Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir

Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

El reciente evento de Google I/O 2025 dejó claro que no cederá a nadie su espacio en el mundo digital, todo lo contrario. El evento, tradicionalmente un despliegue de promesas futuristas, esta vez fue una carta de naturalización: la inteligencia artificial ya no es visitante, es ciudadana honoraria del ecosistema Google.

Los cambios en algunos casos funcionales para todos ahora mismo, son un aviso para los que siguen con orejeras puestas. Ahí van los anuncios hechos.

Gemini 2.5 Pro: El cerebro detrás de la cortina

La joya de la corona, Gemini 2.5 Pro, es más que una actualización. Es, en sentido estricto, una declaración de intenciones. Mejora en razonamiento, visión multimodal y codificación, sí. Pero sobre todo, se infiltra con elegancia en lo cotidiano: Gmail, Chrome, incluso en esa zona liminal que es la Búsqueda. ¿El resultado? Una IA que no irrumpe, sino que acompaña. Como ese amigo brillante que no alardea pero te resuelve la vida.

El modo “Deep Think” suena a superpoder de cómic, pero es muy real: pensamiento profundo para matemáticas, programación y otros dolores de cabeza que los humanos arrastramos desde el bachillerato.

El nuevo modo de búsqueda: cuando preguntar es (por fin) un arte

¿Alguna vez sentiste que Google te respondía como quien tiene prisa? Ya no. El nuevo Modo IA para búsquedas complejas permite consultas 5 veces más largas (y 10 veces más existenciales). Puedes preguntar algo, refinarlo, complementarlo, y aun así obtener una respuesta coherente.

Además, la función de búsqueda profunda no busca: investiga. Realiza cientos de búsquedas paralelas para generar informes personalizados. Ideal para académicos, periodistas o simplemente curiosos crónicos.

 Y como si eso fuera poco, responde en multimedia. Texto, imagen, video, como si un documental interactivo estuviera escondido dentro del buscador.

El CEO de Google, Sundar Pichai, durante la keynote de Google I/O 2025. Captura personal.

AI Overviews: Porque ya nadie lee todo

Una función pensada para la era de la prisa: resúmenes generados por IA que desmenuzan temas complejos con la facilidad de un profesor paciente. Ya disponible en más de 200 países y 40 idiomas. ¿Ironía? El 10% más de uso se da justo en lugares donde la lectura larga aún sobrevive. Quizás sea el último clavo en el ataúd de los tutoriales eternos.

Gemini Live: IA con ojos y oídos

¿Y si tu IA pudiera ver lo que tú ves y hablar contigo como un colega de confianza? Así es Gemini Live: interacción en tiempo real mediante cámara o pantalla compartida. Disponible en iOS y Android, y pronto en Google Maps y Calendar.

Sirve tanto para corregirte el código como para avisarte que tienes una mancha en la camisa antes de una videollamada. Es como tener un hermano mayor digital, pero sin sarcasmos ni deudas pendientes.

Veo 3 y Flow: Hollywood en tu bolsillo

La generación de video con IA entra en su fase barroca: Veo 3 produce piezas audiovisuales con diálogos sincronizados, audio realista y efectos visuales. Flow, por su parte, convierte la edición en un proceso intuitivo, donde el “quiero que se vea más dramático” se traduce en montaje.

Ya no necesitas una cámara ni un guion. Solo una intención. Y un toque de osadía.

Imagen 4 y Lyria 2: la imaginación, liberada

Mientras Imagen 4 ofrece imágenes en 2K con una calidad que haría sonrojar a algunos diseñadores gráficos, Lyria 2 explora el alma sonora de la IA. No es Spotify, es alquimia musical experimental. Disponible, por ahora, solo para algunos afortunados beta testers. Pero cuando llegue, cambiará el sentido de “música generativa”.

Project Astra: el mayordomo invisible

¿Asistente virtual? No. Project Astra es más bien un secretario omnisciente: organiza, responde, busca, llama. Todo con una elegancia invisible. Ya integrado en Gemini 2.5 Pro, promete ser ese asistente que nunca llega tarde, nunca se olvida, y nunca te juzga por tus búsquedas extrañas.

