Tortura narcótica adicción al bazuco: Un verdadero calvario

Tortura narcótica adicción al bazuco: Un verdadero calvario

Autor: Andrés Felipe Capera Duque.

Facultad Humanidades y Artes

Al compartir su historia de rehabilitación, un humorista y locutor caleño cuenta cómo logró superar 20 años de esclavitud.

“Soy un joven de 63 años humorista profesional y vivo de hacer reír”, estas son las palabras de Rubén Darío Franco, ‘Mariconsuelo’. Todos en su mayoría pensaron tener una infancia “normal” jugar en el parque, divertirse con los amigos y tener la mayoría de edad para cumplir con su proyecto de vida ya sea laboral o universitario.

Para Rubén su infancia fue un poco distinta, ya que a sus 17 años su círculo social no era el más adecuado. “Yo probé la marihuana, pero no me gustó, hay gente que prueba una droga y no le gusta, le hace daño, le da dolor de cabeza. Estaban unos amigos en una esquina fumando bazuco y fui, me dieron y eso sí me gustó”.

En Santiago de Cali, una ciudad donde, según el DANE, habitan unos 2.28 millones de habitantes, según la Alcaldía local, y la mayoría dolorosamente se encuentran en condición de calle, con un aproximado de 4.700.

De acuerdo con la secretaría de Bienestar Social, atender el cien por ciento de los habitantes de calle, le costaría a la administración local unos 120 mil millones de pesos.

Para estos jóvenes que creen que lo pueden controlar es sencillo, lo que no saben es que, como una fuerte tormenta, la dependencia a estas drogas llega, y es ahí, cuando se les sale de las manos. “Comencé a hacerlo esporádicamente, lo hice cada tres meses, dos meses y después al mes, empecé poco a poco a ir entrando en ese mundo”, dijo Rubén mientras describía cómo fue ese oscuro y tormentoso inicio en el consumo.

Como una libertad condicional estuvo Rubén 10 años consumiendo bazuco, durante ese tiempo, alcanzó a estudiar en el Sena y a laborar, ya que podía darle un pequeño manejo a su adicción, pero como todo adicto, el tiempo fue su peor condena. “Yo me demoré mucho tiempo para quedar ya en la indigencia, duré consumiendo drogas 20 años y los primeros 10 más o menos los manejé, pero ya después me fui deteriorando y fui quedando en la calle”.

Para varias personas como para Rubén, el punto más bajo de toda adicción es llegar o caer en condición de calle, pero ven tan lejana la posibilidad de que llegase a pasar, que, si la contemplaran, tal vez lo pensarían dos veces antes de consumir.  

Rubén tocó fondo y se hundió tan profundo como el ancla de un navío, sin saber cuándo volvería a ver la luz. Fue tan humillante su caída o así lo cuenta él, que llegó a recoger comida de la basura.

Vivió en una habitación con una mujer y por más que la quería, solo le hacía daño. mientras Rubén hablaba de esta parte de su historia, solo bajaba el tono de su voz, contando su convivencia de un, “porque te quiero te aporrio”. Hasta que un día, después de una pelea, gritos e insultos, volvió a quedar en la calle.

Como si tuviera puesta una camisa de fuerza, Rubén sintió la sensación de no poder vivir más con ese infierno. Mientras fumaba su pipa y se adentraba en su purgatorio, como buen cristiano arrepentido de su actuar, suplicaba a Dios un acto de misericordia divina que lo ayudara a dejar su adicción. “Señor ayúdame no puedo seguir en esta vida”.

Entre humo y alucinaciones y como si fuera un ángel enviado por Dios, apareció una amiga, quien le habló de un centro de rehabilitación al que finalmente acudió.

Estos jóvenes que creen que lo pueden controlar es sencillo, lo que no saben es que, como una fuerte tormenta, la dependencia a estas drogas llega, y es ahí, cuando se les sale de las manos.

