Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación en Ciencias Sociales

Soy semilla 2025A: una puerta
abierta a la investigación 

Por: Ana Magali Montaño García @anamagali_21

Facultad de Humanidades y Artes

La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la presentación, evaluación y socialización de proyectos de investigación desarrollados por estudiantes de pregrado de la Facultad de Humanidades y Artes.

El evento se llevó a cabo el lunes 26 de mayo en el Bloque 8 de posgrados. Participaron estudiantes de diversos programas académicos (Comunicación Social, Publicidad, Tecnología en Producción Transmedia y Trabajo Social), quienes presentaron anteproyectos de grado, avances o resultados de investigación. Este espacio académico busca fortalecer la formación investigativa y abrir un diálogo entre los estudiantes y la comunidad universitaria.

El proceso de participación contempla tres perfiles: estudiantes que inician su formación investigativa, quienes presentarán por primera vez su anteproyecto; estudiantes que ya han iniciado el desarrollo de su trabajo de grado; y aquellos que desean compartir avances o resultados con la comunidad académica.

Para formalizar su participación, los estudiantes deben realizar dos inscripciones: la primera, en uno de los once semilleros de investigación disponibles en la Facultad de Humanidades y Artes, y la segunda, en el formulario oficial de Soy Semilla 2025A.

Investigar es sembrar preguntas para cosechar conocimiento. Soy semilla 2025A es el terreno fértil donde las ideas crecen y se transforman en propuestas que dialogan con la realidad.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con la formación investigativa como uno de los pilares fundamentales de la educación superior, soy semilla 2025A no es solo una jornada académica, sino una apuesta institucional por fomentar el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual y el análisis riguroso de la realidad desde múltiples enfoques y disciplinas.

La participación activa de los estudiantes, sumada al acompañamiento constante del cuerpo docente, convierte este evento en un escenario de diálogo donde las ideas se exponen, se analizan y se transforman. Cada anteproyecto, cada avance o resultado compartido representa no solo el esfuerzo individual o grupal, sino también la consolidación de una comunidad académica que entiende la investigación como herramienta para comprender y aportar soluciones a los desafíos sociales, culturales y territoriales del entorno.

Además, Soy Semilla permite que los estudiantes se reconozcan como productores de conocimiento desde etapas tempranas de su formación, brindándoles un espacio formal para proyectar sus iniciativas, recibir retroalimentación constructiva y conectar sus intereses académicos con los procesos de transformación que vive la sociedad. En este sentido, el evento se convierte en una plataforma clave para visibilizar el talento investigativo que se gesta en la Facultad de Humanidades y Artes, y una oportunidad para fortalecer vínculos entre semilleros, programas académicos y líneas de investigación.

 

Investigar es aprender a mirar el mundo con ojos nuevos y preguntas profundas.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more

Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.

Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.

Por: Ana Magali Montaño García @anamagali_21

Facultad de Humanidades y Artes

Esta semana se llevó a cabo la tan esperada Semana de Transmedia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cali, un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y reflexión sobre el futuro de los medios digitales. Esta semana no es solo una serie de actividades académicas, sino una celebración de la innovación, la experimentación y  por supuesto, de las voces jóvenes que a través de diferentes talleres y conversatorios, están comenzando a transformar la manera en que entendemos la comunicación y la creación de contenidos.

Uno de los primeros eventos destacados fue el taller de fotografía artística, un espacio en el que estudiantes y profesores se unieron para explorar cómo esta disciplina no solo ha sido crucial para la historia del arte, sino también para los procesos creativos de la actualidad. Durante el taller, se abordó el papel vital de la fotografía como medio de comunicación, pero también como una herramienta poderosa dentro de las artes plásticas, que ha dejado una huella significativa a lo largo del siglo XX.

A lo largo de la jornada, el ambiente se llenó de discusiones profundas sobre cómo la fotografía artística y la fotografía publicitaria no son disciplinas separadas, sino complementarias. Vanessa Alarcón, una de las ponentes, reflexionó sobre este tema y dijo: “La fotografía como parte de nuestra propia obra, es materia prima esencial para construir propuestas visuales innovadoras”.

