Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Por: Clara Inés López Gómez.

Facultad de Humanidades y Artes

En 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él, desde los cinco años se sintió diferente al resto de niños, jugaba con ollas, muñecas y a la mamá. Él se cuestionaba “¿por qué no me veo como las niñas?”.  

Como consecuencia de esta situación desconcertante, a Mia la llevaron al médico y le hicieron pruebas de hormonas, encontrando baja la testosterona, por lo que requirió un tratamiento con inyecciones, pero su mamá, desde el desconocimiento y con ojos de amor, dejó que siguiera su proceso sin recibir tratamiento, pues no entendió el problema, solo veía a un ser humano que crecería con la libertad de elegir su género, sin juzgamientos. 

Estudios Poscensales de jóvenes investigadores del CNPV, realizados en Colombia en el 2018, identificaron 48.483 hogares conformados por parejas del mismo sexo para una tasa de 6,4 hogares de parejas del mismo sexo por cada 1000 hogares colombianos.

Descubriendo su mundo 

Mia creció sin ser estigmatizada por su mamá, pero sí con un padre que no aceptaba la realidad.  En esa búsqueda por encontrarse a sí misma a los diez años visitó el psicólogo,  pero como sentía temor de confesar que le gustaban los hombres; prefirió decirle “quiero ser abogado”. Mia fue creciendo, el brillo, el espejo, los esmaltes y el encrespador de pestañas hacían parte de su maleta, así como jugar con su prima usando tacones, maquillaje, anillos y vestidos, eso sí, cuando no había nadie alrededor. 

Antes de cumplir 15 años, los padres de Mia, Orlando y Ruth, se separaron, su papá consiguió otra pareja con quien tuvo un hijo, ella los visitaba y ayudaba a cuidar a su hermano; su abuela paterna –que ya intuía su condición de género- le decía “aprende para cuando seas madre”, pero sus visitas tenían otra intención, que la esposa de su papá le enseñara a cocinar, aunque su padre se oponía y la amenazaba con “si te veo cocinando, te saco del pelo, la cocina es para mujeres”. Pero Mia tenía clara su vocación y, por su cuenta, hacía cursos de cocina a escondidas. 

Cuando Mia cumplió 15 años, ya el maquillaje hacía parte de su imagen; al verla, don Orlando le dijo a su mamá; “Ruth, se le salió ese muchacho de las manos, se le va a descarrilar”. Y a partir de este momento, el papá le dejó de hablar durante cinco años. Si se lo encontraba cuando caminaban por las calles de Yumbo, actuaban como desconocidos.  

Mia se graduó del colegio, estudió gastronomía y meditación, se volvió vegetariana y fue reconocida en Yumbo por las tortas sin huevo; además, hacía su propio gluten y vendía carne vegetariana. Además, tuvo la oportunidad de conocer a las mecateras de Yumbo, mujeres de tradición que hacían comida típica de la ciudad, como empanadas de cambray, pandebono, bizcochuelos y cuaresmeros, quienes le enseñaron a preparar platos típicos, siendo el cuaresmero el que mejor vende, en las fiestas decembrinas y para eventos. 

Su proceso de transformación 

A los veinte años, Mia continuaba con su carrera de cocina, trabajó en panaderías, preparaba comidas y golosinas, pero a nivel personal sintió que había un vacío en su corazón, por lo que decidió buscar a su padre.  “Siempre serás mi papá, te proyectaste para verme diferente, tendré paciencia”, le dijo al verlo. Don Orlando le confirmó su temor de que ella se “descarrilara” y fuera trabajadora sexual o consumiera drogas, como él creía que lo hacen otras personas Trans.  

A los 22 años, cambió legalmente su nombre y todos sus documentos por MIA ESPINOZA e inició su proceso de hormonización; le daban antojos que la llevaron a consumir otra vez carne y sentía cambios en su estado de ánimo; un año más tarde se hizo cirugía de glúteos con biopolímeros y en el 2022, la mamoplastia y la cirugía de feminización facial. Mia continuó transformando su apariencia y su vida laboral, recibió una oferta política y obtuvo su primer puesto en la Secretaría de Salud, recuerda que “no sabía nada”; fue un proceso muy grato, porque nunca se sintió discriminada, apoyó programas de prevención y salud, población vulnerable, visitas al adulto mayor, y trámites ante EPS e IPS.  

