Así se renueva el periodismo con el boom de la inteligencia artificial

El Periodismo y su evolución con la IA

Dentro del ejercicio periodístico, la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la realización de contenidos. Tareas como el análisis de datos, creación de contenidos, verificación de datos, entre otros, están siendo automatizadas por la IA con el componente humano.

Por: Isabella Borja Estela

Estudiante del programa de Comunicación Social de
la Universidad Santiago de Cali.

Por: Ginna Velasco, Dahiana V. Sánchez, Abel Angulo, Juan Camilo Zapata

Estudiantes del programa de Comunicación Social de la Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social.

Por: Isabel Rodríguez

Docente de la Fundación Universitaria de Popayán.

Trabajo colaborativo
en el siglo XXI

Artículo periodístico tipo storytelling, con participación de los estudiantes universitarios de la USC, Unimisionpaz y FUP.

Un periodo de metamorfosis

El paradigma de los profesionales del periodismo y la comunicación plantea un debate de fondo que está experimentando cambios trascendentales con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Internet, cada vez más desarrollados, en las aulas de clase, especialmente con multi-aplicaciones de inteligencia artificial (IA) que apalancan la producción de contenidos de todo tipo.

Actualmente, la aplicación de estas tecnologías en la producción periodística se encuentra en transición, un periodo de metamorfosis, donde las nuevas tecnologías desarrolladas originalmente con fines comerciales, científicos o incluso militares, como la realidad virtual, drones e inteligencia artificial, parecen estar generando un cambio significativo en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

La IA ha encontrado múltiples aplicaciones en el ámbito periodístico, transformando la manera en que se produce, distribuye y consume la información, creando un escenario diverso y ventajoso. Una de las más recientes innovaciones que ha despertado el interés, la curiosidad y la preocupación en el ejercicio periodístico y las funciones profesionales de los humanos, fue el lanzamiento en diciembre de 2022 de la versión gratuita de ChatGPT, un chatbot desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI, generando un impacto inmediato en la educación por su accesibilidad y facilidad de uso.

“Periodismo hi-tech”

De acuerdo con Salaverría (2015), los chatbots se integran en el ámbito de los medios dentro de la corriente conocida como “periodismo de alta tecnología” o “periodismo hi-tech”, obteniendo piezas informativas, textuales o audiovisuales, con valor agregado; logrando una “producción de contenidos más completa en la comunicación”, gracias a las funciones que drones, realidad virtual e inteligencia artificial desarrollan mediante algoritmos y sin intervención humana.

El boom de la IA en el periodismo está vigente, especialmente cuando en los años 2021 y 2022, en pleno siglo XXI, impulsaron un alto impacto mediático generando la evolución apresurada de una nueva narrativa. Quizás se esté forjando una nueva generación de profesionales, donde se incluyen avanzadas aplicaciones generadas por inteligencia artificial (IA), que podrían estar dando lugar a una nueva modalidad de medios denominados “sintéticos”, un término propuesto por Crusafon (2022) y Ufarte, Murcia y Túñez (2023), que bien podría denominarse periodismo de máquinas/industrial o artificial, por sus efectos notorios en la creación de imágenes y redacción periodística.

Diferencia entre máquina y humano

El auge de esta herramienta en el periodismo ha ido avanzando con los años, por la capacidad de producir textos casi idénticos a los elaborados por humanos. De aquí surge la necesidad de actualizarse sobre el uso y las limitaciones de las herramientas, de manera inteligente, y de especializarse en nuevas tecnologías y escenarios digitales, conscientes de la importancia que tiene para los futuros profesionales con responsabilidad social, en lo que refiere a la comunicación y el periodismo.

La diferencia entre la máquina y el humano en el ejercicio del periodismo podría radicar de un lado en la composición de posiciones neutrales que recae sobre los algoritmos, y del otro, en la inclusión de elementos interpretativos, argumentativos y de opinión.

