Regulación, consumo de drogas y evolución política

Regulación, consumo de drogas
y evolución política

Autores: John Hamilton Huertas | Jhoan Exneider Rentería.

Facultad de Humanidades y Artes

Actualmente, Colombia sufre una transformación de la política tradicional de las drogas ilícitas. Desde 1986, la idea de legalizar el consumo de estupefacientes en espacios públicos generó una verdadera batalla en la opinión pública. Desde entonces, las normas, leyes y decretos vigentes han avanzado hacia una nueva regulación del porte y el consumo de esas sustancias.  

La policía ha impuesto más de 500.000 sanciones a los consumidores que en su mayoría son población joven.  

Luego de que la Corte Constitucional derogara el decreto 1884 del 2018, expedido por el gobierno de Iván Duque, que penalizaba el consumo y porte de sustancias psicoactivas, la administración de Gustavo Petro expidió el decreto 2114 de 2023, en el que se establece que está permitida la dosis personal y que se espera que se reduzca la criminalización hacia los consumidores y se enfoque más en la prevención, atención y rehabilitación de las personas afectadas por el consumo de drogas. 

El politólogo Jonathan Forero explica que “el gobierno progresista de Gustavo Petro busca dar vuelta al pensamiento conservador ejercido por décadas, dejando de perseguir la demanda; es decir, al individuo que consume, y atacar al que la ofrece”; se trata de perseguir la producción, distribución y comercialización. Según un documento del Ministerio de Justicia, “la guerra contra las drogas le ha costado al Estado 568 billones de pesos en los últimos 20 años y el consumo no ha disminuido”.   

Además de la derogatoria, la Corte Constitucional, con la sentencia C-127 de 2023, ordenó a los alcaldes, gobernadores y Policía Nacional regular el consumo de sustancias psicoactivas en parques y zonas de carácter público, por lo que ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y otros municipios han optado por proteger la niñez, tomando medidas encaminadas a establecer un distanciamiento entre consumidores y población infantil. 

Otros alcaldes han ido más allá. El de Cartagena, Dumek Turbay, prohibió totalmente el consumo en espacio público, a través del Decreto 0062 del 18 de enero de 2024, en el que indica que no se permitirá el consumo y porte de sustancias psicoactivas, inclusive la dosis personal, durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. 

Sin embargo, la discusión está en que la Constitución Política de 1991 establece el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la capacidad de autodeterminación y la autonomía del ciudadano, que controvierte la rigidez de las medidas tomadas por algunos alcaldes.   

Sobre esto, Forero opinó que “el país sufre una pugna ideológica, ya que el moralismo y las personas que intentan conservar a las familias piensan que imponiendo leyes y decretos van a retardar o prohibir lo prominente, que es la universalización del consumo del cannabis, y el problema radica en que se busca priorizar a un grupo sobre otro, sin tener cuenta que la ley protege los derechos de las libertades de todos los ciudadanos”.   

La sentencia de la Corte Constitucional sobre el manejo y control de estupefacientes trata temas como la protección integral e interés superior de los niños, niñas y adolescentes; el respeto por el consumidor, dejando a un lado la criminalización y se dirige a las autoridades competentes, pidiendo que diferencien las actividades de porte de dosis para uso personal y consumo, en contraste con el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. 

Sobre la derogatoria del decreto de Duque, el ministro de Justicia Néstor Osuna dijo, en entrevista con W Radio, que más de 500.000 sanciones han sido impuestas por la policía, en su mayoría a la población joven. Respecto a las nuevas medidas aclaró que “en realidad se busca descriminalizar el consumo y el porte de la dosis mínima y darles mayor responsabilidad a las autoridades policiales para atacar el narcotráfico y el microtráfico”. 

Luis Andrés Urrutia Moreno (30 años), contratista de la alcaldía de Cali, quien consume marihuana desde hace 7 años, manifestó su inconformidad con el trato que recibieron durante el pasado gobierno: “Me sentí criminalizado, porque las autoridades policiales me han perseguido por portar la dosis mínima de consumo y el problema real está en quienes cultivan y distribuyen la droga”.  

Según el estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2019, del Observatorio de Drogas de Colombia, “aproximadamente 350 mil personas cumplen los criterios sobre uso abusivo o dependiente de alguna sustancia ilícita. En relación con los grupos de edad, la población entre 12 a 17 años presenta el mayor porcentaje de abuso o dependencia con un 58,0%, seguido en este aspecto por el grupo de 18 a 24 años con un 50,4%.  