Trabajando por la comunidad LGTBIQ+ 

Continuó su carrera en la Alcaldía de Yumbo con el programa de bienestar social de la comunidad LGTBIQ+, para lograr alianzas con las empresas que pueden obtener el sello incluyente, que consiste en que la comunidad Trans tenga opciones laborales sin estigmatizaciones.  

Según la psicóloga Diana Castañeda, en términos sociales, estas prevenciones llevan a que se piense que en lo laboral o en las ocupaciones, los trans “son personas que solamente pueden ser peluqueros o pueden ejercer la prostitución”. Este es estigma que Mia busca erradicar. 

Uno de los logros que más la enorgullece es haber participado en la organización día del orgullo Gay, el pasado 27 de julio en Yumbo, dando un giro a la muestra representativa, que resalta la cultura y el arte, impactando a los asistentes por el respeto en las presentaciones. 

“Volví a Nacer” 

Tras meses de tutela, le aprobaron la reasignación de sexo, conocida como labioplastia, en la Clínica de los Andes, en Cali. Recuerda que estando anestesiada se conectó con otros seres, sintió la presencia y energía de personas que no pertenecen a este mundo, voces que decían: “Acá nos medimos por energía, no somos cuerpo, no puedes pasar de aquí”. En su proceso de recuperación, su presión subió y sintió que se fue de este mundo y se conectó con ese plano blanco, con una voz que susurraba “vienes de una mujer fuerte, muestra de qué estás hecha”. 

Actualmente, sigue en adaptación con su cuerpo, enfocada en su crecimiento personal y laboral. Ahora, estudiará psicología para obtener herramientas que le permitan continuar ayudando a su comunidad. Con gran orgullo dice “volví a nacer, soy una mujer Transgénero”, exitosa y hermosa que transformó su vida, no solo desde la apariencia física sino desde lo espiritual. 

 

Mia continuó su carrera en la Alcaldía de Yumbo con el programa de Bienestar Social de la Comunidad LGTBIQ+, buscando reducir la estigmatización laboral.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

La COP16 en Cali, un encuentro por la biodiversidad

La COP16 en Cali,
un encuentro por la biodiversidad

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

La ciudad de Cali, Colombia, se convertió en el centro de atención mundial al recibir la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. Este evento, fundamental en la agenda ambiental global, representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial. La COP, que surgió del CDB firmado por más de 150 países durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, buscó promover un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas que dependen de ellos.

Durante la COP16 se espera avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Los países deberán presentar la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs).

La COP16 se dividió en dos áreas principales: la Zona Azul y la Zona Verde. La Zona Azul, gestionada por el Secretariado de la CDB y la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), servirá como sede de las discusiones formales y la toma de decisiones de las delegaciones. La Zona Verde será un espacio de participación abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil, en donde se explorarán propuestas y compromisos de distintos actores para la protección de la biodiversidad.

 

Entre las nuevas políticas nacionales impulsadas en la COP16, Colombia firmó la Política Pública de Agroecología, que representa un paso hacia la agricultura sostenible en respuesta a la crisis climática y alimentaria mundial. Este enfoque promueve modelos agroecológicos y plantea la agroecología como una forma de vida que conecta lo espiritual y natural, como señaló la viceministra Lilia Tatiana Roa Avendaño.

La política se centra en cuatro lineamientos: gestión del conocimiento, transición agroecológica, producción y consumo responsables, y recuperación de saberes ancestrales. Su implementación buscará avanzar en la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad, temas clave también discutidos en las negociaciones globales de la COP16.

Además, la COP16 fue un espacio para actualizar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030, que establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el país. Este plan integra un enfoque socioecológico, resaltando el valor de la biodiversidad como pilar fundamental de los servicios ecosistémicos y promoviendo la gobernanza participativa y colectiva sobre la gestión del medio ambiente. 