Google Meet y el fin del traductor humano

La traducción simultánea entre inglés y español —y próximamente más idiomas— convierte a Google Meet en una Torre de Babel funcional. Ideal para negociaciones internacionales, clases multilingües o para evitar estudiar otro idioma.

Android XR: gafas que ven más de lo que tú puedes

En colaboración con Warby Parker y Gentle Monster, Google lanza unas gafas de realidad aumentada que subtitulan el entorno y ofrecen experiencias inmersivas. ¿Moda o utilidad? Ambas. El futuro, al parecer, se ve desde un marco elegante.

IA para comprar y no arrepentirse

¿Probarte ropa virtualmente antes de comprar? Ya no es ciencia ficción. Integrado en el nuevo modo de búsqueda, el probador IA apunta a eliminar el error del “talla M que parece XS”. Para alegría de compradores compulsivos y minoristas desesperados.

Google I/O 2025 no presentó un solo producto revolucionario. Presentó una revolución en sí misma, la integración invisible, constante, casi orgánica, de la inteligencia artificial en cada gesto digital. La gran paradoja: cuanto más potente se vuelve la IA, menos ruido hace. Como el viento que ya no empuja, sino que guía.

Muchas cosas de las mostradas entraran en el futuro cercano, muy cercano, hablo de meses. Otras ya están entre nosotros. Y creo que hay que estudiar todo esto y pensar en los cambios que nos traerá en los procesos de enseñanza, de formación de publicistas, transmediales, comunicadores; y los procesos de investigación asistidas por IA. ¿son herejías o realidades?

Quizás su verdadera fuerza no en sustituirnos, sino en comprendernos y asistirnos. Aunque, claro, aún no sabemos si eso nos tranquiliza… o nos inquieta.

¿Y si tu IA pudiera ver lo que tú ves y hablar contigo como un colega de confianza? Así es Gemini Live: interacción en tiempo real mediante cámara o pantalla compartida. Disponible en iOS y Android, y pronto en Google Maps y Calendar”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación: Investigaciones y Propuestas, publicado por la Editorial Universidad Santiago de Cali bajo la coordinación de los editores científicos Luis Armando Muñoz Joven y Fernando Gutiérrez Atala,  y la colaboración de investigadores de Chile, Argentina, España y Colombia, emerge como una obra fundamental para comprender los dilemas éticos que enfrenta la comunicación, la publicidad y la transmedia junto al análisis de medios es y debe ser un eje en la formación curricular de todas las universidades.

Este volumen, estructurado en cuatro partes, reúne diversas investigaciones que analizan los retos y responsabilidades de los medios de comunicación en la era digital. Con un enfoque multidisciplinario, el libro no solo señala las fallas del periodismo actual, sino que también ofrece propuestas para fortalecer la ética en la profesión, la autorregulación de los medios y la alfabetización mediática de las audiencias. Es decir, la reflexión ética

El desafío de la desinformación

Uno de los ejes centrales del libro es el combate a la desinformación, una problemática que se ha exacerbado con la proliferación de plataformas digitales. En este sentido, se aborda el concepto de “comunicación sistemáticamente distorsionada”, un modelo que describe cómo la manipulación informativa afecta la construcción de la opinión pública. El capítulo titulado El modelo de comunicación sistemáticamente distorsionada de Luis Armando Muñoz Joven expone cómo los medios y las redes sociales pueden influir en la percepción ciudadana, erosionando el pensamiento crítico y favoreciendo narrativas sesgadas.

Asimismo, se examina el “ciclo vital” de los casos de desinformación, una propuesta analítica basada en la Ecología del Desarrollo Humano. Este enfoque permite entender cómo las noticias falsas se originan, se propagan y, en muchos casos, se consolidan como verdades dentro del ecosistema mediático.