  • Entre 12 a 17 años: 58,0%,  
  • Entre 18 y 24 años: 50,4%  
Fuente: Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2019, Observatorio de Drogas de Colombia 

Si usted es consumidor tiene el derecho a portar una dosis mínima equivalente a 20 gramos de marihuana, cinco de hachís, dos de metacualona o un gramo de cocaína. 

Consulte en el portal web o visite la alcaldía de su municipio para más información acerca de las nuevas restricciones respecto a la regulación del consumo de sustancias psicoactivas.  Ir a la web

Consumo en espacios públicos en Cali 

El alcalde Alejandro Eder expidió el decreto 0125 de 2024, que restringe el consumo de sustancias psicoactivas incluyendo la dosis personal, en un perímetro de 200 metros alrededor de espacios públicos alrededor de las instituciones educativas, parques, centros deportivos y zonas de interés cultural.  

El líder comunitario Luis Fernando Romero dijo que “los alcaldes, como primera autoridad de cada municipio, deben definir sus políticas en materia de seguridad y creo que la medida impuesta por el alcalde de Cali es acertada, ojalá de buenos resultados, para el bien de nuestros jóvenes y de nuestras comunidades”.  

Pero no será fácil lograr la disminución del microtráfico; el líder comunitario Fernando Romero analizó que “desafortunadamente los países de América Latina están inmersos en problemas de narcotráfico. Hace tiempo en una conferencia con algunos miembros de la embajada de los Estados Unidos, un senador manifestó que mientras haya hambre, angustia y necesidad en América Latina siempre habrá personas dispuestas afrontar los riesgos que genera el narcotráfico”.  

Agregó que el éxito de la nueva política “depende de los buenos resultados que se logre en este gobierno, y de las incautaciones que se hagan, que realmente haya una presencia del Estado”. 

Sobre el decreto expedido por la alcaldía de Cali, Fernando Romero espera que “el efecto sea positivo en la medida que se pueda aumentar el pie de fuerza de la policía, ya que en las estaciones de policía hace falta personal para en un momento determinado hacer uso de estas normas, para aplicar como tiene que hacerlo la autoridad”.  

Añadió que la administración distrital debe crear programas sociales para quienes están involucrados en el consumo, “con el fin de lograr la resocialización de esos jóvenes en apoyos laboral, estudiantil y que realmente tengan la oportunidad de prepararse y llevar un sustento a sus casas por medio de un trabajo digno y honesto”. 

Colombia avanza hacia un futuro incierto con esta nueva implementación por parte de los dirigente de cada ciudad, sin embargo, es importante encontrar un equilibrio que respete la protección de la salud y seguridad de la población, el respeto a los derechos individuales y la implementación de políticas efectivas que aborden las causas subyacentes del consumo de drogas.  

El docente y politólogo Jonathan Forero afirma que Colombia debe avanzar hacia un nuevo control de drogas. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la...

read more
Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

La realidad de los barrios bajos en Buenaventura: desafíos y realidades de la pobreza en Santa Mónica

La realidad de los barrios bajos en Buenaventura: desafíos y realidades de la pobreza en Santa Mónica

Autoras: Yaritza Palacios | María José López.

Facultad de Humanidades y Artes

A pesar de los desafíos persistentes, la resiliencia y la esperanza de la comunidad en los barrios bajos de Buenaventura siguen siendo su mayor fortaleza.

Ester Yessenia Torres (31 años), quien vive en el barrio Santa Mónica, muestra su preocupación por los niños de la comunidad, no quiere verlos crecer en medio de la violencia y mucho menos que terminen en el vandalismo. Afirma que “por ahora no hay oportunidades de educación, ni mucho menos de empleo”, pero sostiene que “la solidaridad y estar unidos como comunidad nunca nos falta”.

Desde el vandalismo como grito silencioso de descontento, hasta la infancia robada por el consumo de sustancias alucinógenas, las adversidades que enfrenta una comunidad abandonada a su suerte, la negligencia en la provisión de servicios básicos y la ausencia de políticas efectivas contribuyen a dejar a estos residentes en un estado de desamparo constante. En las calles de Santa Mónica, la pobreza se manifiesta en cada rincón, limitando el desarrollo y la esperanza de quienes llaman a estos lugares ‘’su hogar.

Además de ser el puerto más importante del país, esta ciudad alberga a unos 400.000 habitantes, de los que el 80,6% viven en condiciones de pobreza y el 43,5% en extrema pobreza. La ciudad, donde pasa la mayoría de la carga de entrada y salida del país, tiene un alto índice de desempleo del 29%, subempleo del 35%, un gran déficit de viviendas, cercanas a las 30.000 unidades, y bajos niveles de cobertura en educación y servicios públicos, lo que aporta a la perpetuación del vandalismo.

