es esencial para el desarrollo de nuestras comunidades y la multiculturalidad que para mí es lo más importante de todo.

¿Por qué es importante resaltar la identidad cultural de los estudiantes afro de la USC?
Siento que es importante tenerla en cuenta, ya que muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas
que aquejan a nuestras comunidades, tales como el racismo estructural que hemos sufrido históricamente, incluyendo el conflicto armado interno. Por esto hay muchas personas que se ven obligados a desplazarse a grandes ciudades como Cali. La idea es que más allá de que se hayan ido de sus lugares de nacimiento, se sientan como si estuvieran en casa sin perder esa identidad.

¿Cómo fue su participación en el evento?
Es la primera vez que soy parte de estos eventos, me pareció muy significativa la experiencia, considero que es un espacio que aporta al enriquecimiento formativo en la institución, me gustaría que asistieran más  personas, ya que a veces se presentan muy pocos, es importante que este tipo de ambientes se mantengan para impulsar el trabajo que se ejerce, porque realmente es algo que vengo realizando desde hace uno o dos años, entonces hay que darlo a conocer.

 …muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas que aquejan a nuestras comunidades.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

[Video] Así se resiste Cali a morir asfixiada por la depredación urbana

Así se resiste Cali a morir asfixiada por la depredación urbana

Autor: Mario Baos.

Facultad de Humanidades y Artes

Galería Fotográfica: Organizaciones sociales, comunitarias y de vecindad luchan para que la ciudad de Santiago de Cali continúe siendo una de las más verdes de Latinoamérica: Juan Camilo Sánchez. La huerta urbana de María Isabel Guerra contrasta con las construcciones frente al Jarillón del río Cauca. Autor: Mario Baos.

 

 “Este cambio de abogado a pajarero fue un cambio increíble. Lo primero fue que me trajo mucha tranquilidad por obvias razones y por estar en contacto con el verde, con el bosque y con tantas especies de aves. Es también la realización de un deseo de no vivir una sola vida en esta única oportunidad que tenemos en la tierra”

 

Una ciudad pujante desde sus inicios lucha todos los días para que su verde no muera.

María Isabel Guerra recibió por debajo de la puerta de su casa un panfleto en el que la amenazaban de muerte. Tenía 24 horas para salir o sino los grupos armados matarían a toda su familia en las montañas del departamento de Nariño.

Junto a sus papás y algunos hermanos llegaron a Cali la ciudad que la recibió, pero que también le enseñó a luchar, como si se tratara de un homenaje a su apellido. Hoy tiene 69 años y entre lágrimas recuerda cómo en una huerta del oriente encontró su plenitud.

En medio de plantas aromáticas y cultivos que cuida como si fueran sus nietos, afirma que por fin encontró la felicidad. “Dicen que cuando uno llega a esta edad es como si volviera a la niñez y es verdad, aquí me siento como si volviera a la niñez”.

En sus manos gruesas y hasta con heridas se ven reflejadas sus luchas, pero también el cómo ha hecho de este lugar su vida, pues se ha convertido en una de las defensoras del gran Jarillón del río Cauca y en 4.000 metros de tierra le hace frente a las grandes fábricas que contaminan, una batalla diaria para evitar que el cemento acabe con el verde y prospere la sostenibilidad.

Actualmente, en Cali se adelantan diversos procesos para evitar que las dinámicas de la expansión destruyan los recursos naturales.

Desde su fundación en 1536, la capital del Valle vislumbraba convertirse en la joya del suroccidente de Colombia. Para el año 1793, esta ciudad, aunque pequeña, ya albergaba a 6.548 valientes habitantes, entre ellos 1.106 esclavos cuyo sudor regaba las tierras de ganadería y las extensas haciendas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar.

Pero fue en el año 1870 cuando Cali comenzó a dar pasos agigantados, su población se elevó a los 12.700 ciudadanos. Sin embargo, fue la llegada del Ferrocarril del Pacífico en 1915 lo que desató un auténtico frenesí en esta tierra. 

Durante las décadas de los años 20 y años 30, la “sucursal del cielo” experimentó un crecimiento desmesurado, alcanzando una población de 75.670 habitantes. Pero no todo era gloria, la ciudad sufría constantes inundaciones provocadas por las desbordantes aguas del río Cauca y otros afluentes.

Para poner fin a esta adversidad, en 1.954 se creó la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y se construyeron imponentes jarillones para frenar el embate de las inundaciones.

Inesperadamente, lo que comenzó como una medida de prevención de riesgos, se convirtió en una oportunidad trascendental para nutrir la vida en todos sus aspectos, sin inundaciones quedaron limpios varios terrenos hasta que el verdadero apogeo llegó hacia la década de 1970, cuando Cali experimentó un auténtico ¡boom! con la expansión del Distrito de Aguablanca, catapultando su población a más de 850.000 valientes habitantes.

Hoy, según los censos más recientes, esta ciudad supera la cifra de los dos millones y medio de habitantes que con su pujanza dan vida a esta vibrante ciudad.

En medio de ese crecimiento, doña Maria Isabel es ejemplo de resistencia y cada mañana, junto a su hija, riega su huerta que poco a poco se ha convertido en un oasis verde repleto de sabores y aromas, pues cada planta que brota es un testimonio de su espíritu resiliente.

“Aquí antes quemaban carbón y el humero era tenaz. Me costó muchas amenazas, me dijeron que me iban a matar, pero hasta que un día las autoridades nos pararon bolas y se frenó eso. Hoy nuestra huerta vive como testimonio”, insiste.

Se estima que en Cali hay 783 procesos comunitarios de huertas urbanas, más de 500 están ubicadas en el Jarillón del río Cauca, donde la vida florece y hasta se evitan asentamientos humanos de desarrollo incompleto, más conocidos como invasiones.

Para Ángela Posada-Swafford, periodista científica y columnista de National Geographic, esta ciudad es una de las más privilegiadas del mundo por su estratégica ubicación, algo que la hace apetecida para la siembra de alimentos. 

“Cali está en medio de los hotspots de biodiversidad, no solo del país, sino del mundo. Cali está al borde de los Farallones, montañas que son medio inexploradas, que contienen una cantidad impresionante de riqueza sin igual y una infinidad de plantas por sus ecosistemas tropicales” precisa Posada-Swafford.

Es importante tener en cuenta que la pandemia y el paro agravaron el tema alimentario en la ciudad, por lo que sembrar comida se volvió una alternativa para muchos. Esto se intensifica si se tiene en cuenta que, según la Unidad de Planificación Rural, Colombia tiene 114 millones de hectáreas, de las cuales pueden ser cultivables cerca de 39,6 millones de hectáreas, pero hoy solamente se cultivan 5,3 millones.

Es por eso que en Cali se creó el Sistema Distrital de Huertas Agroecológicas, una iniciativa que ya es apoyada por las autoridades ambientales como el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA).

“El movimiento de las huertas urbanas es un movimiento que está creciendo, un movimiento que no se detiene y que nosotros como autoridad ambiental apoyamos en asesorías, capacitaciones y entrega de recursos porque lo que se busca es que esta ciudad sea una ciudad sostenible para todos”, precisó Francy Restrepo Aparicio, directora del Dagma.

En Cali, pero también en el Valle, la sostenibilidad se viste de esperanza. Una esperanza que se respira en el aire, se siente en cada latido de los corazones y que incluso ya es vista con buenos ojos desde el exterior por todo el tema de negocios verdes.

Es por eso que la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, le ha puesto la lupa a todos los emprendedores que desean sacar sus emprendimientos adelante y los apoya con líneas de inversión.

“Los negocios verdes son el futuro del mundo, cuando alguien va a exportar lo primero que preguntan es si esa compañía o emprendimiento tiene certificado ambiental, algo que desde la CVC apoyamos totalmente porque le debemos apostar a la producción limpia”, sostuvo Marco Antonio Suárez, director de la autoridad ambiental en el Valle.

Sin embargo, no son solo las huertas las que desafían el desequilibrio entre el ser humano y la naturaleza. En Cali y en el Valle existen más expresiones fascinantes, que buscan reconciliar a la ciudad con su entorno.

Por ejemplo, en las montañas de la ciudad hay un constante revoloteo de aves con una danza armónica imperdible, una danza cautivadora que atrae a visitantes de todas partes hacia “la sucursal del cielo”.

Son miles los que llegan con el anhelo de presenciar el espectáculo de seres alados, cuyos vestidos emplumados evocan un mundo mágico de colores, sonidos, formas y movimientos, que encuentran refugio en lugares como La Florida, un santuario biodiverso que se encuentra en el Kilómetro 18, en pleno corazón del bosque de niebla.

Su propietario es un abogado especialista en Derecho Penal que litigó entre juzgados por 27 años. Este espacio es el refugio de cientos de aves y su refugio personal también.

“La Florida nace hace más de 8 años cuando adquirimos este terreno, pero no sabíamos la riqueza que aquí teníamos. Hace tres años fui a un evento de la Colombia Bird Fair y quedé fascinado, eso me cambió la vida”, precisó don Javier.

Las aves conquistaron tanto a Javier y a su esposa que pasó de saberse todas las normas propias del Derecho, las leyes y las obligaciones, a memorizar el nombre de cerca de 600 especies de aves y los colores que los caracterizan.

“Este cambio de abogado a pajarero fue un cambio increíble. Lo primero fue que me trajo mucha tranquilidad por obvias razones y por estar en contacto con el verde, con el bosque y con tantas especies de aves. Es también la realización de un deseo de no vivir una sola vida en esta única oportunidad que tenemos en la tierra”, insiste el fundador de ‘La Florida’.

“El ave que más buscan en esta hectárea y 3.000 metros cuadrados es la Tángara Multicolor, por su color, por su belleza y también porque es endémica de nuestro país”, añade Javier.

El Valle del Cauca cuenta con decenas de sitios para avistar aves, algunas de las favoritas son el Alto Anchicayá, Laguna de Sonso, Cañón de Río Bravo, Kilómetro 18, Chicoral Alto Dapa, Humedales y arrozales en Jamundí, y claramente la zona urbana de Cali.

“Personas de todo el mundo vienen a ver estas aves maravillosas y quedan encantados de la riqueza que hay en la ciudad. Un espectáculo que nadie se quiere perder”, puntualiza la investigadora Ángela Posada-Swafford

Cali ha abrazado la exuberante belleza natural que la rodea en su lucha contra la deforestación si se tienen en cuenta las cifras. Hacia 1990, Colombia contaba con 64,8 millones de hectáreas de bosque, lo que equivalía al 56,4% a toda la extensión del país. Sin embargo, en la medición más reciente realizada en 2021, se registró una preocupante disminución de 5,4 millones de hectáreas, una pérdida que la capital del Valle del Cauca se ha propuesto frenar.

“Recientemente Cali ha sido catalogada como ‘Ciudad Árbol’, por sus más de 400.000 individuos arbóreos en su superficie que se encuentran aquí y que se pueden encontrar tanto en la zona urbana, como en la zona rural, donde nacen los ríos, en los cerros tutelares”, apunta la directora del Dagma.

La ciudad cuenta con áreas de conservación que se alzan como guardianes de la biodiversidad, protegiendo los tesoros ocultos que yacen en sus bosques y ríos. Son espacios sagrados que nos enseñan que la armonía entre el ser humano y la naturaleza es posible.

 Espacios que permiten que vivan los emprendimientos como el de Javier en ‘La Florida’, donde les da empleo a 3 personas, pues avistar aves también conlleva a vender desayunos, almuerzos y hasta ofrecer hospedaje.

“Soy feliz, aquí indudablemente soy feliz”, cuenta Javier con una notoria sonrisa en su rostro.

De acuerdo con cifras oficiales, Cali tiene un 30% en zona urbana, es decir, la ciudad, pero su 70% está compuesta por una zona rural que es totalmente valiosa para preservar los 7 ríos que bañan la ciudad. Un tema que ha hecho que se reactiven apuestas por un urbanismo consciente y que invite a soñar en verde.

“Esa zona rural es de preservación hídrica. El caleño reconoce que su mayor riqueza es el agua, nosotros estamos sobre una gran superficie y contamos con importantes corredores ecológicos que debemos cuidar”, afirma la directora del Dagma.