Tecnología, IA y la ética en el periodismo

Otro de los grandes debates que plantea el libro es el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo. Con la creciente automatización de la producción de noticias y el uso de algoritmos para la personalización de contenidos, surge la pregunta: ¿puede la objetividad periodística ser matemáticamente programada?

El libro destaca cómo la IA puede ser tanto una herramienta para mejorar el periodismo como un riesgo si no se gestiona de manera ética y responsable. Se advierte sobre el peligro de la “datocracia”, un sistema donde el Big Data y la minería de datos pueden ser utilizados para manipular la opinión pública. Como bien señala uno de los capítulos: “La IA no es el enemigo, es la falta de dominio y uso responsable de ella”.

Además, se profundiza en el concepto del “filtro burbuja”, que explica cómo los algoritmos limitan la diversidad informativa a la que están expuestos los usuarios, reforzando sus creencias y reduciendo la posibilidad de un debate plural y fundamentado.

Libertad de expresión vs. desinformación

Uno de los aspectos más polémicos abordados en el libro es la delgada línea entre la libertad de expresión y la regulación de los contenidos para evitar la desinformación. ¿Hasta qué punto la moderación de contenidos es una forma de censura? ¿Existe un “terrorismo de palabra” que justifique restricciones en el discurso?

El capítulo Terrorismo de palabra, discurso del odio y desinformación analiza cómo ciertos discursos, aunque incómodos o controvertidos, deben ser protegidos dentro del marco de la libertad de expresión, siempre que no inciten a la violencia o vulneren derechos fundamentales.

El papel del periodismo en la sociedad digital

El libro también reflexiona sobre el rol cambiante del periodismo y cómo la lógica del mercado ha desplazado la función social de los medios. Como señala Robert Picard en una de las citas incluidas: “El periodismo ha de innovar y crear nuevos medios de recabar, procesar y distribuir la información de manera que los contenidos sean valiosos y no replicables en otras plataformas“.

Sin embargo, la presión por la rentabilidad y la inmediatez ha llevado a los medios a priorizar el impacto sobre la calidad, generando una crisis de credibilidad y un debilitamiento de los valores éticos que deberían regir la profesión.

Defensorías de las audiencias y alfabetización mediática

El libro cierra con una mirada a la necesidad de fortalecer las defensorías de las audiencias y la alfabetización científica e informacional, es decir el análisis de medios en una de las áreas más novedosas. Se propone un modelo de “ciudadanía comunicacional”, en el que las audiencias no solo sean consumidoras pasivas de contenidos, sino agentes críticos y participativos en la construcción del discurso público.

Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación es una obra imprescindible para periodistas, académicos y cualquier persona interesada en el futuro de la comunicación. Con un enfoque riguroso y reflexivo, el libro no solo diagnostica los problemas actuales, sino que también ofrece soluciones viables para fortalecer la ética en los medios y garantizar que la información siga siendo un pilar de la democracia.

El periodismo ha de innovar y crear nuevos medios de recabar, procesar y distribuir la información de manera que los contenidos sean valiosos y no replicables en otras plataformas“.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en
el recuerdo?
 

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

El Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos, propietario del diario, la reforma establece que esta sección priorizará las libertades personales y los mercados libres, relegando otras posturas ideológicas a distintos medios. Este giro, que provocó la renuncia del editor David Shipley, rompe con una tradición de pluralismo y enciende un debate global sobre el rol de la prensa. ¿Cómo podría influir esta ruptura en el periodismo colombiano?

Un cambio que sacude un legado

Históricamente, el Washington Post ha sido sinónimo de diversidad de voces. Desde su cobertura del Watergate hasta su crítica equilibrada a gobiernos diversos, el diario se consolidó como un foro plural. Su sección de opinión albergaba desde conservadores hasta progresistas, reflejando el ideal de una prensa que fomenta el diálogo. Sin embargo, la decisión de Bezos convierte este espacio en una trinchera ideológica, alejándose del modelo de  debate abierto. Según el magnate, estos principios merecen defensa diaria en un panorama mediático que los subestima (The Guardian, 27-02-2025). Pero ¿es esto evolución o retroceso?