Allí se encuentra Regina Riascos (81 años), quien confirma que la escasez de oportunidades y de recursos, así como la violencia, ha incidido en muchas de las situaciones por las que esta comuna está pasando. Manifiesta que ojalá “mejore esto pronto, para estar mejor en la comunidad, más tranquilo”.

El agua potable es otro desafío cotidiano, esta situación se agrava aún más cuando las condiciones climáticas no permiten la recolección adecuada de agua de lluvia; la negligencia por parte de las autoridades en la provisión de servicios básicos y en la implementación de políticas efectivas para abordar la pobreza y el desarrollo comunitario deja a los residentes en una situación de desabrigo.

                                                                  

Jhon Neider Riascos (32 años), un habitante del barrio Santa Mónica, da a conocer su descontento, recalcando que “el mayor desafío es la carencia de recursos básicos. Especialmente con el agua, llegan expertos al lugar para resolver esto, pero hasta el momento no se ha visto ninguna solución. Me pregunto día a día cómo sobrevivir”.

Ante esta situación crítica, Riascos clama a las autoridades y a la sociedad en general para que “no abandonen la gente, porque acá también somos parte del pueblo de Buenaventura y estamos muy abandonados. Que nos colaboren”.

Violencia creciente en los barrios bajos

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, se observó un aumento del 5.2% en los homicidios durante el periodo de enero a noviembre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022. En los primeros 11 meses de 2023, se reportaron 12.682 homicidios, lo que representa 637 casos más que en 2022, año en el que se registraron 12.045. Esto significa que mensualmente se ha presentado un promedio de 1.152 homicidios.

Sin acceso a oportunidades y modelos positivos, muchos crecen con la mentalidad de seguir el ejemplo de lo que ven a su alrededor, contribuyendo así a un ciclo continuo de delincuencia y desesperanza.

Ester Yessenia Torres (31 años), quien vive en el barrio Santa Mónica, muestra su preocupación por los niños de la comunidad, no quiere verlos crecer en medio de la violencia y mucho menos que terminen en el vandalismo. Afirma que “por ahora no hay oportunidades de educación, ni mucho menos de empleo”, pero sostiene que “la solidaridad y estar unidos como comunidad nunca nos falta”.

                                                                 

Igualmente, Andrés Vente Sinisterra (37 años), líder del barrio Santa Mónica de Buenaventura, expresó “se necesita un fuerte apoyo por el Gobierno y otras organizaciones para enfrentar los desafíos, y la importancia de una mayor inversión social, especialmente en el ámbito deportivo, para brindar oportunidades a los jóvenes talentosos y tratar de que los jóvenes tengan otra opción, que miren hacia el futuro, que el deporte y el estudio, es parte para una mejor calidad de vida”.

Abordando los problemas de estigmatización, intolerancia y violencia, Vente señaló la estrechez de inversión y capacitación como factores clave, llamando a una colaboración conjunta entre el Gobierno, el departamento y el municipio para mejorar la situación.

Finalmente, su mensaje a las autoridades y la sociedad en general fue de reconciliación y cambio de mentalidad, destacando la importancia del estudio y la necesidad de brindar oportunidades a los jóvenes para un futuro mejor.

A pesar de los desafíos persistentes, la resiliencia y la esperanza de la comunidad en los barrios bajos de Buenaventura siguen siendo su mayor fortaleza.

Es fundamental que de las siete promesas del Gobierno Petro con el Pacífico Colombiano se cumplan, al menos dos:

1. Acceso al agua potable La vicepresidenta, Francia Márquez, se comprometió a abordar la cuestión del suministro de agua en diversas regiones del Pacífico como Buenaventura, Guapi, Timbiquí, Tumaco y Quibdó. Además, se compromete a revisar los gastos asignados en los últimos cinco años para la edificación de infraestructuras de agua y saneamiento en dichas zonas.

2. Cumplir con los acuerdos del paro cívico de 2017: Las manifestaciones que paralizaron la actividad en el Pacífico y que bloquearon el acceso al puerto de Buenaventura durante 21 días lograron la expedición de un decreto, el 1402 de 2017, que fue ignorado por el gobierno de Iván Duque y retomado por el de Gustavo Petro, quien se comprometió a cumplirlo “fielmente” junto con la comunidad de Buenaventura.