 

Redacción automatizada

Desde el ámbito académico, la IA, así como los chatbots (ChatGPT y BingChat), no solo son materia de debate, sino también de aplicación ética y responsable. Su fase emergente permite considerar la forma en que se utiliza, adaptándola como una herramienta en el tratamiento mediático con fines públicos.

Evidentemente, el boom de la Inteligencia Artificial en el periodismo presenta oportunidades emocionantes y desafíos significativos para aprender a desaprender e incluir investigaciones de fondo en el campo de la Comunicación y el Periodismo, de manera cuantitativa y cualitativa.

Temas como la redacción automatizada, la personalización del contenido, la verificación de hechos y el análisis de resultados son cuestionables por su mismo impacto social, tendencias y cobertura periodística, dando lugar a comportamientos y reacciones confusas en los usuarios respecto a la veracidad, la calidad y la confiabilidad de la información suministrada.

Por lo anterior, la IA forma parte del debate actual profesional y académico, planteando desafíos éticos, interrogantes sobre el papel y la eficiencia de los periodistas, y preocupaciones relacionadas con la imparcialidad, la privacidad, la objetividad y la transparencia, que podrían verse trastocadas por algoritmos, aumentando el riesgo de desinformación y polarización en la sociedad.

Sin lugar a dudas, existe un potencial de la IA como herramienta tecnológica en el siglo XXI para aportar significativamente en la accesibilidad y la diversidad, pero es necesario que su impacto no reduzca las funciones humanas. Es fundamental adquirir habilidades mediante capacitación y alfabetización digital para adaptarse a este nuevo entorno mediático, así como establecer marcos regulatorios que garanticen la protección de la integridad de la información y los derechos de los ciudadanos.

De la tinta a los algoritmos: Cómo la IA está revolucionando la comunicación en los medios.

El mundo avanza y el periodismo deberá hacerlo de la misma velocidad. ¿Y lo está logrando?

Esto implica la capacidad de renunciar a algunos hábitos y métodos, que se están quedando obsoletos, y la determinación de aprovechar al máximo los cambios que la inteligencia artificial, IA, traerá en todo el ámbito de las comunicaciones. Sobrevivirán los periodistas de mente abierta que conviertan a la IA como su mejor aliada.

Para John Acebo, un joven de 35 años, “el 70 % de noticias que consumo son de las redes sociales tales como: Facebook, Instagram y la gran parte de TikTok”, pues, él opina que hoy en día las redes sociales son el primer canal de comunicación que utilizan los jóvenes para poder estar informados.

Según el profesor Neil Thurman, doctor en Comunicación con énfasis en periodismo computacional de la Universidad de Múnich, el periodismo computacional como disciplina científica se basa en el uso de algoritmos y Big Data, y en la automatización de procesos, permitiendo que el periodista pueda liberarse de las tareas rutinarias o menos relevantes.

El futuro del periodismo: Explorando las herramientas de IA en la era digital

Los periodistas actuales están experimentando una renovación significativa con la IA y poco a poco se ha convertido en una parte integral de las redacciones, ayudando a los periodistas a contar historias de manera más efectiva y a llegar a audiencias más amplias. 

Progresivamente la profesión se está adaptando a los cambios tecnológicos y emerge más fuerte y relevante que nunca.

La IA ofrece herramientas que a diario los periodistas pueden aprovechar entre ellas, la detección de noticias falsas, con las aplicaciones de Google News o Rand.org Para la publicación de noticias y post virales, están: Virality Oracle; también está blossom, que sirve para aconsejar al periodista sobre qué noticias publicar y en qué momento podrá tener mayor tendencia.

Existe IA para la creación de texto llamada sillabs.com, que genera textos, así como rekognition API para el reconocimiento de imágenes; si el periodista quiere analizar imágenes y videos, lo puede hacer a través de visión API, que reconoce, lugares, objetos y rostros. Para la edición de videos está wibbitz; que permite crear videos cortos en línea. Y para la edición de audio existe Adobe Podcast.