Una nueva luz

Aquí inició su cambio radical, como el ancla que una vez se hundió, volvió a la superficie para continuar una vida sana. El lugar que le recomendó su amiga se encontraba en el municipio de Cajibío, Cauca.

Con la ayuda de amigos, alcanzó a reunir un dinero importante, días después una señora le dijo que el bus que podía abordar para llegar hasta ahí, lo encontraba en el Rancho de Jonás, un conocido restaurante tradicional de Cali. Ya estando en la puerta del centro de rehabilitación, se fumó sus últimos dos cigarrillos para una vez adentro, luchar contra sus vicios.

Para Rubén sus primeros días de recuperación fueron muy duros, “las ganas que me daban eran terribles, o sea, el desespero, me daba diarrea, me vomitaba, era algo maluco”, pero el proceso de rehabilitación fue dando sus frutos.

Este lugar actuó como un recinto mágico, él nunca sintió el miedo de volver a recaer e incluso ayudó a sus demás compañeros en proceso. “En el lugar te comienzan a dar actividades, aprendo a vivir ahí, ayudé al otros diciéndoles: vení qué te pasa y todas esas cosas, al año, yo era el jefe de agricultura, acompañando a los que siembran, estaba pendiente de ellos y siempre con la oración”.

El momento de salir del centro de rehabilitación, quizás es de las etapas más difíciles de afrontar, tuvo claro el camino a seguir, no mirar atrás jamás. Siempre fue una lucha consigo mismo, no una lucha contra la carne, con lo físico, si no con lo espiritual, con la valentía y fortaleza mental de no volver a consumir.

 “Yo sé que en la biblia dice que la lucha no es contra la carne y sangre sino contra huéspedes espirituales de maldad en las regiones celeste”. Fue esto lo que marcó a Rubén para dividir la ciudad en dos, alejándose de toda cercanía que lo incitara a recaer, viviendo en la otra parte de Cali que no tuviera nada que ver con su pasado.

La fama

‘Mariconsuelo’, el personaje que lo llevó al reconocimiento público tuvo una dificultad al iniciar, la pobreza era una piedra en el zapato para Rubén, que tan solo vivía en una pieza y llegó a pasar hambre, pero él supo cómo sobreponerse a ello. trabajó como mensajero para su amigo Mario Belmonte que posteriormente le ayudó a entrar a Caracol Radio y consecutivamente a trabajar en Tropicana. “Poco a poco comencé a subir hasta que ya fueron cambiando las cosas, fui a participar a sábados felices, comencé a ganar y comencé a viajar”.

Definitivamente, las fundaciones juegan un papel fundamental en este proceso y eso Rubén Darío lo tiene más que claro, él es dueño de la fundación Juan Franco, en Rozo, Valle del Cauca. Trabajar con la gente que quiere cambiar es su lineamiento, para él Dios y la voluntad es lo más importante. El propósito que tiene la fundación es visitar los colegios, las universidades, necesitan visitar a los jóvenes.

Rubén les deja a los jóvenes una enseñanza “no probar, no probar y no probar. Muchachos, la gente no cae en las drogas porque le pase nada, cae porque alguien les da, usted prueba y le gusta”. Dejando más que claro su mensaje contra las drogas, cómo evitarlas para poder salir adelante y cumplir todas las metas que se proponen en la vida.

“Yo soy un guerrero de Dios contra las drogas”. Esta es la frase con la que termina su historia, Rubén Darío Franco.

Yo probé la marihuana, pero no me gustó.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Soy Semilla, un espacio para la divulgación científica

Soy Semilla, un espacio para la divulgación científica

Soy Semilla, un espaciopara la divulgación científica¡Conoce Soy Semilla 2024, un evento que promueve la divulgación científica de los diferentes semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes! Los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes podrán exponer sus...

