Todo un reto que no es fácil, pero sí posible

Todo un reto que no es fácil, pero sí posible

Autor: Elsy Rodríguez García (Invitada especial)

Facultad se Humanidades y Artes

Taller Cine Sordo, Autor: Sandro Buitrago. 

A finales del siglo anterior, líderes con discapacidad de todo el mundo trabajaron arduamente para que, desde la ONU, se promulgara la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –CDPC- finalmente en el año 2007, la cual ha sido ratificada por más de 184 países, entre ellos Colombia.

Según la UNESCO, debemos entender la inclusión como un “enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales. Se logra a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades”

La CDPC se convierte en una herramienta que parte de reconocer que persisten barreras que limitan el goce efectivo de los derechos de este colectivo, pese a las múltiples acciones e iniciativas existentes por parte de los gobiernos, las familias y la sociedad civil, lo que significa que se siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social.

El documento resalta también la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad (entre las que se encuentran las personas sordas y con altos niveles de hipoacusia) puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluyendo entre otros, el derecho a disfrutar de las expresiones, programas, estrategias y servicios culturales.

Al hacer una lectura atenta de esta Convención (te puede interesar), se puede concluir entre otros aspectos, que generar acciones que cierren las brechas a las que se enfrenta este grupo de la población es importante, pero también que la potencialidad que tienen quienes lo conforman es grande, por lo que desde ese punto de vista, generar acciones que propendan por su inclusión es un reto que las beneficia no solo a ellas, sino a toda la sociedad.

Según la UNESCO, debemos entender la inclusión como un “enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales. Se logra a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades”

Para que exista una verdadera inclusión, se hace necesario identificar para luego mitigar las múltiples barreras, que pueden ser de diferentes tipos: de comunicación, actitudinales, tecnológicas, ambientales, políticas o sociales, entre otras. De acuerdo con su discapacidad, las personas se enfrentan en mayor medida a unas más que a otras. No escuchar, no debería significar no comunicarse, sin embargo, las personas sordas se enfrentan a diario a escenarios en los que, para las otras esto no es claro, limitando su interacción o comunicación y en consecuencia su verdadera inclusión.

Son diversas las causas para que lo anterior suceda; por ejemplo, en Colombia no existen políticas y servicios eficientes que promuevan la implementación de una educación bilingüe bicultural (lengua de señas – español), considerada clave para los procesos de aprendizaje de los niños y niñas sordos, lo cual se evidencia en el conocimiento que tienen los docentes de este tipo de alumnos, así como en la disponibilidad de los servicios de intérpretes de lengua de señas y modelos lingüísticos, que pueden apoyar los procesos educativos básicos, impactando de manera directa una educación inclusiva.

Además, los servicios que facilitan al resto de individuos acceder a diario a la información básica o especializada, no son accesibles, pues no consideran los ajustes razonables para que quienes no pueden escuchar, puedan conocer los mensajes que por ellos se emiten.

Respecto a la comunicación y a las personas con discapacidad, la ONU dice: “se debe buscar que incluya los lenguajes, la visualización de textos, el braille, la comunicación táctil, los macro-tipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso”.

Para el caso de las personas sordas, incluir no solo servicios de interpretación sino dinámicas que entiendan su cosmovisión desde el silencio, se interese por sus hábitos de consumo cultural y dimensione de otra manera innovadora los lenguajes verbales para que los mensajes sean más incluyentes, puede marcar la diferencia.

Colombia debe avanzar en iniciativas que generen verdadera inclusión, con la participación activa de quienes han sido históricamente excluidos. Por esto se aplauden procesos como CINE SORDO gestionado desde la Universidad Santiago de Cali, con el acompañamiento directo de sus propios beneficiarios. Este tipo de iniciativas le apuntan, como lo demanda la CDPCD a que en los territorios se adopten “las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad”.

Para el caso de las personas sordas

Incluir no solo servicios de interpretación sino dinámicas que entiendan su cosmovisión desde el silencio, se interese por sus hábitos de consumo cultural y dimensione de otra manera innovadora los lenguajes verbales para que los mensajes sean más incluyentes, puede marcar la diferencia.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

[Video] Sordoceguera, “aprender desde el mundo del silencio”

Sordoceguera, “aprender desde el mundo del silencio”

Autor: Isabella Borja Estela.