Para salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida, no solo se busca arrojar luz sobre una realidad poco conocida, sino también inspirar acciones para brindar oportunidades equitativas y un futuro más prometedor para todos los miembros de la comunidad.

En las sombras de Buenaventura se esconde una realidad desgarradora, tejida por la pobreza que asfixia las aspiraciones de sus habitantes en los barrios bajos“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la...

read more
Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

Contacto
Teléfono: +57 (602) 518 3000 Ext. 884
WhatsApp: +57 313 4814148
Correo electrónico: unimedios@usc.edu.co

Logotipo Unimedios

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Segundas oportunidades para animales abandonados

Segundas oportunidades para animales abandonados

Autoras: Nicoll Perea Muñoz | Valentina Salazar Valencia | Nathalia Sánchez Motato.

Facultad de Humanidades y Artes

En un mundo lleno de maldad y adversidades, hay quienes eligen enfrentar el dolor ajeno con determinación, motivados por un profundo sentido de compasión, para marcar la diferencia en la vida de los que no pueden defenderse: los animales callejeros.. 

El compromiso y la bondad de individuos y organizaciones hacia los animales callejeros reflejan un rayo de esperanza en medio de la adversidad. Estas historias de rescate y adopción muestran cómo el amor y la compasión pueden transformar vidas, tanto las de los animales como las de quienes los acogen, resaltando la importancia de brindar oportunidades y cuidado a los seres más vulnerables de nuestra sociedad.

El abandono de animales es más que una simple irresponsabilidad, es un reflejo de cómo la sociedad falla en la búsqueda del bienestar y la protección de esos seres vulnerables. Ante esta situación, se han creado fundaciones que buscan construir un refugio seguro para esas criaturas desamparadas.

Una de las fundaciones es Lazarolandia, ubicada en la ciudad de Cali. Su misión es cuidar y rescatar perros y gatos enfermos que han sido dejados a su suerte, enfrentando altas temperaturas y múltiples riesgos en las calles. Una de sus encargadas, quien dijo llamarse ‘Chechy’, cuenta que los procesos de adopción son muy meticulosos y se aseguran de que los animales queden en buenas manos.

Otra fundación es la Kilamara, que desde hace dos años hace rescates en la ciudad. Sus líderes son conscientes de los riesgos que implica tratar animales en condición de abandono, pero esto no es impedimento para cuidarlos y encontrarles un lugar seguro en donde puedan ser amados. Juan Manuel Rengifo, encargado de la logística de adopción cuenta que “como fundación nuestra forma de contribuir en la labor es asegurarnos que nuestros animalitos queden en buenas familias y tengan muy buena vida”.

Hay casos en los que los adoptantes los devuelven a la fundación porque no pueden hacerse cargo.

Rengifo comparte que la situación de dos pequeños gatos ha marcado mucho su vida porque fueron encontrados en una situación deplorable en las calles de Cali, su equipo hizo todo lo posible para poder ayudarlos y considera que están vivos de milagro. Asegura que estos gatos no pueden ser separados porque son dependientes el uno del otro y eso ha sido una dificultad en su proceso de adopción. Actualmente se encuentran en la fundación sanos, felices e inseparables.

La historia de algunos animales ha tocado el corazón de personas que decidieron adoptarlos, como María Ximena Valencia. Ella relata que un día navegaba por Instagram y se encontró una publicación de unos gatos tigrillos de apenas un mes de nacidos, que estaban dando en adopción. Al ver los comentarios se percató de que todos encontraron hogar menos, al que nadie quería por no ser tigrillo sino negro. “Sentí mucho coraje, pues ¿cómo es posible que existan personas que rechacen un animal solo por el color de su pelo? Por eso decidí darle una oportunidad al animalito y es lo mejor que me ha pasado en un gran tiempo”.

La llamó Mía Sofía e inmediatamente su vida empezó a cambiar. Aquellos que le decían que la gata traería mala suerte a su vida estaban equivocados, porque Mía trajo felicidad y armonía a su hogar. Así fue como conoció el amor por los gatos, tanto que la llevó a adoptar a su segunda mascota.

                                                                                              

La labor de rescatar perros y gatos ha tenido el protagonismo de otras personas con un gran corazón, como María Fernanda Cuero, una ama de casa que, desde hace 4 años, se dedica a brindar segundas oportunidades a animales abandonados. Comenta que nunca se hubiera imaginado el cambio que tendría su vida luego de empezar esta labor, pues anteriormente los felinos y los perros no eran de su agrado, al punto de sentir cierto miedo de estar cerca de ellos. Esa situación cambió cuando llegaron a su hogar dos gatos bebés que habían sido abandonados. Llena de nerviosismo les dio la bienvenida a su hogar y pasados unos días la conexión entre los tres fue única.