XV Coloquio Estudiantil de Historia y Sociología

XV Coloquio Estudiantil de Historia y Sociología

XV Coloquio Estudiantil de Historia y Sociología en la USC¡Inscríbete en el Coloquio de Historia y Sociología y haz parte de la producción y divulgación del conocimiento científico!  Para inscribirte en el Coloquio o conocer más sobre este longevo encuentro de la USC,...

¡Influencers vs Comunicadores y Publicistas!

¡Influencers vs Comunicadores y Publicistas!

¡Influencers vs Comunicadores y Publicistas!#ObservatorioLettersUSC  Fuentes: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/  |  https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2024/colombia | https://www.revistapym.com.co/...

Váper, una moda de olores y sabores no tan inofensivos

Váper, una moda de olores y sabores no tan inofensivos

Autora: Isabella Camacho Salazar.

Facultad de Humanidades y Artes.

Freepik imágenes.

El uso de cigarros electrónicos puede ser perjudicial debido a los tóxicos que contienen y, aunque se han convertido en una tendencia entre los jóvenes, consumirlos de forma inadecuada genera riesgos para su salud.

El cigarro electrónico, o mejor conocido como vape o váper, es un dispositivo con el cual se calienta un líquido para crear un aerosol, que es inhalado por el consumidor. Esta sustancia forma parte de los productos del tabaco; pues, por lo general, contiene nicotina y otras sustancias tóxicas.

Este dispositivo funciona por medio de baterías recargables, y puede vaporizar diferentes soluciones líquidas. De la gran variedad de vapeadores ofrecidos en el mercado, los preferidos por los jóvenes son aquellos en los que inhalan por medio de una boquilla similar a un cigarrillo convencional. Se han convertido en una moda porque tienen sabores, además de una amplia gama de líquidos y combinaciones de aromatizantes. 

En su composición, es usual que el líquido saborizante contenga nicotina en cantidades que van desde 8 a 20 miligramospor mililitro de la solución. Así mismo, se encuentran químicos como el formaldehído, una sustancia cancerígena de categoría 1B -con evidencias suficientes-, según la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. 

El vapeo no es un juego ni tampoco debe tomarse como una moda inofensiva. Los riesgos reales o potenciales deben llamar a una regulación urgente del consumo del váper.

Isabella Giraldo, estudiante de en St. Thomas University en Canadá, confiesa que vapea y ha probado casi todos los sabores, pero sus favoritos son los dulces: “en mi universidad hay varios espacios para fumar, así que no hay problema con su consumo. Cada semana me compro uno y lo consumo donde pueda”.

En contraste está Santiago Charry, estudiante de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, quien comenta: “una vez probé el vape, pero no me gustó, se sentía un poco raro, ya que no estoy acostumbrado a fumar”.  Agrega que algunos amigos lo consumen, aunque eso no le afecta.  “A mí, me da igual si lo consumen, no tengo problema con eso. Pero como mi universidad es libre de humo. Entonces, no se puede consumir de forma oficial”.

Según la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes de Colombia (informe elaborado por el Ministerio de Salud en 2020), el consumo de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de colegios ya igualó a la del cigarrillo convencional, ubicándose en un 9%. El informe señala que este es un problema real con aumento en menores de edad y, específicamente, en escolares. Es así, como para el Gobierno nacional debe ser prioritario atender este flagelo, con miras a la prevención del consumo de drogas.

Y es que, algunos jóvenes, ven el consumo de ciertos productos como un reto para permanecer dentro de un círculo social. Por ejemplo, está el caso de Sergio (*), un estudiante de 16 años, quien lo hizo para encajar en su grupo de amigos, y contó su infortunada experiencia: “pensé que me iba a morir. Lo último que me acuerdo era que cada vez me quedaba sin oxígeno, y jamás pensé que sería por el vape. Era reto tras reto, vape tras vape. Tanto así, que todo el día lo consumía: mañana, noche, tarde. Lo necesitaba. Es como si ya fuera una adicción. Ahora, me estoy recuperando, no solo por mi salud. Es algo que, si te vuelves dependiente de eso, lo necesitas 24/7”.