La COP16 no solo reunió a líderes y expertos en biodiversidad, sino que también alentó la participación de la ciudadanía a través de espacios que permitieron a las personas involucrarse en los esfuerzos globales por proteger la naturaleza. Este evento representó una oportunidad para Colombia de reafirmar su compromiso con la conservación de los ecosistemas y de impulsar un cambio significativo hacia un futuro más sostenible.

La COP16 representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En el multiverso de Marvel, – ¡¡¡vaya enredo para entender esto!!!-, pocas figuras son tan complejas como Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom. En la reciente serie “Avengers: Doomsday”, se han introducido diversas variantes de este formidable villano que han capturado la imaginación de los fanáticos

La Esencia de Doctor Doom

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel. (Es un tipo astuto, complicado con la más terrible, pero aparece como bueno luego, de hecho hay muchos Doom cercanos a nosotros). Su combinación de tecnología avanzada y habilidades mágicas lo convierten en un adversario formidable. En “Avengers: Doomsday”, se nos presentan variantes que no solo reflejan su esencia, sino que también la amplifican, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su carácter y motivaciones.

Variantes del Multiverso

Doom del universo alternativo 616: Es el más conocido y establece las bases de su historia. Victor Von Doom seguirá siendo un personaje complejo que simboliza la lucha entre el poder y la responsabilidad, y su legado en el universo 616 de Marvel es significativo tanto como villano como figura trágica.

Doom como el Rey de Latveria: En esta variante, Doctor Doom ha consolidado su poder no solo como un villano, sino como un gobernante justo y temido. (No voy a decir nada a quien se parece). Su enfoque en el control total de su país le permite jugar en diferentes ligas dentro del multiverso

Doom de la Tierra 1610 (Ultimate Marvel): Esta versión es más agresiva y carismática, siendo un líder radical que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para lograr sus objetivos, desafiando a los Vengadores de maneras inesperadas. ¡¡¡Cualquier semejanza es pura coincidencia)!!! Victor Von Doom en la Tierra 1610 es una representación más contemporánea y emocional del personaje, con un enfoque en su rivalidad con Reed Richards y su búsqueda de poder y reconocimiento en un mundo que lo ha menospreciado.

El Impacto en los Vengadores

Cada una de estas variantes de Doctor Doom plantea desafíos únicos para los Vengadores. Su capacidad para adaptarse y superar a sus oponentes pone a prueba no solo la fuerza física del equipo, sino también su unión y resolución. Enfrentarse a una versión de Doom que tiene un enfoque estratégico y un conocimiento profundo de sus debilidades puede ser la clave para entender cómo los héroes deben evolucionar para triunfar. (sin comentarios).

¿Te gustaría conocer más sobre el multiverso de Marvel y sus personajes? Escríbenos a Unimedios USC ¡Únete a nuestra comunidad y recibe noticias sobre los últimos eventos y análisis! 

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

 El Washington Post toma partido… por nadie

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie Autor:  Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...

read more
¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday? Autor:  Pedro Pablo AguileraEn el multiverso de Marvel, - ¡¡¡vaya enredo para entender esto!!!-, pocas figuras son tan complejas como Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom. En la reciente serie "Avengers:...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

¡A escuchar cuentos!

¡A escuchar cuentos!

Por: Wilson Londoño Corrales

Universidad Santiago de Cali

Este mes no se le puede creer a nadie. Ojo, porque Cali se llenó de cuenteros y en cualquier parque, universidad, teatro, centro cultural o biblioteca te puedes estar contando un cuento ¿nunca se sentaron tus padres a leerte antes de dormir? ¿Jamás supiste nada de una pelada vestida de rojo que andaba en enredos con un lobo?

¡Esta es tu oportunidad para saldar cuentas con la vida y divertirte con la magia de un cuento bien contado!

Unicuento 2024, mes del vigésimo séptimo Encuentro internacional de Cuenteros, un encuentro organizado por la Universidad Santiago de Cali para los vallecaucanos que busca traer hasta nuestra casa lo mejor de Colombia y el mundo en esto de la narración oral escénica.