Pero, por falta de experiencia, no los llevó al veterinario y los gatos poco a poco se fueron enfermando: “Desafortunadamente, no les sacamos exámenes de sida y ya venían enfermos, poco a poco fueron debilitándose hasta que uno de ellos quedó parapléjico y debí sacrificarlos”.

Su paso por la vida de María Fernanda Cuero fue muy efímero, pero le dejaron un profundo amor por los animales. Y, sobre todo, el propósito de salvar vidas. Actualmente, Cuero tiene 3 felinos en su casa, todos recatados por su esposo y por ella. El último gato que rescató, llamado Brown, fue el que más desafíos les significó, pues estaba muy débil y los exámenes revelaron que tenía una infección en su piel y sus dientes, además de cáncer; pero nada de eso fue impedimento para poder darle otra oportunidad de vida.

                                                                                              

Después de muchos tratamientos, baños medicinales y amor, Brown ahora es un gato lleno de vitalidad, que juega con sus dueños y poco a poco va ganándole la batalla al cáncer. “Cuando llegó Brown a nuestras vidas era un gato muy nervioso, se mantenía escondido y lejos de los demás, pero al ir recuperándose comenzó a jugar y a demostrar confianza, es como si fuera otro”, agrega.

Historias con un inicio devastador y difícil, con la ayuda de voluntarios dispuestos a cambiarle la vida a un ser indefenso, pueden concluir en un muy feliz final. Es el caso de Malcolm Perea Moreno y Laura Muñoz, una pareja que hace 11 años decidió cambiar la vida de un animal y rescatarlo; encontraron cerca de Cali a Estrella en una bolsa de basura, sucia y desnutrida.

Laura y Malcolm no dudaron en socorrerla y adoptarla para que, junto a esta familia, tuviera una segunda oportunidad. “Estrella trajo alegría a este hogar, pero sobre todo nos dio a conocer el mundo de la adopción y lo importante que es brindarle amor a un ser indefenso, el amor hacia las mascotas no es algo que se debería comprar”, relató Laura Muñoz.

Así como las personas ayudaron y salvaron a sus mascotas, ellos con su compañía y amor les agradecen su bondad y se convierten en parte esencial de la familia.

El compromiso y la bondad de individuos y organizaciones hacia los animales callejeros reflejan un rayo de esperanza en medio de la adversidad. Estas historias de rescate y adopción muestran cómo el amor y la compasión pueden transformar vidas, tanto las de los animales como las de quienes los acogen, resaltando la importancia de brindar oportunidades y cuidado a los seres más vulnerables de nuestra sociedad.

En un mundo lleno de maldad y adversidades, hay quienes eligen enfrentar el dolor ajeno con determinación“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la...

read more
Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

‘Radio Guayaba con Gusano’, narradores de vida

‘Radio Guayaba con Gusano’: narradores de vida

Autoras: Valentina Martínez Ome| María Camila Pineda Velásquez.

Facultad de Humanidades y Artes

Llenos de entusiasmo y curiosidad, con micrófono en mano, varios niños se convierten en narradores de historias que dan forma a la comunidad del oriente de Cali.

“Hacer radio empezó como un proyecto de juego, ahora lo veo más como una meta profesional, quiero convertirme en una voz de aliento para mi comunidad y que la gente me reconozca por lo que hago”, expreso Dilan Loaiza, líder de ‘Las Guayabitas’.

Desde los micrófonos de la emisora comunitaria Oriente Estéreo Cali se emite un programa hecho por voces juveniles, que se han convertido en los arquitectos de sus propias historias radiofónicas.

‘Radio Guayaba con Gusano’ es un programa que nació en el 2018 por iniciativa de Luis Einer Castaño, comunicador social de la Universidad del Valle; este colectivo es liderado por niños y jóvenes del distrito de Aguablanca, en Cali, principalmente del barrio Marroquín. Allí difunden las vivencias, pensamientos y expectativas de la comunidad a través de las artes visuales y la radio.

Este es un territorio que enfrenta diversos problemas que afectan significativamente a su comunidad, como la inseguridad, el desempleo, la pobreza, el consumo de drogas y la violencia, entre otros, carencias que han creado un entorno desafiante para los niños del territorio, que impactan negativamente en su calidad de vida y en su desarrollo integral.