Sin embargo, para el profesor Neil Thurman, las labores esenciales en un trabajo periodístico de calidad, como la investigación o la verificación, recaen sobre el periodista, mientras que las máquinas desempeñan los trabajos más rutinarios relacionados con el procesamiento de los datos.

IA y Ética: Desafíos y oportunidades en el uso de herramientas inteligentes en el periodismo.

Desde el punto de vista del estudiante de Comunicación Social Abel Angulo, “los medios de 

comunicación como los periódicos, las revistas, la televisión y muchos más se están trasladando a las redes sociales y esto ha permitido que las personas tengan más información, más opciones, más datos y que la decisión que vayan a tomar sobre la información obtenida sea analizada y escudriñada en profundidad”.

El miedo a lo desconocido, tal vez es el mayor impedimento para la toma de decisiones en la vida. Históricamente la humanidad se ha enfrentado a grandes cambios que traen modernismo y que se han asumido como una amenaza, como ocurrió en su momento con la revolución industrial, que se creía que acabaría con el trabajo del hombre.

Sin duda, la automatización supondrá un profundo cambio en las prácticas periodísticas. El periodista no llegará a desaparecer, pero tendrá que adaptarse y aprender a generar valor identificable y enfoques más creativos. En cualquier sector productivo, lo que se pueda automatizar, se automatizará, y el periodismo también se verá inmerso en esta transformación: en las redacciones los ‘reporteros humanos’ trabajarán junto con las herramientas de la IA y aunque se identifican varios desafíos con la implantación de la IA, también traerá nuevos retos de aprendizaje, ya que esta herramienta plantea nuevas formas de trabajo innovadoras.

En una época donde diferentes procesos están siendo automatizados con estos modelos, Jhoan, afirma que todas las empresas deberían implementar este sistema, ya que “puede facilitar el trabajo no solo al empleado sino a toda un área, reduciendo costos y tiempo en un 90%”. Ya para el ámbito periodístico, la IA no solo es una herramienta supletoria, sino que ha empezado a tener un papel protagónico que monitorea, transcribe, alerta y crea contenidos.

Jhoan Saldarriaga

Ingeniero de Software

Estas inteligencias han surgido como instrumento poderoso que “optimiza la búsqueda de información y construye diferentes piezas permitiendo a los periodistas centrarse en aspectos más analíticos y creativos de su trabajo”. “Las IA, con su capacidad para procesar y analizar información de manera eficiente, han redefinido las fronteras del periodismo, ofreciendo nuevas formas de narrar historias y llegar a audiencias de forma más personalizada y efectiva” afirma.

David Londoño

Comunicador Social y Magíster en Gestión Pública

Esto es apenas el comienzo

El periodista de hoy está viviendo una transformación hacia las inteligencias. “Estamos en un momento de experimentación, muchas IA están en funciones beta. Nosotros seríamos la generación de la transición, donde se destacan elementos del periodismo clásico junto a las nuevas inteligencias”, así lo afirma el estudiante de Comunicación Social de la Universidad del Valle, Jaider Rodriguez.

Herramientas para todas las áreas

Desde el aspecto universitario, Diego Román, docente de la Facultad de Humanidades de  Unicomfacauca, comenta que en el área académica las inteligencias se reflejan “en los estudiantes con conocimientos empíricos sobre ellas, usándolas como una especie de google”. Además, Román considera que, aparte de comprender estas inteligencias, debe haber una humanización, “los valores humanos es lo esencial para aprovechar las herramientas”, enfatiza.

Para Londoño, las IA se están aplicando a nivel de comunicación en el fortaleciendo con diferentes grupos de interés, en donde se crean, entre otras cosas, nuevos formatos vistos en realitys como La Voz Kids y El Desafío, “implementan estos procesos y hacen que las masas interactúen con opciones creadas a través de IA”, afirma. Además, de las aplicaciones más populares se destacan Chat gpt, Zapia, We Pick, Chat PDF, Sonix, Flexclip, Aiva, Fliki, entre otras.