 Impacto para Colombia

En el periodismo colombiano, este cambio justificará  estrategias que ante los desafíos económicos y de credibilidad. Adoptar una postura definida, como la del Post, podría atraer a un público fiel dispuesto a apoyar medios alineados con sus valores. La objetividad queda en el recuerdo. En un país polarizado, donde lectores buscan eco a sus creencias, esta claridad ideológica podría ser un salvavidas financiero. Además, en un contexto de competencia digital, diferenciarse con una línea editorial fuerte podría fortalecer la lealtad de las audiencias, un aspecto crucial ante la fragmentación de los medios.

Riesgos para el debate público

Sin embargo, las desventajas son notables. Limitar el espectro ideológico podría reducir la capacidad de la prensa para ser un contrapeso al poder, un rol vital en Colombia, donde la polarización política agrava divisiones sociales. Si los medios locales imitaran al Post, podrían exacerbar estas tensiones al privilegiar narrativas únicas sobre el diálogo plural. La prensa colombiana, históricamente clave en la construcción de agendas públicas, arriesgaría su influencia al moldear percepciones bajo un lente estrecho, potencialmente sesgando el discurso político.

 Ética y confianza en juego

El cambio también plantea dilemas éticos. El periodismo debe informar con objetividad y ofrecer un espacio para el debate, principios que una línea doctrinaria podría socavar. En Colombia, donde la confianza en los medios ya es frágil, adoptar un enfoque restringido podría alienar a lectores que valoran la imparcialidad. La renuncia de Shipley y las críticas al Post (The Atlantic, 27-02-2025) reflejan el costo de sacrificar pluralismo por ideología, un precedente que los medios colombianos deben sopesar con cautela.

Lecciones de un referente

La transformación del Washington Post llega en un momento de crisis para la prensa tradicional, con pérdidas como los 77 millones de dólares reportados en 2023 (Financial Times, 28-02-2025). Su apuesta busca sostenibilidad, pero contrasta con su expansión pluralista de 2018. Frente a esto, medios como el New York Times mantienen diversidad ideológica, sugiriendo que el equilibrio sigue siendo viable. En Colombia, la lección es clara: adaptarse es urgente, pero no a costa de los fundamentos periodísticos.

Un equilibrio necesario

El giro del Washington Post es un desafío para el periodismo colombiano. Ofrece un modelo para captar audiencias en tiempos difíciles, pero amenaza el pluralismo esencial para la democracia. Los medios locales deben reflexionar: ¿cómo equilibrar rentabilidad e integridad? Como dijo Katharine Graham, la prensa debe iluminar, no oscurecer, la democracia. En Colombia, este balance será clave para un periodismo que resista y prospere.

Vamos a escribir todos los días en apoyo y defensa de dos pilares: las libertades personales y los mercados libres”, J. Bezos

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz

Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

La obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca por su singularidad y profundidad. Escrita por Luis Armando Muñoz Joven, esta obra trasciende las convenciones habituales de la narrativa histórica para convertirse en un ejercicio reflexivo y estético que entrelaza memoria, filosofía y etnografía. En sus 120 páginas, el autor nos invita a un recorrido que no solo relata los hechos de la vida de un líder campesino, sino que los transforma en un diálogo íntimo y universal sobre el ser, la comunidad y la trascendencia. 

Desde el inicio, el libro se percibe como una creación artesanal, donde cada palabra está cuidadosamente seleccionada para tejer un relato que respira autenticidad y sensibilidad. Muñoz Joven no solo escribe, sino que construye un puente entre disciplinas como la historia, la sociología, la filosofía y la literatura, logrando una obra que conmueve tanto por su rigor académico como por su belleza narrativa. 

La narrativa se organiza en dos partes claramente diferenciadas pero complementarias. En el primer movimiento, el autor propone una reflexión teórica y metodológica que sienta las bases conceptuales del relato. Aquí, Muñoz Joven nos introduce en el mundo de la etnografía narrativa y la hermenéutica, apoyándose en pensadores como Heidegger, Ricoeur, Bajtín y Benjamin. Esta sección no es un simple preámbulo académico; es una invitación a comprender cómo la memoria y el relato se convierten en herramientas para resignificar el pasado y proyectarlo hacia el presente. 