“A través de la radio, los niños se auto reconocen y se auto representan con las realidades que viven dentro de su comunidad, pero que son invisibilizadas; encontrar en Cali una radio que les dé la oportunidad de expresarse, es nula, es por eso, que en Oriente Estéreo Cali ofrecemos un espacio que permita a los niños expresar sus experiencias y perspectivas desde temprana edad”, afirmó Camilo Mayor, director de la emisora.

                                                                                                  

Este espacio de comunicación para el cambio social surgió con el interés de tener una actividad segura para el entretenimiento y utilización del tiempo libre de los niños del territorio, creando foros de discusión en los que no solo se observe, sino también se participe activamente en la construcción del futuro de su entorno.

La prevención del consumo de drogas, las inseguridades, el acoso escolar (bullying) y los deportes son algunos de los temas tratados dentro de sus emisiones, que buscan propiciar la construcción de paz y el diálogo.

“Buscamos contribuir a la transformación social del barrio, a sus problemáticas y a las necesidades de las infancias dentro de su universo, ya que día a día convivimos con barreras de acceso al consumo cultural y patrimonial de la ciudad, la estigmatización hacia el distrito y hacia los mismos

jóvenes por su propia manera de ser, hablar y vestirse”, explicó Castaño, quien ha sido el encargado de este proceso.

Este colectivo se divide en tres grupos de jóvenes, los primeros son las ‘Pulguitas’, constituido por niños de 2 a 7 años; los segundos, ‘Guayabitas’, que tienen entre 8 y 12 años, y después están los adolescentes, conocidos como las ‘Púselas’, quienes son los pioneros de este proyecto.

“Hacer radio empezó como un proyecto de juego, ahora lo veo más como una meta profesional, quiero convertirme en una voz de aliento para mi comunidad y que la gente me reconozca por lo que hago”, expreso Dilan Loaiza, líder de ‘Las Guayabitas’.

A tan cortas edades, estos jóvenes ya tienen un pensamiento crítico sobre el futuro de sus vidas y sobre cómo pueden ayudar a los demás y a su comunidad. Sin ningún tipo de experiencia, solo con las ganas de ser escuchados, estos chicos se reúnen cada semana con guion en mano y con entrevistas previas realizadas a la comunidad del oriente y los barrios aledaños, como todos unos periodistas listos para iniciar el programa.

Una de las voces más activas del programa es la de Alan Stiven Perea (15 años), estudiante de noveno grado, que pertenece al grupo de los ´Púselas´. Él envía un mensaje “más que todo para los jóvenes y niñas de todo el pedazo, para que cambien y que busquen algo para hacer, y no se dediquen a perder el tiempo en las calles, ni quedar mal”.

Este proyecto de ‘Radio Guayaba con Gusano’ hace que los jóvenes coleccionen momentos fortuitos de su niñez a través de la comunicación como forma de generar desarrollo personal, territorial e identidad.

 …Desde los micrófonos de la emisora comunitaria Oriente Estéreo Cali se emite un programa hecho por voces juveniles, que se han convertido en los arquitectos“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la...

read more
Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

La Calle nos llama: Cómo afrontar la habitabilidad en calle

La calle nos llama: Cómo afrontar la habitabilidad en calle

Autoras: Luis Andrés Urrutia Moreno.

Facultad de Humanidades y Artes

“La desobediencia y el consumo de sustancias psicoactivas fueron mi mayor motivación para caer en el mundo de la calle. Yo viví alrededor de 8 años en esta situación”. Así cuenta Alexandra Muñoz un episodio trágico de su vida, del que, por fortuna, logró salir.

Una de las misiones de la RAC es articularse con empresas del sector privado para que, mediante estrategias de inclusión laboral, la persona en proceso de resocialización pueda tener como premio a su voluntad de salir de las calles una nueva oportunidad en la vida laboral.

Ella era una de las 4.749 habitantes de calle que deambulaban por la capital del Valle del Cauca, según estadísticas del DANE.

Desafortunadamente, no todos corrieron con la misma suerte que Muñoz y hoy, cinco años después, ya se cuentan cerca de 5.500 personas sin techo, que gravitan en las calles de Cali, lo que constituye un aumento del 24%, en relación con el 2019.

Hasta hace unos años, Alexandra Muñoz vivía en la calle, consumiendo heroína. Cuando no tenía cómo adquirirla, se dejaba llevar por el bazuco, pero gracias a su proceso de resocialización en la Fundación Samaritanos de la Calle, actualmente labora con esa organización.