Inteligencia Artificial, ¿una ventaja para el periodismo?

Desde los medios de comunicación, las inteligencias se usan para realizar notas con tendencia en las redes sociales, “se le da unos caracteres y en cuestión de minutos te crea la nota, e incluso cita fuentes tomadas de las mismas redes. Adicional a esto, al final de cada nota, los medios resaltan que fue realizada por inteligencia artificial y fue revisada por un periodista, lo que genera confianza a la gente porque, aunque la nota se hizo con IA, hay un componente humano que estuvo al tanto de que la información sea precisa y certera”.

Hugo Mario Cárdenas

Editor Unidad Investigativa , Diario El País, Cali

El lado humano siempre está presente

Con la presencia de distintas herramientas que usan la inteligencia artificial, el profesional de hoy tiene un sin fin de posibilidades para desarrollar mejores contenidos. “Desde la automatización de tareas hasta la personalización de contenidos para audiencias específicas se puede transformar el periodismo. Como resultado de esto, los periodistas necesitan adaptarse a nuevos roles y responsabilidades”, detalla Juan Cruz Gómez, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente.

Debido a que el proceso de adaptación de estas inteligencias es largo, se reconoce la oportunidad y se empieza a realizar un proceso de capacitación a las siguientes generaciones del periodismo. Al final el componente humano estará presente porque cada persona tiene su sello personal, “la forma en que tú escribes, investigas y proyectas la información es tu sello personal, eso es lo que no se puede perder”, concluye Londoño.

¿Qué más está por venir en esta nueva etapa tecnológica?

La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente el panorama del periodismo, proporcionando herramientas que no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también potencian la capacidad de análisis y la profundidad informativa. Sin embargo, esta revolución tecnológica plantea desafíos éticos y profesionales que deben ser abordados con seriedad.

Como señaló Kai-Fu Lee, un reconocido experto en inteligencia artificial y autor del libro AI Superpowers, “La inteligencia artificial no es solo una herramienta para hacer más eficiente el trabajo; tiene el potencial de redefinir por completo las industrias y las profesiones.” Esta afirmación destaca la necesidad de que los profesionales del periodismo se adapten a los cambios, al tiempo que reflexionan sobre las implicaciones éticas y sociales de estas tecnologías emergentes.

¿Qué, cómo, en qué forma y para qué se consumen los medios y redes sociales?

¿Qué, cómo, en qué forma y para qué se consumen los medios y redes sociales?

Autor: Pedro Pablo Aguilera

Facultad de Humanidades y Artes

En abril de 2024, se hizo una encuesta rápida en la Universidad Santiago de con un margen de error de 1.96 en lo que es, la segunda ola sobre el consumo de medios y el uso de redes sociales. Este es el análisis de las tendencias actuales, incluyendo la prensa escrita, medios digitales, radio, televisión, streaming y el uso de redes sociales para la comunicación y la información realizado por el grupo de Análisis de Medios de nuestra facultad de Humanidades y Artes.

Muestra representativa (482 personas) de tipo aleatorio con un nivel de confianza de un 95%. El margen de error es de 1.96.

Un clásico que perdura
A pesar de la digitalización, la prensa escrita  se mantiene con un 18% de lectores en formato papel. Los periódicos y revistas siguen siendo fuentes de consumo, ofreciendo experiencia tangible que los consumidores valoran.

  La primera elección
Los medios digitales como Cali es Cali para un 21 %, El Tiempo.com 18% y El Espectador con un 11% son los medios digitales más consumidos superando a otros formatos como la principal fuente de información.  Destaquemos  que la primera opción es un nativo digital que dista mucho del periodismo clásico con accesibilidad de las noticias en tiempo real y contenido a la carta, los consumidores prefieren la inmediatez y la personalización que ofrecen los medios digitales.