Facultad de Humanidades y Artes

Sentir el viento en el rostro, disfrutar de un buen bocado de comida, percibir diferentes olores y contemplar un hermoso atardecer, son pequeños placeres de la vida que podemos apreciar a través de los sentidos. No obstante, hay discapacidades que limitan disfrutar de estos placeres, como lo es el caso de la sordoceguera, una deficiencia tanto visual como auditiva, que permite a su población comprender el mundo a través de las manos.

La sordoceguera no es simplemente la combinación de la pérdida auditiva y visual, sino una condición que varía dependiendo del grado y la manifestación. Las personas que viven con sordoceguera enfrentan desafíos en su movilidad, comunicación, interacción y acceso a la información, pero también poseen habilidades extraordinarias.

Karen Flórez, Psicóloga Intérprete para sordos, define esta discapacidad como la ausencia o pérdida total de estos sentidos, “uno que trabaja en pro de esta comunidad se rige bajo la normativa, lo que la legalidad reconoce. Yo utilizo el término de diversidad auditiva”.

Algunas personas lo padecen desde nacimiento debido a que durante el embarazo la madre le pudo haber dado una enfermedad como la rubéola, que luego se refleja en el niño al nacer, es decir, es congénita. Aunque Flórez asegura que estas discapacidades sensoriales rara vez son hereditarias.

Mientras que otras la adquieren debido a diferentes circunstancias, “todo depende de qué situación tenía previo a la sordoceguera, porque si inicialmente fue sordo aprendió lenguaje de señas, pero luego quedó ciego, pues ya tiene bases; o si era ciego, aprendió braille y con el tiempo pierde la audición, ya sabe cómo comunicarse; o si es una persona que aprendió a leer y escribir español, pero luego le da esta enfermedad, se le enseña la escritura convencional en mayúscula en su antebrazo” comenta Flórez.

También señala que hay casos en donde una persona que tiene sordera de nacimiento desarrolla de manera degenerativa el síndrome de Usher y le quita la parte visual, o que nació ciega y por este síndrome, pierde la audición.
De acuerdo con el nivel de afectación de cada persona, es que se determinan las características y necesidades que requieran, “dependiendo de los niveles de pérdida así mismo, se puede acceder a su mundo”, aclara Flórez.

Características población sorda

No toda la población sorda son usuarios de la lengua de señas, unos desde la fonoaudiología, han recibido rehabilitación oral, “vamos a encontrarnos sordos usuarios de lengua de señas que no escuchan nada, sordos de lengua de señas que tienen algún tipo de resto auditivo y hacen comunicación verbal lectura labiofacial y traducen palabras, o sordos con un nivel de pérdida auditiva, pero con audífono logran hablar de manera común” afirma la intérprete.

En cuanto a las personas ciegas sus características dependen del nivel de pérdida visual que tengan y la ayuda que necesiten respecto a su movilidad y orientación. Se necesitan alternativas “en la que se le pueda describir todo y a su vez esa persona pueda escribir o verbalizar lo que está haciendo” asegura Flórez, ya sea mediante un bastón para movilidad, el braille para escritura o programas tecnológicos como talk back.

Esta población es la más compleja porque las formas de comunicación son limitadas. Según Flórez, “al profesor le toca casi que aprender con él, porque, aunque haya dos o tres sordociegos juntos, no van a manejar la misma forma de comunicación”. Desde la parte comunicativa, todo es a través del tacto, y una vez establecido las herramientas de aprendizaje, se deben hacer las adaptaciones en el aula, las ayudas tecnológicas y los apoyos que se requieran en recursos humanos.

Comunicación y socialización

Los sordociegos son más dependientes en su edad adulta de un tutor, por lo que su vida social es más tardía que la de otros niños; hay figuras clave que permiten la conexión entre ellos y su entorno, que es el guía intérprete y el mediador, y aunque es un reto más duro, se interactúa y se adaptan las mejores alternativas.
Flórez comenta que, aunque falta capacitar más la sociedad, ya que no todo el mundo sabe braille o lengua de señas, las brechas son cada vez más pequeñas. La intérprete compara la comunicación de esta población, como un extranjero en nuestro país “se aprende mutuamente con una conversación, porque no tener la misma lengua de nosotros, hace que ellos no tengan la misma cultura que nosotros y la mejor manera es aprender de su mundo del silencio”.