“Yo inicié mi vida en calle a la edad de 15 años, ya que, existieron varios detonantes que permitieron que yo cayera en este flagelo. Gracias a la labor de Samaritanos de la Calle pude salir de las garras de la drogadicción. Ahora me encuentro dando a conocer mi historia de vida en diferentes espacios, este ha sido un trabajo realmente gratificante y maravilloso donde he aprendido demasiado lo que me ha permitido crecer personal y financieramente”, explica.

Organizaciones sociales se unen para dignificar la vida en calle

Para establecer un Plan de Acción de Atención Integral dirigida al Habitante de Calle, desde 2019 la Secretaría de Bienestar Social de Cali lidera la estrategia Red Amigos de la Calle, RAC, que nace de la necesidad de articular a la ciudadanía, el sector privado, organizaciones de base y sector público, para dignificar la vida de los habitantes de calle de la ciudad.

El trabajo consiste en atender a la población sin techo y con personas en riesgo de habitar la calle. Su objetivo se enmarca su dignificación, es decir, que los habitantes de calle tengan un mínimo vital de alimentación, ejercicios de autocuidado y puedan descansar en espacios dignos y seguros que han dispuesto la alcaldía y 29 fundaciones que trabajan día y noche.

                                                                                   

La Red está conformada por fundaciones como Samaritanos de la Calle, que es el operador principal de la Alcaldía de Cali; se encarga de atender a la población Habitante de Calle de todo el territorio distrital. También la integran organizaciones sin ánimo de lucro, siendo el trabajo social su principal inspiración. Este programa cuenta con servicios como ducha móvil, atención en salud y espacios de escucha con trabajadores sociales y psicólogos.

La auxiliar de enfermería Sandra Ruiz, quien forma parte del sistema, explica: “Venimos acompañando desde hace 4 años a las fundaciones en sus procesos de postulación a proyectos productivos que propenden a mejorar su calidad de vida. En ese orden de ideas, si la fundación requiere ayuda institucional, nosotros realizamos un diagnóstico de sus necesidades para poder hacer un cronograma de actividades y un plan de acción a ejecutar con ellos”.

Una de las misiones de la RAC es articularse con empresas del sector privado para que, mediante estrategias de inclusión laboral, la persona en proceso de resocialización pueda tener como premio a su voluntad de salir de las calles una nueva oportunidad en la vida laboral.

Otra de las funciones de la RAC es hacer jornadas de asistencia social en los sitios de alta concentración de habitantes de calle, ya que en estos espacios se puede dar a conocer el programa y sus rutas de atención. En estas jornadas de articulación se desarrollan varias actividades, como baños con ducha móvil, vacunación contra la Influenza, Hepatitis B o COVID- 19, ollas comunitarias, entrega de ropa y peluquería.

En muchos casos, estas personas tienen animales de compañía, entonces se hacen jornadas para aplicarles vacunas contra la rabia, desparasitarlos y activarles ruta de atención para ser atendidos en el Centro de Bienestar Animal de la ciudad.

La coordinadora del equipo de Redes de Apoyo del Programa Habitante de Calle, Carolina Aristizábal, cuenta que “Para nosotros es muy gratificante que la comunidad de organice y nos ayude a socializar nuestra hoja de ruta para intervenir adecuadamente a nuestra población. Sabemos que, al no tener política pública de habitabilidad en calle, nuestros recursos son pocos, pero debemos agradecerles a estas personas que desinteresadamente ponen a disposición sus hogares y sus talentos para atender esta situación”.

Así mismo, Wilmer Reyes, líder de la fundación Dios es Amor, manifiesta: “Aquí trabajamos bajo la voluntad de Dios; en ese sentido, el habitante que ingresa a este espacio debe estar sujeto a las dinámicas y normas que están establecidas, cuentan con alimentación desde que se levantan hasta que se acuestan y le agradecemos a la Alcaldía de Cali por la disposición y por apoyarnos en esta bella labor.

El alcalde Alejandro Eder busca que el sector privado pueda ser gestor de cambios positivos para las personas que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad en el territorio caleño.

…Se cuentan cerca de 5.500 personas sin techo, que gravitan en las calles de Cali, lo que constituye un aumento del 24%, en relación con el 2019″.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la...

read more
Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

El camino hacia una vida mejor: La lucha diaria de una familia migrante

El camino hacia una vida mejor: La lucha diaria de una familia migrante

Autoras: Katherin Tapias | Valentina Flórez.

Facultad de Humanidades y Artes.

En una pequeña y humilde casa del Municipio de Jamundí, Valle, vive la familia Seco, cuya historia ha llevado a sus integrantes a recorrer varios países en busca de nuevos comienzos, con el fin de cumplir sus sueños y buscar nuevamente un hogar o algo parecido a lo que tenían antes de que la sombra de la crisis envolviera a Venezuela.