Cada momento de nuestra cotidianidad está lleno de circunstancias que parecen sacadas de algún libro de cuentos. Endúlzate el oído, muérdete los labios y sorpréndete hasta el final, desde el martes 15 al sábado 19 de octubre de 2024. Habrá 16 narradores orales invitados de México, Cuba y Colombia.

Y no tenes excusa porque durante estos escasos 5 días habrá una intensidad maratónica de por lo menos 25 funciones en distintas partes de Cali y municipios aledaños y la mayoría de ellas con entrada libre.

La inauguración es EL martes 15 a las 4 de la tarde en la Plazoleta de los Sabios de la Universidad Santiago de Cali, sede Pampalinda.

La programación la puedes encontrar en Instagram @unicuento y Facebook @unicuento-encuentrodecuenteros o solicitala al whatsApp de Unicuento 321-2418844

¡Esta es tu oportunidad para saldar cuentas con la vida y divertirte con la magia de un cuento bien contado!

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

¡Semana de las Humanidades en la USC!

¡Semana de las Humanidades
en la USC!

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Del 15 al 18 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Semana de las Humanidades, un espacio para dialogar sobre diferentes disciplinas que impactan en la universidad, como la comunicación, la historia, el arte, entre otros. ¡Conoce todos los detalles del evento!

Las humanidades son disciplinas que estudian la condición humana y las expresiones culturales a través del tiempo, buscando comprender el pensamiento, la cultura y los valores humanos; promoviendo la reflexión crítica y el conocimiento sobre cómo los seres humanos interactúan, crean y se expresan en diferentes contextos.

El evento comenzó el día 15 de octubre de 2024 con Soy Semilla, un espacio para la difusión del conocimiento científico. En Soy Semilla, los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes presentaron sus investigaciones y trabajos de grado mediante pósters, que fueron evaluados por jurados; posibilitando la retroalimentación y la divulgación de la investigación.

 

Posteriormente, se presentó la película Petecuy, en un cine foro que contó con la participación de Óscar Hincapié, director del filme, quien compartió con los asistentes detalles del proceso creativo y la producción de la película.

El segundo día del evento, el 16 de octubre de 2024, inició la conferencia ‘Neurodiversidad: una aproximación desde la academia’, presentada por el Instituto de Ciegos y Sordos. En este espacio, orientado por el Dr. Pedro Pablo Perea Mafla, se discutió acerca de la neurodiversidad en personas con capacidades diversas.

Luego, la profesora Carolina Ardila Behar presentó la ‘Cartografía Social’, un taller donde estudiantes de las USC utilizaron la técnica de cartografía social para anilizar espacios habitados, en este caso, la Universidad Santiago de Cali. 

El segundo día de la Semana de las Humanidades cerró con la presentación de la Editorial IMAGO, llevada a cabo por el Dr. Óscar Perdomo, quien expuso el ‘Afrofuturismo’, una mirada sobre la comunidad afro y su desarrollo social.

El 17 de octubre de 2024, la Semana de las Humanidades continuó con la presentación ‘Programa tu mente para el éxito’, orientada por la profesora Aida Romero, quien explicó cómo la programación mental puede transformar vidas mediante el cambio de patrones.

El día cerró con el ‘Taller bajo presión’, una actividad que buscó incentivar la creación de contenidos publicitarios en estudiantes de la USC. 

Paraonmemorar el 22 de octubre, día del trabajador social, la Semana de las Humanidades presentó la conferencia ‘Diversidad de Género’, una charla sobre cómo el trabajo social es una disciplina esencial en la promoción de los derechos de la comunidad LGBTIQ y la protección de la libertad de la diversidad. 

El evento cerró con la presentación de la película ‘Harmonie’, y la reflexión de su directora, Juana Jiménez, sobre la diversidad de género y sexual en el cine.

Eventos como la Semana de las Humanidades fomentan la discusión y la construcción colectiva del conocimiento.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more