En contraste está Deyner (*) de 14 años: “una vez consumí el cigarro electrónico, y me gustó mucho el sabor de uva. No soy dependiente de eso porque no me llama la atención, y he escuchado que es perjudicial para la salud. Así que, ahora, lo pienso dos veces para consumirlo”.

El vapeo no es un juego ni tampoco debe tomarse como una moda inofensiva. Los riesgos reales o potenciales deben llamar a una regulación urgente del consumo del váper, ya que este tipo de dispositivos no llevan tanto tiempo en el mercado, y aún no se conocen sus efectos a largo plazo, aunque está comprobado el acercamiento con diferentes tipos de sustancias tóxicas, además de la nicotina, y que su consumo habitual genera adicción por inhalación, y puede producir daños en el sistema respiratorio.

 

(*) Nombre cambiado por solicitud de la fuente.

  • #Cali
  • #USC
  • #Universidad Santiago De Cali
  • #cultura
  • #periodismo
  • #México

Este dispositivo funciona por medio de baterías recargables, y puede vaporizar diferentes soluciones líquidas.

De la gran variedad de vapeadores ofrecidos en el mercado, los preferidos por los jóvenes son aquellos en los que inhalan por medio de una boquilla similar a un cigarrillo convencional. Se han convertido en una moda porque tienen sabores, además de una amplia gama de líquidos y combinaciones de aromatizantes.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

[Video] Enfermedades huérfanas, crónicamente debilitantes

Autor: Isabella Borja Estela. 

Freepik imágenes.

Las enfermedades huérfanas “se definen como aquellas que son crónicas, debilitantes, con una alta tasa de morbilidad y mortalidad, que amenazan la vida, con prevalencia poblacional menor de 1 por cada 5.000 habitantes” afirma la Doctora Lina Moreno, médica pediatra, genetista, directora de la Clínica nueva de Cali y medicarte IPS. Estas patologías pueden ser genéticas, cancerígenas, autoinmunitarias, malformaciones congénitas o infecciosas.

Una enfermedad es cualquier estado que afecte o debilite la salud del organismo humano. En nuestro día a día se pueden ver toda clase de enfermedades que atentan contra la vida de las personas; dentro de estas, se encuentran las denominadas huérfanas, patologías con una baja prevalencia poblacional. Por lo que entenderlas es el primer paso para difundir una mejor conciencia en la sociedad respecto al impacto que tenga estas afecciones tanto en los pacientes como en sus familias.

Es importante resaltar que una enfermedad puede ser inusual en una región, pero en otra más recurrente, “el ambiente y las exposiciones activan el gen para que se desarrolle la enfermedad, es decir, ayuda a desencadenar esta alteración genética” afirma el médico y docente de la Universidad Santiago de Cali, Ricardo Mosquera.

Así mismo, la Doctora Moreno, refiere que la causa de dichas enfermedades es multifactorial. Por un lado, dentro de la parte genética, hay condiciones hereditarias, por el otro lado, tambien hay causas “de novo”, lo que significa que “no hubo esa influencia germinal, sino un cambio en la formación genética ya sea por aspectos ambientales como infecciones, exposiciones a tóxicos, sustancias dañinas o polución”.

Estos factores, Moreno los define con un ejemplo en particular “mi información genética-ADN, puede modificarse por factores ambientales como tipo de alimentación, hábitos: consumo de licor, cigarrillo, exposición, tóxicos, entre otros, que pueden causar daños celulares, denominados epigenéticos”

En la última resolución, 023 del 4 de enero del 2023, salieron 2.443 enfermedades huérfanas, y a nivel mundial existen aproximadamente 7.000, cada una con su código de clasificación internacional. Al no ser tan frecuentes, la Doctora Moreno asegura que los pacientes sufren una odisea asociada a dificultades en la identificación temprana, un diagnóstico específico, acceso a servicios de salud, tratamientos dirigidos y seguimiento transdisciplinario, “estos deben ser los pilares fundamentales para el ejercicio médico actual basado en la medicina 5P (Predictiva, Participativa, Prevención, Predicción y Poblacional).

Estas variables son primordiales porque ayudan a identificar alguna anomalía en una persona y otras más de esa familia, de forma precoz. Ayuda a tener una medicina anticipatoria y preventiva.

El tratamiento respecto a estas enfermedades comienza desde el mismo acto médico especializado en el tema. “El tener un diagnostico preciso y específico permite orientar todas las acciones e intervenciones en salud” afirma la Doctora Moreno. Incluso hay mejorar en la calidad de vida, producto de suplementos, insumos y terapia.

Si bien es lógico que todos los pacientes buscan de un tratamiento curativo, lamentablemente no todas tienen un procedimiento dirigido, curativo o especifico; aunque esto no es un impedimento para tratar al paciente; la Doctora Moreno cree que, “la atención integral, las acciones anticipatorias y mejoras en la salud, son fundamentales para cambiar la historia natural de las enfermedades en aras de la espera de nuevas opciones terapéuticas que se encuentren en estudios de investigación a nivel mundial”.

Los centros médicos y protección social buscan velar por la seguridad y bienestar de los pacientes, por lo que los esfuerzos en el conocimiento y reconocimiento entre los profesionales de salud, al igual que la socialización y concientización de los pacientes y sus familias en la sociedad, es crucial.

“Hay casos dentro de la atención sobre estas enfermedades en que los médicos generales no están informados acerca de las habilidades para identificar pronto estas enfermedades, ya que muchas veces no se detectan hasta que haya alteraciones más graves” afirma el médico Ricardo Mosquera. Por lo que es pertinente mejorar el enfoque, desde el médico tratante, el auxiliar de enfermería, y hasta el mismo jefe, para desarrollar nuevas herramientas respecto a la prevención y promoción de la salud.

Cada vez más, a través de la búsqueda activa, se van encontrando estas herramientas para tratar a los pacientes. Y, aunque haya todavía muchos aspectos que contribuyen a que aparezcan malformaciones, defectos congénitos, daños en el ADN, lo crucial es poder detectarlos a tiempo para ser tratados y evitar secuelas en cuestión de morbilidad y mortalidad.

La enfermedad huérfana, tal y como lo afirma Moreno, es una condición que debe ser detectada a tiempo y con una atención integral por parte de los profesionales de la salud, “de ahí la importancia del conocimiento de que existen. Las personas no deben estar solas, hablando en un contexto social; que a través de ese impacto que nosotros podamos hacer como profesionales sobre el paciente y su familia, se logre repercutir directamente sobre la sociedad y el mundo”.

El 29 de febrero, se conmemora el día mundial de las enfermedades huérfanas, creando conciencia y ayuda a los pacientes que padecen de esta afección, a recibir el debido diagnóstico y tratamiento. Justamente, este año, la Universidad Santiago de Cali sede Palmira, realizó un ´’Simposio nacional de conmemoración día mundial de las enfermedades huérfanas-raras’, donde remarcan la importancia de las investigaciones científicas, dirigidas a la atención en pacientes con estas patologías.

Al final, por medio de la educación y la sensibilización, no solo a los profesionales de salud, sino a los estudiantes de todas las áreas de conocimiento y a la población en general, se busca una mejora en la calidad de vida de las personas respecto a esta condición, que, actualmente sigue siendo un reto vigente, para que, desde una política de inclusión y respeto, se actúe de forma oportuna.

 

Ver video:

https://www.youtube.com/watch?v=vZrZvzdq3ro

¿Estás escuchando bien? Cuatro enfermedades auditivas que debes conocer para proteger tu audición.

Autor: Sergio Armando Cifuentes.

Freepik imagenes.