Pero este taller es solo el comienzo. A lo largo de la semana, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en más actividades que los invitan a pensar, crear y experimentar. Entre ellas, destacan los siguientes talleres:

 

  •  El Futuro de la Realidad Virtual y Aumentada: Un espacio para conocer las posibilidades que estas tecnologías ofrecen para la creación de contenidos inmersivos, desafiando la manera en que concebimos las historias y la interacción con ellas.
  • Coloquio: Redes Sociales y Storytelling Transmedia: Este coloquio promete ser uno de los más enriquecedores, ya que abordará cómo las redes sociales han cambiado la manera en que contamos historias, permitiendo que las narrativas se extiendan por diferentes plataformas, creando una conexión más directa y auténtica con la audiencia.
  • Taller de Producción Audiovisual: Un taller práctico que brinda a los participantes las herramientas y técnicas para llevar sus ideas a la pantalla, creando contenidos que no solo sean innovadores, sino también profesionalmente elaborados.
  • Industrias Creativas y Culturales: “Lanza tu Música al Éxito”: Para los jóvenes artistas, este taller será una excelente oportunidad para aprender a posicionar su música en el mercado. Aquí se explorarán estrategias de promoción, distribución digital y la construcción de una marca artística en un entorno tan competitivo como el de la música.

Los organizadores del evento han mencionado que este tipo de actividades son clave para fortalecer la formación integral de los estudiantes, invitándolos a reflexionar sobre su papel en la sociedad contemporánea y sobre cómo las herramientas que están aprendiendo hoy pueden ayudarlos a crear el futuro de los medios de comunicación.

 

Esta Semana de Transmedia refleja el compromiso de la Facultad de Humanidades y Artes con la creatividad.

La fotografía artística no solo captura imágenes, captura ideas es materia prima para construir relatos visuales que dialogan con la historia, la publicidad y la emoción.

 

La creactividad sin limites.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more

Inauguración del Centro de Producción Audiovisual en la USC

Inauguración del Centro
de Producción Audiovisual
en la USC

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Directivos de la USC en la inauguración del CEPA - 2024

El 21 de noviembre de 2024 se inauguró, en la Universidad Santiago de Cali, el Centro de Producción Audiovisual (CEPA) y Unimedios Etapa 2, laboratorios de creación periodística de la Facultad de Humanidades y Artes.

Cepa y Unimedios se ubican en el cuarto piso del Bloque 4 de la USC.

En el ámbito universitario, los laboratorios de periodismo son fundamentales para la adquisición de habilidades prácticas, permitiendo que los estudiantes experimenten con tecnologías y formatos innovadores. Los laboratorios simulan escenarios reales, fomentan el trabajo en equipo y refuerzan la ética profesional, preparando a los futuros periodistas para los retos del mundo laboral y la evolución constante del oficio periodístico en la era digital.

 

 El CEPA cuenta con cabina de radio, emisora virtual, salas de edición, laboratorio de fotografía digital, unidad académica, estudio de tv con máster de emisión y camerino, almacenamiento de equipos, oficina de coordinación y cafetería. Además, Unimedios Etapa 2 agrega a sus espacios el observatorio de medios.

En entrevista: Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la USC.

Unimedios y CEPA son espacios altamente valorados por estudiantes de diferentes programas de la Facultad, pues en ellos se enfrentan a situaciones reales en un contexto educativo, potenciando el aprendizaje autónomo, la creatividad, el trabajo en equipo y la experiencia. 

En entrevista: Angie Quintana, estudiante de Comunicación Social.

Los laboratorios universitarios son fundamentales
en la experiencia académica, permitiendo que los estudiantes experimenten con tecnologías y formatos innovadores.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more

Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

Diálogos Audiovisuales Regionales:
70 años de la televisión en Colombia

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

En la USC, se desarrolló el evento Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

La televisión, en el marco del mundo digital contemporáneo, continúa siendo un medio de comunicación clave para la formación de la opinión pública y la cultura global. Desde sus primeros días, cuando la caja mágica entró en los hogares, hasta el presente, la televisión -y el cine, cabe agregar-, han desempeñado un papel crucial en la construcción de la sociedad moderna, influenciando desde la política hasta las tendencias culturales. 

A pesar de su relevancia, la televisión también enfrenta críticas en cuanto a su papel en la difusión de estereotipos, la manipulación de la información y su contribución a la superficialidad en el consumo cultural.

El evento contó con la participación de medios como RTVC, Señal Colombia, Telepacífico, entre otros.

La televisión en Colombia ha sido, desde sus primeros días, una herramienta fundamental en el proceso de modernización y cambio social del país. Su aparición en 1954 marcó un hito en la comunicación, convirtiéndose en un medio clave para la educación, la política y la formación de la identidad nacional. En un país con una gran diversidad geográfica, social y cultural, la televisión no solo ha sido un vehículo de entretenimiento, sino también una plataforma para abordar temas fundamentales para la sociedad colombiana, contribuyendo a la construcción de un tejido social consciente. 

Se dialogó en torno al papel de la televisión en diferentes territorios del país.

El 13 de noviembre de 2024, en la Universidad Santiago de Cali, se desarrollaron los Diálogos Audiovisuales Regionales, para conmemorar los 70 años de la televisión en Colombia y discutir las nuevas tendencias y tensiones del medio de comunicación.

