El periodismo se sigue fortaleciendo con el trabajo en red de las universidades

El periodismo se sigue fortaleciendo
con el trabajo en red de las universidades

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

El periodismo universitario es esencial en el ámbito académico porque favorece el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, abriendo espacios para la experimentación y el aprendizaje a través de la práctica periodística. 

En este sentido, el V Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario reunió a estudiantes, profesores y profesionales de la comunicación para dialogar en torno a temas periodísticos, específicamente “el papel del periodismo universitario y su fortalecimiento con los nuevos avances tecnológicos”. 

El evento, organizado por la Red Colombiana de Periodismo Universitario, contó con la modalidad virtual y presencial en el campus de la USC, los días 10 y 12 de octubre de 2024. 

El periodismo universitario fortalece la relación entre la universidad y la sociedad, actuando como un puente que permite la difusión del conocimiento, la visibilización de problemas sociales y el fomento del diálogo entre diferentes actores.

 

“El propósito de este encuentro es mantener iniciativas de trabajo colaborativo”, comenta de Joaquín Gómez, presidente de la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Conoce su opinión en el siguiente video:

 

Diapositiva del Taller Herramientas de Inteligencia Artificial para Periodistas

 Hemos discutido sobre los temas que nos competen, que siguen siendo analizados para fortalecer aún más la profesión de la comunicación y el periodismo”. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

 El Washington Post toma partido… por nadie

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie Autor:  Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...

read more

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!

Por: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para incentivar la buena escritura en la academia.

El CELOA pertenece a Bienestar Universitario, vinculado al área de Promoción y Desarrollo Humano.

¡Una buena ortografía es una buena personalidad!

Según Catalina Marín, coordinadora del CELOA, el concurso tiene como objetivos “mejorar el aprendizaje y la práctica de una ortografía correcta, estimulando el interés por la escritura y su papel fundamental en la vida universitaria”. 

La escritura y, en especial, la buena ortografía, son elementos claves en la comunicación asertiva. “El evento impulsa el uso correcto del idioma y la escritura consciente”, agrega Marín, quien hace énfasis en la importancia del conocimiento del lenguaje tanto en el habla como en la escritura de culquier persona.

Dentro del ámbito universitario, el CELOA garantiza que la comunidad mantenga los estándares apropiados de la escritura académica, tales como la claridad y precisión, el rigor gramatical, lógico y argumentativo, la originalidad y la estructura formal del lenguaje. 

El evento impulsa el uso correcto del idioma y la escritura consciente”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

 El Washington Post toma partido… por nadie

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie Autor:  Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...

read more

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Crecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así, no soy creyente, pero respeto a quien lo haga.

 

La Virgen de Regla, que es también Yemaya, cumple años por estos días. Es una figura venerada en varias partes del mundo, particularmente en Cuba, Brasil, Nigeria, México, España y Filipinas. Su origen por una parte es africano, de la milenaria cultura Yoruba. Los esclavos africanos la trasladaron a nuestras tierras, fusionándola con el catolicismo impuesto por los colonizadores. Así, la Virgen de Regla, se convirtió en la representación católica de Yemayá.

Yemayá, es la madre de todos los orishas, es la diosa del mar, era conocida por su belleza y su bondad. Por ello su color es el azul. Cuentan que un día, el mar se agigantó y amenazó con destruir un pequeño pueblo costero. Los habitantes, temerosos, decidieron rendir homenaje a Yemayá, pidiéndole que protegiera sus hogares. Ella, conmovida por su fe, calmó las aguas y les prometió que siempre los cuidaría. Desde entonces, se  rinde homenajes y ofrendas tanto en el mar como en los altares la Virgen de Regla, con amenos rituales festejos y siempre agradeciéndola protección.

La devoción a la Virgen de Regla ha cruzado océanos. En España, su culto es especialmente fuerte en Chipiona, mientras que en Filipinas, su imagen es también muy venerada. En Brasil, Bahía es la señora. En Cuba, la Virgen de Regla es un símbolo de identidad y resistencia cultural, su celebración une a católicos y yorubas. Todos le han pedido a ella protección para los miles de balseros que han escapado de Cuba y parece que funciona.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres; las comidas más comunes que se preparan para honrarla son el pez espada o llamados peces azules, considerados su alimento favorito. Los mariscos,  el arroz cocido con coco junto a las frutas Pina, Sandía y Mango y son de su gusto ( y el mío). Las ofrendas se colocan en un altar o se llevan al mar acompañadas de flores, especialmente flores blancas, y otros elementos simbólicos, como conchas marinas y velas. Canto y Danza Yoruba a Yemaya en lengua e instrumentos yoruba.