Hoy en día, hay leyes, como el decreto 1421, que acobija a las personas sordociegas, y exige a las instituciones a recibirlos con educación igualitaria; al igual que en la parte formativa, la intérprete asegura que cada vez más los ministerios de educación están haciendo capacitaciones y formaciones a maestros y profesionales en el aérea, en donde se crea una política de inclusión.

Lugares como la sala Hellen Keller, en la biblioteca Departamental en Cali, y en la Biblioteca de Comfandi de Santa Rosa, hay espacios con herramientas para la población sordociega.

Como sociedad, vamos encaminados a ser más flexibles y menos excluyentes; en definitiva, “nada hacemos si estamos los que somos iguales aprendiendo de lo mismo, nos enriquecemos más al estar con otros que tienen formas de ser, sentir y aprender distintas. Gracias a gente que conocí en mi camino profesional, es que puedo decir que tengo unas formas de atención psicoterapéuticas y estrategias diversas para atender necesidades. Esto nos enseña que tenemos que enriquecernos y hacer las cosas de otra manera”, concluyó Flórez.

Respecto al acceso a la información, esta es limitada, normalmente atienden tomas desde lo visual, por lo que es importante crear formas para interactuar con ellos, según el estudiante, los rasgos y las necesidades que necesita.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!Estudiantes de Trabajo Social en la Semana de las Humanidades.El trabajo social es fundamental porque busca mejorar el bienestar de individuos, familias y comunidades, promoviendo la justicia social y el acceso a derechos básicos. A...

read more
¡A escuchar cuentos!

¡A escuchar cuentos!

¡A escuchar cuentos!Este mes no se le puede creer a nadie. Ojo, porque Cali se llenó de cuenteros y en cualquier parque, universidad, teatro, centro cultural o biblioteca te puedes estar contando un cuento ¿nunca se sentaron tus padres a leerte antes de dormir? ¿Jamás...

read more

[Video] Aprender cine en la Universidad Santiago de Cali: comunidad sorda

Aprender cine en la Universidad Santiago de Cali: comunidad sorda

Autores: Sandro Buitrago|Marisol Jordan.

Facultad de Humanidades y Artes

Como parte de sus propuestas de investigación, la Facultad de Humanidades y Artes, viene desarrollando desde el año pasado el proyecto “Propuesta para definir y desarrollar una estrategia educomunicativa con un grupo de personas sordas en Cali-Colombia, para la producción de sus propios materiales audiovisuales”. Este proyecto pretende, a partir de una serie de talleres sobre la realización de cine, que los participantes logren producir obras audiovisuales usando sus propias formas de comunicación relacionadas con lo visual, simbólico, icónico, y la lengua de señas.

Para ello, los profesores Sandro Buitrago, líder del proyecto, y Marisol Jordán co-investigadora, han aplicado una metodología con enfoque cualitativo donde a partir de talleres realizados en las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali, las personas sordas están capacitándose sobre lenguaje audiovisual, narrativa audiovisual, manejo de equipos de video, realización audiovisual y producción (preproducción-producción y postproducción). Es en el marco de estos talleres que se están trabajando las obras audiovisuales creadas por las personas sordas.

Es importante que todos los creadores de contenido audiovisual y las instancia del Estado responsables de la inclusión, equidad e igualdad, se comprometan a crear productos accesibles para todos. Esto permitirá que la cultura sea verdaderamente inclusiva, y que todas las personas puedan disfrutar de la oferta visual y sonora sin importar sus limitaciones.

En las dos primeras sesiones de los talleres de capacitación, se realizó una indagación para diagnosticar el nivel de comprensión del lenguaje audiovisual y las lógicas de producción entre el grupo de sordos; además de identificar las temáticas, estéticas, lenguajes, y narrativas audiovisuales de mayor interés entre ellos. Igualmente, con el propósito de diseñar una estrategia educomunicativa eficaz, se indagó sobre las necesidades comunicativas, pedagógicas y didácticas de este proceso de enseñanza-aprendizaje.