Fuente Grupo de Análisis de Medios -Pedro Pablo Aguilera

    Fuente: Grupo de Análisis de Medios -Pedro Pablo Aguilera

La compañía constante
La radio con un 53 % de files seguidores continúa siendo un medio importante, especialmente para audiencias que buscan compañía o entretenimiento durante otras actividades. Su facilidad de consumo y la diversidad de contenido disponible aseguran su lugar en la rutina diaria de los oyentes. Las emisoras más  aceptadas son Tropicana 22 %, Olímpica 21% y la Mega 18%. El tema es evidente, la música. No más.  El podcast como nuevo formato va ganando espacio con un 63 % de oyentes, siendo muy dispersa la elección para los encuestados.

Entretenimiento e información a la carta
La televisión sigue siendo un pilar en el hogar, pero el streaming ha cambiado el juego siendo el 64 % de la preferencia frente a un 38% de la TV. El servicio a la carta de Netflix  (27%), Prime Video (8%), HBO (8%) o Star+ (5%) hace que los espectadores disfruten de una libertad sin precedentes para elegir qué ver y cuándo verlo, resultando en un consumo más personalizado y diversificado. Los canales Caracol y RCN fueron la opción de un 15% en ambos casos, centrándose en los reality de cada canal, no en los informativos. El canal Uno obtuvo un 4%, Telepacífico un 3%  y Señal Colombia un 1 % de preferencia.

El nuevo ágora
Las redes sociales se han convertido en el ágora moderno, en la plaza de relacionamiento y expresarse. Whatsapp domina con un 50%, Instagram es elegido con un 20%, seguido de Facebook con un 14% y luego Twitter con un 6%.

No solo son plataformas de comunicación, sino también fuentes primarias de noticias e información siendo la preferencia en este orden Instagram 31%, Facebook  25%, Twitter 14% y Tik Tok 11%.  La interactividad y la inmediatez de las redes sociales las hacen indispensables para muchos usuarios. .

La segunda ola de consumo de medios y redes sociales refleja una evolución continua en las preferencias y hábitos de los consumidores. Mientras que los medios tradicionales mantienen un 7% de ser la fuente información, los medios digitales (nativos o migrantes) representan el 46% de la preferencia con las Redes Sociales con un 45%. Es decir lo digital representa un 91 % de los públicos y de ahí la importancia en el análisis y estudio.

¿Cómo usamos las redes sociales?
 Esta 2da Ola le preguntó a la comunidad universitaria  ¿cómo utilizamos cada Red Social? Y la respuesta fue esta:

 

Miremos lo que consideramos  el ideal de participación o feedback en un mensaje: 

 

 

Es Tik Tok con un 41.1 % seguido de Instagram con un 32.1 y  Whatsapp con un 6.1% donde la relación mensaje-público, es decir el impacto es más alto o si lo quieren se da el mayor engagement (enganche) entre  mensaje-público.

¿Qué les interesa a los públicos?
La encuesta muestra lo que le interesa a es la cultura y música igualados con un 17% y el entretenimiento con un 14%. Los otros temas en orden de prioridad fueron  deporte 9 %, ciencia y vida universitaria igualados con un 7%, política 6%, economía 4 % y problemas internacionales 3%.

¿Y?
Solo le mostramos un mapa del consumo de medios y redes sociales. Confirmamos  con datos la tendencia hacia lo digital y lo interactivo como hecho innegable. Este análisis destaca la adaptabilidad y la diversidad del paisaje mediático actual pero también nos da pistas para llegar de forma más eficiente a los públicos: juéguesela con los videos cortos en Tik Tok e Instagram.

¿Qué piensa de esto?

No más.  El podcast como nuevo formato va ganando espacio con un 63 % de oyentes, siendo muy dispersa la elección para los encuestados”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more
¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more

Los tiempos están cambiando y parece que cada vez más los jóvenes rechazan la idea de procrear

Los tiempos están cambiando y parece que cada vez más los jóvenes rechazan la idea de procrear

Autora: Dahiana Gutiérrez Gómez

Facultad de Humanidades y Artes

Embarazo jóvenes
Fotografía: IA - Midjourney

Según un informe del DANE, la natalidad cayó un 1% en 2023, con 510,357 nacimientos en comparación con 2022, cuando se registraron 573,625.