Sin embargo, el río más grande que cruza a Cali, el río Cauca, parece agonizar en su paso por la capital del Valle y preocupa a los más expertos.

“Al río Cauca, que es un gran tesoro, lo tenemos muy descuidado. Si los ingleses limpiaron el río Támesis, el río Cauca tiene que poder hacer eso. Hoy en día es un basurero, algo que no puede ser”, exhortó la investigadora Posada Swaffort.

Ante esto, la CVC ha puesto en marcha estrategias para proteger y conservar el gran río Cauca, construyendo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para limpiar aguas residuales, además, hacen educación ambiental, siembran miles de peces, y hasta sacan a flote un barco escuela para generar consciencia.

Se trata de una especie de abrazo solidario en el que autoridades y comunidad para trabajar incansablemente por asegurar un futuro donde el río Cauca siga fluyendo con vida y abundancia.

“Necesitamos que las comunidades crean en el trabajo que estamos haciendo, pero que sobre todo nos ayuden a cuidar los recursos naturales, todo está conectado, si no tenemos agua no vamos a poder vivir, si no tenemos bosques se calienta el planeta, si no tenemos suelo no vamos a poder cultivar nuestros alimentos. Debemos trabajar unidos en la búsqueda de la protección de nuestros recursos naturales”, insiste el director de la CVC.

A Cali no le da miedo enfrentarse a nada y hoy se alza con determinación para frenar el cambio climático.  En su búsqueda por preservar y proteger el ambiente, la ciudad ha creado impresionantes parques de conservación, como el Corazón de Pance, un tesoro natural de 920.000 metros cuadrados, destinados a convertirse en un pulmón verde vibrante, que acoge una gran diversidad biológica, y que apuesta a la reconciliación del ser humano con su entorno natural.

“Todos los caleños tienen algo que ver con Pance, aquí hay historia de hace miles de años y este ecoparque busca recuperar, pero, sobre todo, salvar la riqueza de nuestro río, de nuestra fauna, de nuestros Farallones”, precisa Daniel Ascuntar Rios, Asesor Dirección del Dagma

El Ecoparque Corazón de Pance le coloca un “stop” a las urbanizaciones y le da luz verde al respeto de la vida, un respeto que toda la ciudadanía debe acatar.  

“Vivir en Pance es muy sabroso, todos quisiéramos vivir en Pance, pero el ecoparque frena a esas urbanizaciones que venían como depredadoras del entorno, se tenía que generar mecanismos de control que pudiera seguir manteniendo un espacio público pensado para que las personas lo puedan disfrutar y se extienda a través de las generaciones”, añade Rios.

Y así, entre aves de colores, huertas que dan vida y entidades que trabajan contra reloj, Cali, la precursora de la independencia, ahora busca ser la precursora de un futuro sostenible, una ciudad que le hace frente al cambio climático y que preserva su diversidad biológica.

“Personas de todo el mundo vienen a ver estas aves maravillosas y quedan encantados de la riqueza que hay en la ciudad. Un espectáculo que nadie se quiere perder”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

Aprender a vivir entre fronteras invisibles: habitantes del barrio Pízamos

Aprender a vivir entre fronteras invisibles: habitantes del barrio Pízamos.

Autoras: Paola Clavijo | Stefania Ramírez.

Facultad de Humanidades y Artes.

Una de las pocas zonas libres de fronteras. Contenido Utópicos Play USC.

Las amenazas, los atracos y los asesinatos por la disputa del microtráfico de drogas ilegales hacen que grupos de pandillas se adueñen de las calles y en medio de ello los habitantes de los barrios Pízamos aprendieron a vivir con esta problemática, pues aseguran que ya saben cómo moverse por ciertas zonas que se consideran “calientes”, es decir, las calles que tienen fronteras invisibles.

Luis Ángel Ramírez, vendedor ambulante del barrio Pízamos II, mencionó: “No he sido víctima de las fronteras invisibles, pero sí he tenido compañeros y conocidos que sí los han atracado y apuñalado por pasar por allá, han sido amenazados y chantajeados porque les toca pagar un porcentaje de dinero para poder entrar a su casa y salir de ella”.