Las enfermedades de audición y su tratamiento deben tener un cuidado cotidiano, además de la supervisión de un especialista. Esto es importante para la prevención de problemas futuros que pueden ser irreparables. 

La audición es un sentido crucial que juega un papel vital en la comunicación y la interacción social. Desafortunadamente hay muchas enfermedades auditivas que pueden afectar a personas de todas las edades y causar pérdida de audición y otros síntomas relacionados.

La audición es un elemento esencial en la comunicación diaria, y preservarla es crucial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que 446 millones de personas, es decir más de 5% de la población mundial, tienen una pérdida auditiva incapacitante. De ese total, 500.000 son colombianos, es decir, el uno por ciento.

 

Cuatro enfermedades auditivas comunes y su impacto

Otosclerosis: esta es una condición en la que el crecimiento óseo anormal en el oído medio provoca pérdida de la audición. Puede ser causado por la genética o por infecciones virales previas.   

–  Enfermedad de Ménière: Este es un trastorno del oído interno que causa vértigo, tinnitus y pérdida de la audición. De esta enfermedad también se desconocen las causas, el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación dice que puede estar relacionada con la acumulación de líquidos en el oído interno. 

–  Pérdida auditiva inducida por ruido: Este tipo de pérdida auditiva se causa por la exposición a mucho ruido, muy fuerte y por mucho tiempo, como en lugares de trabajo o por el uso repetitivo de auriculares. Se puede prevenir, con la protección de oídos y reducir la exposición a ruidos fuertes.   

–  Presbiacusia: Esta es la pérdida de audición con la edad, que es una ocurrencia común a medida que las personas envejecen, es causada por cambios en el oído interno y puede dar como resultado dificultades para escuchar sonidos agudos, las opciones de tratamiento incluyen audífonos o implantes cocleares. 

Se recomienda que los adultos de 18 a 50 años se sometan a un examen auditivo completo, al menos una vez cada 10 años. Para adultos de 50 años o más, es recomendable  realizar un examen de audición cada tres años.

Cannabis como opción de tratamiento para la Epilepsia en Colombia

Autor: Lizeth Avendaño Muñoz.

Freepik imágenes.

El uso del cannabis medicinal es un sector actual y prometedor en la investigación y producción de nuevos tratamientos médicos en Colombia. 

El cannabis medicinal se refiere a los componentes derivados de las plantas de marihuana utilizados terapéuticamente. Sus propiedades analgésicas, antihistamínicas, y gastronómicas, han sido utilizadas en diferentes culturas (se estima que es originaria de Asia Central) debido a su potencial para tratar una variedad de enfermedades y síntomas.

Los cannabinoides son compuestos químicos que se encuentran en el cannabis y la marihuana, dos compuestos son Tetrahydrocannabinoides (THC) y Cannabidiol (CBD). El THC es responsable de sus efectos psicoactivos, mientras que el CBD es más beneficioso como medicamento para diversas enfermedades en términos de uso médico.

A medida que avanzaba en Colombia la investigación médica sobre sus propiedades medicinales, surgió la ley 1787 de 2016 que permitió el uso de extractos de cannabis para fines médicos y científicos. Según esta ley, los extractos de la planta deben ser prescritos por un médico antes de ser utilizados por pacientes que padecen ciertas condiciones médicas, como es el caso de la epilepsia.

Tratamiento de enfermedades: la epilepsia

La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro, no transmisible y caracterizado por convulsiones repetidas que interrumpen las conexiones neuronales. Sus causas más comunes están asociadas a la genética, lesiones y/o infecciones cerebrales. Según un estudio del Ministerio de Salud y Protección Social, (2019) un total de 767,251 colombianos padecen epilepsia, con un rango de edades entre 19 y 58 años. Un gran porcentaje de estos pacientes no responde adecuadamente a tratamientos convencionales; por lo que el uso del cannabis medicinal en pacientes epilépticos, especialmente en aquellos que sufren de epilepsia refractaria o resistente, puede ser beneficioso.