La Virgen de Regla y Yemayá muestran cómo la fe puede unir culturas y trascender fronteras. Su culto es un testimonio de la resiliencia y adaptación de las creencias humanas, recordándonos la importancia de nuestras raíces y la conexión con lo divino.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Claudia la Presidenta

Claudia la Presidenta

Claudia La Presidenta Autor:  Pedro Pablo AguileraClaudia Sheinbaum Pardo ya tiene un lugar en la historia de México al ser la primera mujer en ocupar el cargo como Presidente de México. Y eso no es poca cosa en un país que se  mueve entre el machismo desbordado y el...

read more
Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more

Yo Pazcífico: joyería que revindica la historia afrocolombiana 

Yo Pazcífico: joyería que revindica la historia afrocolombiana 

Las joyas de esta marca están inspiradas en las grandes dinastías africanas, como la del emperador de Mali, Mansa Musa, y en las figuras poderosas que han sido eclipsadas por una historia escrita desde la opresión.

Autores: Luna Palma, Felipe Castillo y Nathalia Aguilar

Facultad de Humanidades y Artes

La silueta de Falon Murillo es el logo de ‘Yo Pazcífico

“La historia negra no comienza con la esclavitud” y va más allá del dolor, la carencia y lo negativo que se pueda mostrar en los medios. Así lo asegura Falon Murillo, artesana, diseñadora y poeta del Pacífico colombiano.   

Pero la historia de Yo Pazcífico no solo se cuenta con metal y piedras, también se hace con poesía. 

Murillo explicó la importancia de la joyería artesanal en la reconstrucción de la identidad de la diáspora afrocolombiana y cómo, a través de su marca Yo Pazcífico, hace una apuesta estética que busca transformar las percepciones culturales y narrar la verdad de la historia y cultura afro, “esa verdad que el mundo no conoce”. 

Fundada hace seis años, Yo Pazcífico nace con el propósito de revindicar y visibilizar una historia afrocolombiana que es relegada a un segundo plano. Más que una línea de joyería artesanal, Yo Pazcífico es un manifiesto cultural, según la joyera.  

“Nos estamos narrando a nosotros mismos, no es de otras voces”, afirma con convicción. destacando la importancia de que la diáspora afrocolombiana construya su propio significado. A través de cada pieza, la marca invita a conectarse con una rica herencia cultural que ha sido ignorada o malinterpretada a lo largo de los años. “Queremos entregar la verdad de las culturas negras en el mundo, esa verdad que el mundo no conoce”, agregó Murillo.  

 

 La diseñadora compone historia a través de los accesorios.

Y justo eso es lo que Stefanny  Castillo siente cuando usa la joyería de esta marca; ella tuvo la oportunidad de comprar un par de aretes con forma de trinche. “Estos aretes son una demostración de lo dedicada que soy con mi cabello, con lo mucho que representa para mi llevarlo natural, adornarlo y hacer con él infinidades de peinados”.  

Agregó que los aretes son muy cómodos, porque “son livianos, fáciles de cargar, puedo hasta dormir con ellos sin sentirlos, hacen que mi rostro luzca mejor y el material es super bueno, no han cambiado su color a pesar de que hasta a la ducha entro con ellos”. 

Las joyas de esta marca están inspiradas en las grandes dinastías africanas, como la del emperador de Mali, Mansa Musa, y en las figuras poderosas que han sido eclipsadas por una historia escrita desde la opresión. “Cada joya es una narración del territorio, una construcción de paz y un símbolo de economías sostenibles y solidarias para las regiones del Pacífico colombiano”, señala Murillo. 

Collares del territorio colombiano

Carmen Palacios es otra nueva clienta de la marca, que compró una pulsera elaborada a mano y bañada en oro;  “me fascina, su estilo es muy atractivo e incluye una piedra muy curiosa, que me lleva a la costa Pacífica, me hace recordar las conchas que se encuentran en el mar. Su color es perfecto y resalta mi hermosa piel negra”. 

Pero la historia de Yo Pazcífico no solo se cuenta con metal y piedras, también se hace con poesía. “La poesía soy yo y ahí está narrada”, declara Murillo, ya que, para ella cada pieza de joyería es una extensión de su arte poético, una forma de hacer tangible la esencia de la palabra, y una forma en la que las personas que visten estas joyas pueden, al igual que Falon, ser una extensión de la poesía que surge alrededor de la cultura afro. 

La propuesta de Yo Pazcífico no solo es estética, sino profundamente cultural y política. Al ser una marca afro-centrada, muestra una historia distinta, que desafía las narrativas convencionales sobre lo que significa ser afrodescendiente. “Somos una región rica en todos los sentidos de la palabra”, concluye Murillo, recordando que el Pacífico colombiano tiene mucho más que ofrecer que lo que popularmente se cree que es esta región. 

La poesía soy yo y ahí está narrada.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

 El Washington Post toma partido… por nadie

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie Autor:  Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...

read more

Bulevar del Río al ritmo del Petronio 

Bulevar del o al ritmo del Petronio 

Ritmos y sonidos del Festival Petronio Álvarez 2024 

Autoras: Catalina Burbano Martínez y Alejandra Galíndez Agredo

Facultad de Humanidades y Artes

 Los asistentes disfrutaron los ritmos y colores del Petronio

Al compás del currulao, el bunde, el aguabajo y la chirimía, las agrupaciones Tabaco, Mi raza (ganadores en el año 2014), Kinteto Pacífico y Pacífico Libre contagiaron a caleños y turistas que se concentraron en el bulevar del río de Cali con los ritmos del litoral y los enamoraron con su cultura.

La chirimía es un estilo musical de Colombia, del centro-norte del Chocó, arriba de la desembocadura del río San Juan.

El grupo de danzas Estímulo fue el encargado de abrir la tarima y prender el ambiente en el Bulevar. A través de sus coreografías ancestrales, los niños que lo integran deslumbraron al público. El escenario recibió sucesivamente a las demás agrupaciones musicales que, con el sonido de sus instrumentos, transportaron a los presentes a las costas del Pacífico colombiano. 

“Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”, aseguró Jayco Campaz, corista de la agrupación Tabaco. 

La Secretaría de Cultura de Cali, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Cultura, llevaron por primera vez el festival Petronio Álvarez a un escenario diferente al tradicional, que desde hace unos años está en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Por su ubicación estratégica y la capacidad para acoger a muchos asistentes, este año, el Bulevar del Río permitió también resaltar la riqueza cultural del Pacífico.  

Y es que la Unidad Deportiva “se nos está quedando chica, ya que alberga demasiadas personas, entonces había la necesidad de descentralizarlo, Cali como es tan grande y hay personas que no pueden acudir a ese espacio, entonces se abre para que otras personas desde los diferentes lugares puedan tener acceso a la cultura del Pacífico”, agregó Campaz. 

Conexión entre el alma del Pacífico y las nuevas generaciones.

Para él, lo que hace diferente este espacio es que “no hay ningún tipo de restricción para que la gente llegue, la gente puede entrar y salir cuando lo quiera hacer. Lo que se hace en este escenario es lo mismo que ocurre en el escenario central, porque se está difundiendo de tal forma que está llegando a más personas”. 

El Petronio en el bulevar del río fue más que música y baile. Diez stands a los costados de la tarima estuvieron presentes con estética afro y bebidas de esa región, sumergiendo a los visitantes en la cultura de su territorio. Nombres como Afromila, Palenkun, Xpresion azul y Africalive sonaban entre los puestos. Este espacio permitió a estos emprendimientos, que no quedaron dentro de la ciudadela, tener ingresos derivados del festival. 

Este fue un encuentro vibrante de almas y cultura.

“Este espacio que han creado aquí en la zona del bulevar es súper bacano, porque te permite tener a los artistas más cerca, a las muestras de artesanías y de las bebidas ancestrales mucho más accesibles y se puede disfrutar de esta música que nos recuerda esta cultura”, afirmó Camila Gamboa, funcionaria de la Secretaría de Turismo de Cali. 

El sol comenzó su descenso en el bulevar, que se convirtió en un pedazo del Pacífico en el corazón de la ciudad. El Petronio Álvarez logró llenar el paseo del río con la cultura afro y se convirtió en testigo de que el Pacífico no conoce fronteras cuando se trata de celebrar la tradición y la vida.  

Resumen de lo que se vivió en el escenario descentralizado del Petronio Álvarez en el bulevar del río.

Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

 El Washington Post toma partido… por nadie

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie Autor:  Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...

read more