El autor logra articular conceptos complejos con una claridad admirable, ofreciendo al lector una guía para adentrarse en el relato desde una perspectiva crítica y reflexiva. La memoria, en este contexto, no es solo un registro del pasado, sino un eco vivo que dialoga con el presente y abre posibilidades para el futuro. Las páginas de esta primera parte son un ejemplo de cómo la teoría puede integrarse de manera orgánica en una narrativa sin perder su profundidad ni su accesibilidad. 

En el segundo movimiento, el lector se encuentra con la historia misma de Hernando León Muñoz Ruiz, un líder campesino cuya vida se erige como símbolo de resistencia y transformación social en Belén, Huila. A través de testimonios, recuerdos y fragmentos de un pasado palpable, el autor reconstruye no solo los hechos, sino también las emociones, las luchas y los silencios que definieron a este hombre. 

Hernando León emerge como una figura bajtiniana: que pone de relieve la naturaleza dialógica y polifónica de la narración. No se trata de un héroe en el sentido tradicional, sino de un personaje cuya identidad y acción emergen a partir de la interacción de múltiples voces y discursos. El protagonista es un mediador en la comunicación social y cultural, cuya presencia se define tanto por sus propias vivencias como por la influencia de los diversos interlocutores y contextos que lo rodean. En el ámbito de la etnografía narrativa, describir a un personaje como “bajtiniano” implica reconocer su papel en la construcción de un relato colectivo, en el que se entrelazan las experiencias individuales y la memoria comunitaria, permitiendo una comprensión más rica y matizada de la realidad.

 Uno de los mayores logros de esta obra es su capacidad para convertir la información en una experiencia estética. Cada palabra está cargada de significado, cada pausa resuena como un espacio para la contemplación. La prosa de Muñoz Joven combina erudición y sensibilidad literaria, logrando una narrativa que es tan rigurosa como emotiva respondiendo al músico que es este  versátil profesor e investigador.

El libro no solo documenta la vida de Hernando León; también celebra la riqueza cultural y humana del campesinado colombiano. En este sentido, se convierte en un homenaje no solo a un hombre, sino a toda una tradición de lucha y resistencia que ha moldeado la historia del país. 

Es especialmente conmovedor cómo el autor logra conectar esta historia con su propia experiencia personal. Las huellas del abuelo campesino, con sus silencios llenos de sabiduría, se reflejan en cada página, dotando al relato de una autenticidad que trasciende lo meramente académico. Esta conexión personal añade una capa de profundidad emocional que hace que el libro sea aún más impactante. 

“Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz” no es solo un libro; es un modelo metodológico para futuros estudios en etnografía narrativa. Su capacidad para integrar disciplinas como la historia, la comunicación, la política y la psicología social lo convierte en un ejemplo destacado de cómo abordar temas complejos desde una perspectiva interdisciplinaria. 

Además, la obra nos recuerda la importancia de los abuelos y las generaciones pasadas en la construcción del tejido social. En un mundo cada vez más acelerado y desconectado de sus raíces, este libro nos invita a detenernos y reflexionar sobre las historias que nos han precedido y que siguen dando forma a nuestra identidad colectiva. 

Con “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, el autor nos ofrece mucho más que un relato histórico: nos invita a un viaje introspectivo donde cada página es una oportunidad para repensar nuestra propia relación con la memoria, el tiempo y la identidad. Es una obra profundamente humana que rinde homenaje al campesino, al líder social y al abuelo, mientras nos recuerda que las historias individuales son también las historias del país. 

En definitiva, Luis Armando Muñoz Joven ha logrado con esta obra lo que podría considerarse su mejor texto hasta la fecha. Es un libro que debe ser leído no solo por quienes se interesan en la etnografía o la historia, sino por todos aquellos que buscan comprender mejor las complejidades del ser humano y su relación con el entorno social y cultural. 