De este ejercicio investigativo, que aún está en proceso, ya se han obtenido varios hallazgos interesantes como:

1. Comprender que las personas sordas cuentan sus historias a partir de dibujos, y es de mayor utilidad, en ese sentido, iniciar desde un story board que desde un guion como tal.

2. El lenguaje audiovisual, al no tener el componente auditivo, es mejor considerarlo Lenguaje Sordovisual, como algunos de ellos lo denominan.

3. Trabajar con interprete de lengua de señas, debe tener necesariamente en cuenta el tiempo de interpretación requerido para dicha traducción, pues en ocasiones los talleristas, profesores o ponentes, no consideran esto y exponen de manera atropellada frente a la población sorda.

4. Los procesos de aprendizaje de las personas sordas se basan en la imagen, por ello debe tenerse en cuenta este componente a la hora de diseñar procesos de enseñanza para esta comunidad.

5. En relación con los materiales audiovisuales creados por personas sordas (Cine Sordo), la comunidad considera importante que sus protagonistas sean personas sordas y que cuenten historias propias de esta comunidad.

6. Aunque las personas sordas asistentes reconocen algunos aspectos de la planimetría, la mayoría son desconocidos para ellos. Es por esto que en medio de los talleres ha surgido la iniciativa de crear una nomenclatura propia en lengua de señas, para reconocer cada plano, ángulo y movimiento de cámara.

El proyecto de investigación cuenta con el aval de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad, apoyo del Laboratorio de Medios de la Facultad, Unimedios y su plataforma Utópicos Play. Igualmente con apoyo del Centro de Producción Audiovisual, Cepa. En este estudio trabajan también la asistente de investigación Juliana Tobón, y la estudiante Yaris Zapata, quien se encuentra desarrollando su trabajo de grado asociado a la presente propuesta.

Cabe señalar que los profesores Buitrago y Jordán, vienen implementando proyectos de inclusión de población sorda y ciega desde hace casi una década. En el año 2014, como parte de una convocatoria del Ministerio de Cultura, se realizó el proyecto Cine Incluyente, con personas sordas, dónde se realizaron talleres sobre cine colombiano apoyados en películas con lengua de señas y subtítulos. En 2015 se hizo lo mismo con población ciega, trabajando con audiodescripción; y en 2018 nuevamente con población sorda.

Se parte de toda esa experiencia para realizar un primer proyecto de investigación en 2020-2022, denominado Análisis de la situación comunicativa de un grupo de personas ciegas y sordas con el cine y la televisión. En dicho proyecto se encontró que las personas sordas y ciegas realizaban adaptaciones comunicativas para poder consumir estos medios. Un comportamiento resiliente en el que se acudía a familiares, amigos, contexto, tecnologías, para poder consumir televisión diariamente casi en un 55% de la muestra; y cine, mensualmente en más de 50% también. Este antecedente llevó a la necesidad de plantear el presente proyecto.

Importancia de la inclusión en el audiovisual

En general la producción audiovisual ha sido siempre excluyente, pues no tiene en cuenta a las personas ciegas o sordas, y no ofrece accesibilidad lingüística a través de subtítulos, lengua de señas o audio descripción. A esto se le conoce como audiovisual excluyente, y esto genera que estas personas no puedan entender completamente el mensaje del video o película, se sientan excluidas de la cultura audiovisual, o deban generar sus propias adaptaciones de manera resiliente para poder incluirse.

La exclusión de las personas ciegas y sordas en la cultura audiovisual puede parecer un problema menor para quienes ven y oyen, pero en realidad se trata de una violación de los derechos humanos fundamentales. Todos tenemos derecho al acceso a la información y a la cultura, y las personas ciegas o sordas no pueden quedarse atrás.

Afortunadamente, cada vez hay más conciencia sobre la importancia de la accesibilidad lingüística en los medios audiovisuales. Las tecnologías actuales permiten la inclusión de subtítulos, lengua de señas o audiodescripción en cualquier producción audiovisual, lo que facilita la comprensión por parte de los ciegos y los sordos.