En Colombia, el cannabis se considera un medicamento en investigación, lo que significa que su uso solo debe ser restringido a pacientes que cumplan con criterios específicos. Es necesario realizar más investigaciones para determinar su seguridad y su eficacia en el tratamiento de la epilepsia; así los pacientes podrán tomar decisiones bien informados con respecto a su atención.

Hormonas que protegen: Una solución con mucho costo

Autora: Angela Lezama

Facultad de Humanidades y Artes.

Desde alteración hemorrágica, retención de líquidos, cefalea constante, hasta aumento en el riesgo de contraer algún tipo de cáncer, son parte de las consecuencias que conlleva el uso de métodos anticonceptivos por un tiempo prolongado.

Algunos de estos métodos usados para impedir la gestación son el implante subdérmico, pastillas anticonceptivas, parches cutáneos, inyecciones, sistema intrauterino y anillos vaginales.

Carolina Días, mujer de 40 años y Diana Vélez, de 38 años, experimentaron en sus cuerpos afectaciones graves tras el uso continuo de estos.

“Inicié mi tratamiento de anticoncepción con implanon (dispositivo subdérmico), tras tener irregularidad en mis días de menstruación mi ginecóloga me recetó píldoras, pero aun así no pude regular mis largos días de sangrado y seguí consumiéndolas. Luego de 10 años decidí retirarlos de mi organismo para lograr quedar en embarazo y resulté con la sorpresa que mi cuerpo generó infertilidad”, comentó Carolina.

Diana, por su parte, tuvo días en los que no toleraba la migraña, ni los dolores en el abdomen. “Creí que tal vez eran síntomas normales de las pastillas que ingería diariamente, pero luego de realizarme mi citología, entendí la razón, era porque tenía células cancerígenas en mi útero, el estrógeno y el prostágeno generaron en mi este gran daño”.

Para iniciar con el proceso de control de la sexualidad de forma segura, José David Giraldo, enfermero profesional de la empresa Provida Farmacéutica S.A.S, da como recomendación asistir constantemente al ginecólogo y realizar el tacto de mamas, para así monitorear que algo irregular no esté ocurriendo en el cuerpo.

“Si desea iniciar un método anticonceptivo, el mejor siempre será el preservativo, sin embargo, hay métodos como Implantes intrauterinos, Subdérmicos que dan una mayor protección. Lo correcto es realizarse exámenes médicos y así hallar el ideal para su iniciación”.

El profesional igualmente recomienda que los métodos de barrera no sean usados por más de cinco años consecutivos. “Lo ideal para el uso de estos, es que lo consuma por máximo de cinco años, haga una pausa de cuatro a seis meses para que el organismo descanse y luego retomar el uso de la planificación idónea”.

Según Profamilia, para el año 2022, en la población colombiana el 70% de las mujeres entre los 15 y 19 años no se encuentran planificando, la prevención ha sido todo un tabú, se recomienda que se haga uso de las líneas gratuitas de planificación familiar “la obligatoriedad de los servicios de salud de ofrecer información en anticoncepción, suministrar el método anticonceptivo que más se ajuste a las necesidades y brindar el seguimiento de su uso, para que las personas o parejas puedan ejercer el derecho a decidir libre y responsablemente si quieren o no tener hijos, así como su número y el espaciamiento entre ellos”, según indica el Ministerio de Salud en su portal web.

El uso de productos de anticoncepción no es perjudicial si se les da un correcto uso y monitoría a las reacciones del cuerpo.

El exceso de estrógenos y progestágenos en el cuerpo femenino previene embarazos no deseados, pero causa, en algunas mujeres, fuertes efectos sobre su salud.

“Si desea iniciar un método anticonceptivo, el mejor siempre será el preservativo, sin embargo, hay métodos como Implantes intrauterinos, Subdérmicos que dan una mayor protección. Lo correcto es realizarse exámenes médicos y así hallar el ideal para su iniciación”.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...