Un libro imprescindible para quienes valoran el arte de narrar como una herramienta para comprender el mundo y transformarlo”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La medición del impacto se ha perfilado como un elemento esencial para tener una idea concreta de la capacidad de los medios para influir en la sociedad y cumplir su viabilidad. Por eso hemos repetido desde el Observatorio de Medios que este sea así en medios tradicionales como digitales:

 La importancia de medir el impacto

Los medidos como validación han sido comúnmente utilizados para definir el éxito de los medios: las visitas registradas, compartidos o tiempo de permanencia en una plataforma. No obstante, estas cifras no reflejan necesariamente el impacto verdadero que un contenido ha tenido en la sociedad. Medir el impacto implica salir de los datos superficiales y preguntarse ¿Se dio cambio por este contenido? ¿ha impactado en políticas públicas? ¿ha afirmado a comunidades o ha abierto el debate público?

Los impactos pueden expresarse de maneras muy diversas, desde la apertura de una investigación oficial ante denuncias periodísticas hasta cambios en el comportamiento de una comunidad. Así pues, pueda que para los medios “medir” su impacto, les permite a los medios no solo medir la eficacia de su labor, sino también fortalecer su misión y proyección económica  sostenible .

Cómo medir los impactos de los medios de comunicación 

El avance del impacto en los medios independientes no son solo dependiendo de las herramientas tecnológicas o grandes inversiones sino que es un cambio cultural en las organizaciones. Para comenzar, se sugiere seguir los siguientes pasos:

  • Definir el impacto esperado: ¿Para qué medio se quiere ser y qué cambios se espera lograr en su audiencia y en la sociedad? ¿Quiere incidir en política, educación, comunidad local “? ¿Se espera poner en alerta a la ciudadanía por una causa?
  • Crear un plan de medición que encaje con el contexto, ya que no todos los medios están equipados con lo mismo: se debe construir una estrategia de acuerdo con la posibilidad del medio. Puede utilizarse con facilidad: encuestas, análisis de redes sociales, entrevistas con la audiencia, mis testimonios de impacto, etc.
  • Registrar la información y sistematizar: documentar la evidencia de impacto en la base de datos organizada facilitará su seguimiento y la toma decisiones basadas en estos. Algunos de los formularios utilizados incluyen Google Forms o sistemas de gestión de información como Notion y Airtable.
  • Elaborar con los datos para fortalecer el medio propio: Datos concretos, con qué argumentos se le puede justificar al financiador, la audiencia y los colaboradores que se presten, etc. Además, pudiese elaborar reportes del valor que este tipo de periodismo aporta a la sociedad.

Efecto, estrategia de sostenibilidad

El impacto no es solo para conocer el alcance de lo que hacemos en esta industria, sino también para la sostenibilidad del medio. Si bien los modelos de negocio clásico, como la publicidad, ya no garantizan la viabilidad del medio independencia, en la actualidad los datos del efecto son esenciales ya que puede acceder a diversas nuevas maneras de financiamiento  de origen, donaciones y membresías.

Una audiencia que percibe el valor y la demostración del periodismo está preparada por la ayuda necesaria. Cuando un medio puede demostrar cómo su trabajo lleva a la existencia de cambios reales con hechos, se fortalece la confianza y el apoyo de su comunidad.

En un mundo que cambia rápidamente, los periodistas futuros deben saber la importancia de evaluar el efecto de la labor realizada y utilizar esta información como una herramienta para obtener un periodismo más de ayuda, lo que es relevante con la sociedad.

Esperamos que te sea de interés conocer un poco más acerca del tema, sin duda, es el que más trabajos de grados ha dado en muchos casos anticipando los deseos de la grada.