Es importante que todos los creadores de contenido audiovisual y las instancia del Estado responsables de la inclusión, equidad e igualdad, se comprometan a crear productos accesibles para todos. Esto permitirá que la cultura sea verdaderamente inclusiva, y que todas las personas puedan disfrutar de la oferta visual y sonora sin importar sus limitaciones.

 

 Aunque las personas sordas asistentes reconocen algunos aspectos de la planimetría, la mayoría son desconocidos para ellos. Es por esto que en
medio de los talleres ha surgido la iniciativa de crear una nomenclatura propia en lengua de señas, para reconocer cada plano, ángulo y movimiento de cámara.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!Estudiantes de Trabajo Social en la Semana de las Humanidades.El trabajo social es fundamental porque busca mejorar el bienestar de individuos, familias y comunidades, promoviendo la justicia social y el acceso a derechos básicos. A...

read more
¡A escuchar cuentos!

¡A escuchar cuentos!

¡A escuchar cuentos!Este mes no se le puede creer a nadie. Ojo, porque Cali se llenó de cuenteros y en cualquier parque, universidad, teatro, centro cultural o biblioteca te puedes estar contando un cuento ¿nunca se sentaron tus padres a leerte antes de dormir? ¿Jamás...

read more

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Contacto
Teléfono: +57 (602) 518 3000 Ext. 844
WhatsApp: +57 313 4814148
Correo electrónico: [email protected]

Logotipo Unimedios

Deja un mensaje

13 + 6 =

Síguenos en redes sociales

Váper, una moda de olores y sabores no tan inofensivos

Váper, una moda de olores y sabores no tan inofensivos

Autora: Isabella Camacho Salazar.

Facultad de Humanidades y Artes.

Freepik imágenes.

El uso de cigarros electrónicos puede ser perjudicial debido a los tóxicos que contienen y, aunque se han convertido en una tendencia entre los jóvenes, consumirlos de forma inadecuada genera riesgos para su salud.

El cigarro electrónico, o mejor conocido como vape o váper, es un dispositivo con el cual se calienta un líquido para crear un aerosol, que es inhalado por el consumidor. Esta sustancia forma parte de los productos del tabaco; pues, por lo general, contiene nicotina y otras sustancias tóxicas.

Este dispositivo funciona por medio de baterías recargables, y puede vaporizar diferentes soluciones líquidas. De la gran variedad de vapeadores ofrecidos en el mercado, los preferidos por los jóvenes son aquellos en los que inhalan por medio de una boquilla similar a un cigarrillo convencional. Se han convertido en una moda porque tienen sabores, además de una amplia gama de líquidos y combinaciones de aromatizantes. 

En su composición, es usual que el líquido saborizante contenga nicotina en cantidades que van desde 8 a 20 miligramospor mililitro de la solución. Así mismo, se encuentran químicos como el formaldehído, una sustancia cancerígena de categoría 1B -con evidencias suficientes-, según la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. 

El vapeo no es un juego ni tampoco debe tomarse como una moda inofensiva. Los riesgos reales o potenciales deben llamar a una regulación urgente del consumo del váper.

Isabella Giraldo, estudiante de en St. Thomas University en Canadá, confiesa que vapea y ha probado casi todos los sabores, pero sus favoritos son los dulces: “en mi universidad hay varios espacios para fumar, así que no hay problema con su consumo. Cada semana me compro uno y lo consumo donde pueda”.

En contraste está Santiago Charry, estudiante de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, quien comenta: “una vez probé el vape, pero no me gustó, se sentía un poco raro, ya que no estoy acostumbrado a fumar”.  Agrega que algunos amigos lo consumen, aunque eso no le afecta.  “A mí, me da igual si lo consumen, no tengo problema con eso. Pero como mi universidad es libre de humo. Entonces, no se puede consumir de forma oficial”.

Según la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes de Colombia (informe elaborado por el Ministerio de Salud en 2020), el consumo de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de colegios ya igualó a la del cigarrillo convencional, ubicándose en un 9%. El informe señala que este es un problema real con aumento en menores de edad y, específicamente, en escolares. Es así, como para el Gobierno nacional debe ser prioritario atender este flagelo, con miras a la prevención del consumo de drogas.