“Yo, siendo una persona racional, soy consciente de que no tengo las capacidades para ser madre…”

Una buena parte de los jóvenes colombianos manifiesta no estar tan interesada en tener hijos por diversos factores. “El deseo de concebir tiene muchas implicaciones psicológicas. Algunas de estas pueden ser haber tenido una crianza difícil, la falta de una figura paterna, heridas de abandono o dificultades económicas, entre otras. Estos motivos los vinculan con la idea de que tener hijos es complicado, exigente y casi imposible, generando un miedo a fracasar como padres”, indicó el psicólogo Juan David Rivadeneira. Esta tendencia ha estado presente durante varios años y para algunas personas resulta preocupante.

Para profundizar en el tema, el laboratorio Unimedios de la Universidad Santiago de Cali realizó un sondeo con 56 jóvenes: 28 hombres y 28 mujeres. Los resultados evidenciaron que 8 hombres no deseaban tener hijos, mientras que 20 sí lo deseaban. En el caso de las mujeres, 16 no querían ser madres y 12 planeaban tener hijos.

Esto revela una diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a sus deseos de formar una familia tradicional. Mientras los hombres muestran una mayor inclinación hacia la paternidad, la mayoría de las mujeres rechazan la idea de la maternidad en sus vidas. Según la psicóloga Angélica Salcedo, “el concepto de maternidad o paternidad ha cambiado. Hoy vemos que algunos se enfocan en el cuidado, no solo de seres humanos, sino también de mascotas o plantas. Esto también es una forma de cuidar. Pero hoy, quien elige tener hijos, es porque realmente así lo quiere; está en la disposición de acompañar el cuidado de una crianza y no desde la imposición, como pasaba antes”.

Sin embargo, esta no es la única razón. Los jóvenes expresan múltiples argumentos, como en el caso de María Isabella Bolaños, una joven de 22 años que dice no querer ser madre. “Yo, siendo una persona racional, soy consciente de que no tengo las capacidades para ser madre. No me refiero solo a un aspecto biológico, sino también emocional y psicológico. No tengo ese don maternal que se dispone a encaminar su vida en pro de otro ser humano. Soy una persona desligada que prefiere vivir otros aspectos de su vida, explorar diferentes dimensiones. Además, en este momento, la situación global (en todo espectro de la palabra) me impide dar un desarrollo pleno a un ser humano que apenas está iniciando su etapa de vida. Por otro lado, el deterioro ambiental aumenta cada vez más, la depravación social está en su apogeo, la economía y la inestabilidad mental, entre otros factores, me impiden plantearme la idea de tener un hijo. ¿Y qué sentido tiene traer al mundo a un bebé sin el pleno derecho de vivir bien…?”

Así como ella, son muchos los que se preocupan por el posible futuro de sus hijos. Si bien esta tendencia puede tener una gran repercusión en el futuro, lo cierto es que se está evidenciando un cambio en el estilo de vida y las necesidades de los jóvenes colombianos en este tiempo.

Los jóvenes colombianos dicen ‘sí’ o ‘no’ a la paternidad. 

Soy una persona desligada que prefiere vivir otros aspectos de su vida, explorar diferentes dimensiones. Además, en este momento, la situación global (en todo espectro de la palabra) me impide dar un desarrollo pleno a un ser humano que apenas está iniciando su etapa de vida”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more
¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more

La IA catapultando a la publicidad

La IA catapultando a la publicidad

Otras infografías recomendadas

El boom de la inteligencia artificial y su impacto positivo en la comunicación social y el periodismo 

El boom de la inteligencia artificial y su impacto positivo en la comunicación social y el periodismo

Otras infografías recomendadas