¿Cómo ha cambiado la programación en la televisión regional debido a la era digital actual?

La televisión comunitaria en Colombia juega un papel crucial en la visibilización de las problemáticas sociales y culturales de los territorios marginados, donde los medios de comunicación tradicionales suelen tener poca presencia. De esta forma, se convierte en una herramienta de inclusión que permite a las comunidades plasmar sus realidades, conservar sus tradiciones y fortalecer su identidad cultural a través del lenguaje audiovisual.

¿Cómo ha cambiado el lenguaje audiovisual de los cortometrajes en los últimos años?

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la televisión comunitaria también ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables. Más allá de ser un simple medio de entretenimiento, la televisión comunitaria se plantea como un pilar fundamental para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en los territorios más alejados y empobrecidos del país.

¿Cómo han evolucionado los programas académicos de producción audiovisual en las universidades colombianas?

La CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) es un organismo autónomo en Colombia encargado de regular y supervisar los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y otras comunicaciones. Su función principal es promover la competencia, garantizar la calidad de los servicios, proteger los derechos de los usuarios y fomentar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Cuál ha sido el papel de la CRC en el desarrollo de los canales de televisión regionales?

La televisión sigue siendo un medio de comunicación fundamental en la construcción de la sociedad moderna. Aunque enfrenta retos frente a las nuevas tecnologías, su influencia continúa gracias a su capacidad de conectar, informar, entretener y, sobre todo, de representar las diferentes realidades humanas. En un mundo donde las formas de comunicación están en constante cambio, la televisión se conforma como un espacio fundamental en la formación de opiniones y en la creación de un espacio común para la cultura, el conocimiento y los saberes comunitarios. 

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa, la televisión comunitaria ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), realizada del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

Este encuentro, esencial para la protección de la biodiversidad, convocó a líderes globales para revisar y tomar decisiones sobre el cuidado ambiental.

 

Desde su creación en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, el CDB ha buscado fomentar un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades que dependen de ellos, un propósito central en esta edición de la COP en Cali.

La COP16 contó con dos áreas clave: la Zona Azul, donde el Secretariado de la CDB y la PNUMA gestionaron las discusiones y decisiones oficiales; y la Zona Verde, un espacio abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil para presentar propuestas y compromisos en favor de la biodiversidad.

En la COP16, los países presentaron actualizaciones de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAPs) y revisaron el avance del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Se desarrolló, además, un sistema de seguimiento para evaluar el progreso del Plan de Acción y movilizar recursos para su implementación.

El Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030 establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
en el país”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more

La COP16 en Cali, un encuentro por la biodiversidad

La COP16 en Cali,
un encuentro por la biodiversidad

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

La ciudad de Cali, Colombia, se convertió en el centro de atención mundial al recibir la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. Este evento, fundamental en la agenda ambiental global, representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial. La COP, que surgió del CDB firmado por más de 150 países durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, buscó promover un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas que dependen de ellos.

Durante la COP16 se espera avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Los países deberán presentar la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs).

La COP16 se dividió en dos áreas principales: la Zona Azul y la Zona Verde. La Zona Azul, gestionada por el Secretariado de la CDB y la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), servirá como sede de las discusiones formales y la toma de decisiones de las delegaciones. La Zona Verde será un espacio de participación abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil, en donde se explorarán propuestas y compromisos de distintos actores para la protección de la biodiversidad.

 

Entre las nuevas políticas nacionales impulsadas en la COP16, Colombia firmó la Política Pública de Agroecología, que representa un paso hacia la agricultura sostenible en respuesta a la crisis climática y alimentaria mundial. Este enfoque promueve modelos agroecológicos y plantea la agroecología como una forma de vida que conecta lo espiritual y natural, como señaló la viceministra Lilia Tatiana Roa Avendaño.

La política se centra en cuatro lineamientos: gestión del conocimiento, transición agroecológica, producción y consumo responsables, y recuperación de saberes ancestrales. Su implementación buscará avanzar en la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad, temas clave también discutidos en las negociaciones globales de la COP16.

Además, la COP16 fue un espacio para actualizar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030, que establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el país. Este plan integra un enfoque socioecológico, resaltando el valor de la biodiversidad como pilar fundamental de los servicios ecosistémicos y promoviendo la gobernanza participativa y colectiva sobre la gestión del medio ambiente. 

La COP16 no solo reunió a líderes y expertos en biodiversidad, sino que también alentó la participación de la ciudadanía a través de espacios que permitieron a las personas involucrarse en los esfuerzos globales por proteger la naturaleza. Este evento representó una oportunidad para Colombia de reafirmar su compromiso con la conservación de los ecosistemas y de impulsar un cambio significativo hacia un futuro más sostenible.

La COP16 representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more