Ramírez añade; “uno se adapta a las condiciones, en este momento en la zona donde vivo no hay alguna frontera gracias a Dios, donde estoy ubicado queda a 2 casas de la parada del MIO (Masivo Integrado de Occidente), por eso no tengo que hacer un largo recorrido y pasar por estas fronteras, para pasar por esos barrios uno puede transitar en el día y no dar papaya o evitar pasar por donde están las fronteras entre una zona y la otra. Uno se da cuenta que la zona está caliente cuando hay muchas caras raras por ahí, o los mismos vecinos le cantan la zona y le dicen a uno, que no se meta por ahí porque la zona está caliente”.

Según el Informe del Observatorio de Seguridad, de diciembre de 2022; en los comportamientos contrarios a la convivencia, se observó aumento en las categorías que agrupan armas (excepto de fuego), sustancias psicoactivas y riñas. Para el barrio Pízamos I, en el año 2022 se registraron 86 casos en comparación al año 2021 donde se registraron 56 comparendos; hubo un incremento de 30 casos. Para el Barrio Pizamos II, fue donde más casos se presentaron pues tuvo 203 casos para el año 2021 y este aumentó un 3% para el 2022 con 210 casos. Para el barrio Pízamos III se registraron 60 casos en el año 2021, esta cifra creció en el año 2022 con 75 casos.

Arelis Berrío Suarez, auxiliar de servicios generales, y quien reside en el barrio Pizamos I, comenta que: “Hasta el momento no he sido víctima directa de las fronteras invisibles, sin embargo, en la zona donde vivo se alcanza a escuchar cuando se forman tiroteos y se tiran piedra entre las diferentes pandillas, gracias a Dios nunca me han amenazado, las pandillas por acá no se meten mucho con la gente trabajadora que no tiene nada que ver con sus rivales, sin embargo, uno si se siente inseguro, cuando llego de trabajar muy tarde me da miedo que formen tiroteos, gracias a Dios al pasar del tiempo ya han ido disminuyendo las fronteras, ya son menos las zonas en las que hay fronteras y ya no se ve tanto como se veía hace unos años que era muy de seguido”.

Una de las razones por las que Suarez percibe un poco de disminución de las zonas con fronteras invisibles puede deberse al proyecto Tip-jóvenes Sin Fronteras que se ejecutó desde el 2016 hasta el 2019 por la Universidad del Valle desde el instituto Cisalva, junto a la Policía Metropolitana de Cali; el cual consistió en el acompañamiento por medio de diferentes actividades para el desarrollo personal y profesional de 73 de 99 grupos de pandillas, de modo que permitió que muchos de los 1.415 jóvenes beneficiarios dejaran las calles y aprendieran a trabajar por sus sueños; unos como cantantes de rap, otros en el deporte y otros en el baile.

Paola Andrea Lozano, cajera en la cadena de supermercados Cañaveral, del barrio Pízamos ll, contó: “No he sido víctima de estas fronteras invisibles, aquí amenazan mucho es a los hombres, con las mujeres no se meten, los hombres deben tener su propio vehículo para poder salir y pasar por estas fronteras, o evitar pasar por ahí para no dar papaya, no hay seguridad en ninguno de los barrios, realmente uno aprende a convivir con el peligro”.

Los delitos ocasionados por las fronteras invisibles no cesan y siguen representando un peligro para los caleños y especialmente para los habitantes de los barrios Pízamos.

Luis Ángel Ramírez, vendedor ambulante del barrio Pízamos II, mencionó: “No he sido víctima de las fronteras invisibles, pero sí he tenido compañeros y conocidos que sí los han atracado y apuñalado…”

Tip-jóvenes Sin Fronteras que se ejecutó desde el 2016 hasta el 2019 por la Universidad del Valle desde el instituto Cisalva, junto a la Policía Metropolitana de Cali; el cual consistió en el acompañamiento por medio de diferentes actividades para el desarrollo personal y profesional de 73 de 99 grupos de pandillas, de modo que permitió que muchos de los 1.415 jóvenes beneficiarios dejaran las calles y aprendieran a trabajar por sus sueños; unos como cantantes de rap, otros en el deporte y otros en el baile.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

Claudia la Presidenta

Claudia la Presidenta

Claudia La Presidenta Autor:  Pedro Pablo AguileraClaudia Sheinbaum Pardo ya tiene un lugar en la historia de México al ser la primera mujer en ocupar el cargo como Presidente de México. Y eso no es poca cosa en un país que se  mueve entre el machismo desbordado y el...