Y es que, algunos jóvenes, ven el consumo de ciertos productos como un reto para permanecer dentro de un círculo social. Por ejemplo, está el caso de Sergio (*), un estudiante de 16 años, quien lo hizo para encajar en su grupo de amigos, y contó su infortunada experiencia: “pensé que me iba a morir. Lo último que me acuerdo era que cada vez me quedaba sin oxígeno, y jamás pensé que sería por el vape. Era reto tras reto, vape tras vape. Tanto así, que todo el día lo consumía: mañana, noche, tarde. Lo necesitaba. Es como si ya fuera una adicción. Ahora, me estoy recuperando, no solo por mi salud. Es algo que, si te vuelves dependiente de eso, lo necesitas 24/7”.

En contraste está Deyner (*) de 14 años: “una vez consumí el cigarro electrónico, y me gustó mucho el sabor de uva. No soy dependiente de eso porque no me llama la atención, y he escuchado que es perjudicial para la salud. Así que, ahora, lo pienso dos veces para consumirlo”.

El vapeo no es un juego ni tampoco debe tomarse como una moda inofensiva. Los riesgos reales o potenciales deben llamar a una regulación urgente del consumo del váper, ya que este tipo de dispositivos no llevan tanto tiempo en el mercado, y aún no se conocen sus efectos a largo plazo, aunque está comprobado el acercamiento con diferentes tipos de sustancias tóxicas, además de la nicotina, y que su consumo habitual genera adicción por inhalación, y puede producir daños en el sistema respiratorio.

 

(*) Nombre cambiado por solicitud de la fuente.

  • #Cali
  • #USC
  • #Universidad Santiago De Cali
  • #cultura
  • #periodismo
  • #México

Este dispositivo funciona por medio de baterías recargables, y puede vaporizar diferentes soluciones líquidas.

De la gran variedad de vapeadores ofrecidos en el mercado, los preferidos por los jóvenes son aquellos en los que inhalan por medio de una boquilla similar a un cigarrillo convencional. Se han convertido en una moda porque tienen sabores, además de una amplia gama de líquidos y combinaciones de aromatizantes.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

Buchitolo, un corregimiento en completo olvido

Autor: Tamara Cabal Garay.

Reunión de líderes y habitantes que quieren ser escuchados. Autor: Tamara Cabal Garay. 

El acceso al agua es un derecho humano vital para la dignidad de todos y este derecho es un bien muy escaso en la comunidad de Buchitolo.

Según la Constitución Política de Colombia 1991, artículo 365 “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”. Sin embargo, los habitantes de Buchitolo, en Candelaria nunca han tenido una prestación eficiente del acueducto.

La situación se puso tensa el pasado mes de octubre, pues se sintió el inconformismo de la comunidad, por el alza en el cobro del servicio del acueducto de $9.000 pesos. El descontento es porque el agua no es potable, no es tratada, llega sucia a la población más alejada del tanque, en el suministro llega muy poco líquido y tiene culebrilla; esto se les hace injusto a los habitantes, como también que el costo sea de $30.000 pesos y el servicio sea tan inhumano.

La CRA (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico) es la encargada de decidir cuánto incrementa anualmente el servicio de acueducto, lo que expresan algunos líderes y habitantes es que esta entidad debe cerciorarse qué tipo de servicio están ofreciendo a las comunidades para poder dar el aval de subir o no el costo del mismo.

Luego de la queja de gran parte de la población, con rapidez los líderes y la junta de acción comunal acordaron con los habitantes una reunión el mes de octubre para tratar la problemática, llegar a un acuerdo en conjunto y enviar una invitación cordial al señor alcalde, Jorge Ramírez y a la gerente de Emcandelaria (empresa municipal encargada del acueducto en el sector), Sara Eva Mendoza.

La reunión que se había acordado con la gerente de Emcandelaria y el alcalde fue cancelada, porque Mendoza expresó que por sus ocupaciones se le hacía imposible asistir.

El descontento de la comunidad es cada vez más evidente, acordaron no pagar el recibo hasta que no se dialogara y se diera una justificación del por qué en el alza del mismo y finalmente en el mes de noviembre se llevó a cabo la reunión en la que se llegó a un acuerdo con la comunidad de cancelar el incremento en el costo del servicio.