El avance del impacto en los medios independientes no son solo dependiendo de las herramientas tecnológicas o grandes inversiones sino que es un cambio cultural en las organizaciones”

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Hace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez geopolítico de Oriente Medio. El régimen de Assad, sostenido por el partido Baaz durante más de medio siglo, ha representado un símbolo de estabilidad autoritaria y represión, pero también una pieza clave en el equilibrio regional. Desde el inicio de la guerra civil en 2011, este equilibrio se ha fracturado progresivamente, abriendo espacio a nuevos actores e intereses.

 

 Foto AP  Una imagen repetida, el dictador derribado. Ahora en Siria.

La caída de Assad, lejos de significar un final definitivo, marcará el inicio de una nueva etapa caracterizada por la fragmentación, los intereses de potencias extranjeras y el riesgo de una mayor inestabilidad por divisiones étnicas, religiosas y políticas, exacerbadas por más de una década de conflicto. Sin un liderazgo claro, las facciones locales —desde las milicias kurdas hasta grupos armados árabes suníes— podrían disputar el poder en un contexto de intervención extranjera. Esto afectará a toda la región, que ya carga con las consecuencias del conflicto sirio, incluidos los flujos masivos de refugiados y la expansión de redes extremistas.

Para Israel, la caída de Assad presenta tanto riesgos como oportunidades. Su principal preocupación radica en prevenir el fortalecimiento de actores hostiles como Hezbolá y el eje Teherán-Damasco. El vacío de poder podría ser ocupado por grupos más radicales e impredecibles, como una nueva versión del Estado Islámico. Israel deberá equilibrar su estrategia entre contener nuevas amenazas y aprovechar la disminución de la influencia iraní en Siria. Por último, con relación a Israel ¿se recuperarán ahora, los restos de  Elí Cohen, el famoso espía del Mossad que penetrara hasta el nivel más alto en Damasco que luego de ejecutado en 1967 se han negado a entregar a la familia? Este tema ha sido de prioridad para Tel Aviv siempre.

Turquía, bajo el liderazgo de Erdogan, ha consolidado su posición en el conflicto sirio. Ankara, miembro de la OTAN, tiene ahora la oportunidad de ampliar su control sobre territorios estratégicos y fortalecer su posición como potencia regional, mientras contribuye al debilitamiento de Rusia e Irán.

Rusia, principal sostén del régimen dictatorial y heredera de las relaciones de la Guerra Fría, se enfrenta a una posible exclusión de la región. Moscú deberá replegarse hacia Ucrania, donde busca establecer una división territorial reminiscente de la Alemania de los años 30.

Irán, otro aliado clave de Assad, verá comprometida su capacidad para transportar armas y apoyar a Hezbolá en Líbano. Aunque el colapso del régimen sirio dificultará el apoyo a grupos extremistas palestinos, Teherán podría intentar llenar el vacío de poder respaldando a milicias leales, replicando su estrategia en Irak y Yemen.

Estados Unidos, cuya presencia ha sido limitada y su política inconsistente, enfrenta el desafío de redefinir su papel en la región. Occidente mantiene su atención centrada en Ucrania, mientras se anticipa un posible cambio en la política exterior estadounidense ante un eventual retorno de Trump a la Casa Blanca.

 ¿Quién gana realmente?

El colapso del régimen de Assad planteará enormes desafíos para el pueblo sirio si la transición no conduce a una solución estable. Más que presenciar el fin definitivo de la familia Assad, nos encontramos ante un nuevo capítulo de incertidumbre en el mundo árabe, similar a lo ocurrido durante la “Primavera Árabe”. La lucha por el poder entre actores internos y externos continuará moldeando el destino de Siria y de Oriente Medio.

Este escenario representa un nuevo tablero profundamente fragmentado, donde cada movimiento genera más preguntas que respuestas. La estabilidad regional pende de un hilo, y el verdadero ganador de esta partida geopolítica aún está por determinarse.

 Lo que sí es importante, es entender que cualquier dictadura, caerá en cualquier parte. Yo tengo esperanzas que en una isla ocurra, y yo celebraré mientras otros vergonzosamente la han justificado.

La lucha por el poder entre actores internos y externos continuará moldeando el destino de Siria y de Oriente Medio”

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more