Deporte e inclusión: Beneficios para adolescentes discapacitados

Deporte e inclusión: Beneficios para adolescentes discapacitados

Autoras: Liz de la Cruz.

Facultad Humanidades y Artes.

Atletas discapacitados Valle del Cauca. Contenidos Utópicos Play USC.

El Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Candelaria, Valle del Cauca, promueve programas de deporte adaptado para adolescentes con discapacidad.  

Practicar un deporte es una actividad clave para mantener una vida saludable y plena independientemente de la edad o la condición física. En los adolescentes con discapacidad, el hacer ejercicio constantemente no solo refleja mejorías físicas, sino que también incide en aspectos interpersonales e intrapersonales dado que aumenta la autoestima, la confianza en sí mismo y la capacidad para interactuar con los demás.

Por esta razón, el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Candelaria, Valle del Cauca, Imdercam, tomó la iniciativa de implementar el programa de atletismo en el año 2012 para adolescentes con discapacidad, dirigido por la monitora Patricia Rivas, donde más de 40 personas con discapacidad física, cognitiva, visual y parálisis cerebral se han visto beneficiadas.

En este espacio pueden participar niños, adolescentes y jóvenes, entre las edades de 7 a 22 años. “Para acceder al programa de atletismo, los requisitos son presentar la historia clínica para determinar la discapacidad y que el adolescente esté estudiando”, comentó Patricia Rivas, entrenadora de Imdercam.  

Este proyecto ha favorecido, a personas como María Camila Cárdenas Berrio, una niña de 11 años que fue diagnosticada con agenesia del cuerpo calloso y síndrome convulsivo. “El ortopedista y la neuropsicóloga recomendaron desde sus 9 años practicar algún deporte y los beneficios han sido muy buenos, ha mejorado su marcha y a nivel emocional ella se siente muy motivada”, expresó Jisela Berrio, madre de la adolescente.

Los beneficios del deporte adaptado no se limitan solo a lo físico, también tienen un impacto positivo en el ámbito social y en la salud mental.  “En el deporte a nivel neuronal el cerebro libera una sustancia llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) que favorece el proceso de neurogénesis; es decir, la creación de nuevas neuronas que estimulan a los niños y adolescentes”, mencionó Sandra Patricia Muñoz, psicóloga de Semilleros Deportivos Valle.

El fisioterapeuta Carlos Enrique Castelblanco también considera importante el deporte en el estado de ánimo de las personas. “La implementación del deporte en discapacitados es de gran ayuda para aquellos que quedan en un estado depresivo y un bajo estado de ánimo, porque el ejercicio no solo trabaja la condición física, también le ayuda al paciente a mejorar los síntomas de depresión y ansiedad”.  

Imdercan lleva 12 años visibilizando a jóvenes atletas discapacitados en su programa, con alrededor de 35 participantes en total. De ellos, 16 han representado a la Selección Candelaria en los juegos departamentales; así mismo, otros 5 fueron parte de la Selección Valle. Actualmente uno de los deportistas es Selección Colombia y se espera que participe en el mundial de atletismo en París, en el año 2023. 

Practicar un deporte es una actividad clave para mantener una vida saludable y plena independientemente de la edad o la condición física.

En los adolescentes con discapacidad, el hacer ejercicio constantemente no solo refleja mejorías físicas, sino que también incide en aspectos interpersonales e intrapersonales dado que aumenta la autoestima, la confianza en sí mismo y la capacidad para interactuar con los demás.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

Claudia la Presidenta

Claudia la Presidenta

Claudia La Presidenta Autor:  Pedro Pablo AguileraClaudia Sheinbaum Pardo ya tiene un lugar en la historia de México al ser la primera mujer en ocupar el cargo como Presidente de México. Y eso no es poca cosa en un país que se  mueve entre el machismo desbordado y el...