La historia de la Familia Seco es un testimonio que yace en la adversidad y la fuerza, cuyo viaje está marcado por la valentía y determinación. Es una historia que marcará sus corazones y dejará huella en todo aquel que escuche o lea su relato.

La mezcla de esperanza y vitalidad era lo que mantenía fuerte y unida a los Seco; la partida de su país natal a un nuevo territorio fue un acto de desesperación y valor, en el que cada paso hacia el horizonte se convertía en un adiós doloroso. Después de ver a su hijo mayor de 19 años, Alejandro Villasmil desmayarse por falta de alimentación y caer en cuenta de que sus otros dos hijos, Alessandra de 16 años y Elías de 14 años, no tenían la oportunidad de tener ropa interior y un calzado en buen estado, Aleucene Seco decidió luchar para encontrar una salida a ese laberinto de escasez y dificultades.

Tras 5 días de travesía por las costas de Venezuela, llegaron a Colombia el 24 de diciembre del 2018, esperando recuperarse del desgaste de los últimos 7 años que sufrieron, por la crisis de su país natal. Aleucene mencionó que desde el mismo día que pisaron tierra colombiana, “fue difícil acostumbrarme porque el dinero en Venezuela no rendía, y aquí en Colombia sí. Quedé en shock y me costó adaptarme al peso colombiano”. Relató que con tan solo $20.000 obtuvo la misma cantidad de alimentos que ella compraba en Venezuela para una semana.

Afortunadamente, desde meses antes, Fredy Ortuño, la pareja sentimental de Aleucene Seco, había tomado la decisión de aventurarse al proceso migratorio, al igual que aproximadamente 1.3 millones de personas venezolanas lo hicieron en 2018, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Cabe resaltar que Ortuño fue el primero de su núcleo familiar en hacerlo, logrando conseguir un trabajo que lo ayudaría a residir en uno de los barrios de Jamundí, llamado Terranova.

Cinco días después de que Aleucene y sus hijos llegaron a donde residía su pareja sentimental, se enfrentaron a un conflicto con otras familias que vivían en esa misma casa, hecho que los llevó a tomar la decisión de salir a calles que antes no habían recorrido, en busca un nuevo empleo para poder mudarse de hogar. Por suerte, una vecina al enterarse de que la familia de venezolanos iban a vivir en la calle, por el conflicto presentado en su antigua residencia, les dio posada mientras Seco conseguía trabajo arreglando uñas, su especialidad.

A pesar de los desafíos que enfrentaron en su nueva vivienda, la familia Seco no perdió la esperanza ni la determinación; sin embargo, vivieron días en los que tenían una batalla constante con la discriminación. A pesar de las críticas, la familia Seco se mantuvo unida por el vínculo inquebrantable del amor y la esperanza de conseguir un futuro mejor.

Durante varios meses en los que fueron víctimas de rechazo y exclusión por llevar sangre venezolana, poco a poco comenzaron a adaptarse a la vida en Colombia. Gracias a su ardua búsqueda de empleo, logró una estabilidad económica que le permitió asegurar un techo sobre sus cabezas. Los niños comenzaron a sentirse acogidos por sus compañeros del colegio e incluso mantuvieron una buena relación con sus docentes.

Con el pasar de los meses, la familia Seco comenzó a sentirse cada vez más arraigada a su nueva tierra, adoptando costumbres y tradiciones colombianas, y descubriendo la belleza de la cultura valluna. Estaban impactados con la generosidad de las personas cercanas, recordándoles que así de hogareño se sintieron en su país en una época pasada. Ya no sentían que fuera la tierra de ellos, pero, aun así, los recuerdos de su hogar en Venezuela nunca desaparecerían del todo. Encontraron consuelo y esperanza en la idea de que estaban construyendo un nuevo hogar en un lugar que ya no les era desconocido.

La historia de la Familia Seco es un testimonio que yace en la adversidad y la fuerza, cuyo viaje está marcado por la valentía y determinación. Es una historia que marcará sus corazones y dejará huella en todo aquel que escuche o lea su relato.

 …La mezcla de esperanza y vitalidad era lo que mantenía fuerte y unida a los Seco; la partida de su país natal a un nuevo territorio fue un acto de desesperación y valor”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la...

read more
Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

Contacto
Teléfono: +57 (602) 518 3000 Ext. 884
WhatsApp: +57 313 4814148
Correo electrónico: unimedios@usc.edu.co

Logotipo Unimedios

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia