El lenguaje de señas, un
lenguaje de amor
Por: Juliana del Pilar Velásquez Ortiz Instagram: @jv_1604
Facultad de Humanidades y Artes

Desde hace 29 años, Haiber Diego Yela Ortiz (45 años) es intérprete de lengua de señas. Aprendió este maravilloso idioma con la ayuda de personas con discapacidad auditiva. Actualmente, pertenece al área de Bienestar Universitario de la Universidad Santiago de Cali, donde enseña este lenguaje a través de actividades que involucran a niños, jóvenes y adultos.
Cualquier persona que se dedique a esta labor estaría apropiándose de esa cultura; en este caso, ‘Tú Enseñas’ hace de ese puente; primero, para mostrarle a los oyentes que los sordos necesitan esas herramientas para crecer en las redes sociales…
¿Por qué decidió convertirse en intérprete de lengua de señas?
Surgió como una vocación y un interés en ayudar; las manos son para hacer cosas, emitir y recibir energía.
¿Cómo nace la idea de crear ‘Tú Enseñas’?
A raíz de que soy persona con discapacidad física desde hace más o menos seis años y estoy en un proceso de recuperación de estar en silla de ruedas; más que todo laboralmente, desde hace dos años me muevo en las redes sociales, ahí nace ‘Tú enseñas’, que es una cuenta en Instagram.
¿Qué significado tiene el moño que aparece en el logo de ‘Tú Enseñas’?
En realidad, nunca me habían gustado los corbatines, pero si notamos cuando pensamos en un intérprete de lengua de señas, lo vemos como la persona que aparece en la parte inferior derecha del televisor, interpretando el noticiero o algunos programas.
Lo vemos ahí sin ningún accesorio, entonces el corbatín en colores representa a todas las personas y sus emociones.
¿Cuál es el propósito de ‘Tú enseñas’?
Por un lado, visibilizar la comunidad de los sordos, porque no tienen las herramientas y el acceso tanto a las redes sociales como para que sus emprendimientos puedan tener un alcance como el de cualquier persona. Ellos necesitan que esté interpretado en lengua de señas y eso hace mucha falta.
Entonces, ¿‘Tú Enseñas’ cumple la función de ser plataforma digital?
Sí, desde luego, pero algo que me gustaría añadir, es que según la Ley 982 de 2005, la lengua de señas es un idioma, es decir, que es un patrimonio cultural.
Cualquier persona que se dedique a esta labor estaría apropiándose de esa cultura; en este caso, ‘Tú Enseñas’ hace de ese puente; primero, para mostrarle a los oyentes que los sordos necesitan esas herramientas para crecer en las redes sociales; igualmente, sensibilizar porque la lengua de señas es fundamental conocerla.
¿Cómo cree que impacta este tipo de contenido digital a una persona con discapacidad auditiva?
Es que pongámonos en el lugar, si fuésemos sordos, nos gustaría que todo estuviera interpretado en lengua de señas. Por ejemplo, para una persona que se sube al MIO hay unas señalizaciones, es decir, unas fotos que muestran cómo comunicarse; sin embargo, si todo estuviera en pequeños vídeos o cápsulas sería genial, es un mundo, un abanico de posibilidades para ellos.
Relate un momento memorable de su experiencia como intérprete
Podría enumerar muchos; sin embargo, hay que vivir el presente y mi presente es estar en la Universidad Santiago de Cali, que para mí ya se convierte en algo memorable.
Una actividad reciente fue con la escuelita sabatina, reunir a niños para que tengan esa sensibilidad, es decir, que si llegan a tener un amiguito sordo, estén capacitados. El que vean cuentos interpretados en lengua de señas y se les anime, o los mismos niños sordos, que puedan disfrutar de esas actividades, es un suceso memorable.
¿Cuáles son las comunidades con las que realiza su labor como intérprete?
En el ámbito digital, siempre se nos dice que se debe buscar un nicho, pero es que ‘Tú Enseñas’ no puede buscar solo un nicho, porque busca sensibilizar en todos los esquemas. Es decir, el comercio ayuda a los emprendimientos de sordos, así como la educación es fundamental y, en este caso, la USC lo tiene en cuenta, pues el hecho de que Bienestar Universitario se interese en que se socialicen los talleres de arte y cultura es un buen comienzo.
Yo no enseño la lengua de señas. En este momento la socializo, para que estudiantes se animen a tomar un curso dictado por un sordo en el cual soy el intérprete.
Finalmente, ¿Qué significó para usted haber participado en la Videomaratónika, como integrante del equipo Cinejemplo?
Fue una gran oportunidad, porque la lengua de señas tiene mucho que ver con interpretar, es decir, que haber experimentado convertirme en un personaje o haberles aportado conocimiento sobre la lengua de señas y que ellos lo hayan implementado en pequeños diálogos que tuvieron en el video, llegando a ser los ganadores, me llena de orgullo. Y ver que jóvenes se siguen interesando por hacer videos con el fin de sensibilizar es algo que me motiva a seguir ejerciendo mi profesión.
“
Si fuésemos sordos, nos gustaría que todo estuviera interpretado en lengua de señas”.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
Consumo mundial de medios en 2025: la información en tiempos de pantalla y sospecha
Consumo mundial de medios en 2025: la información en tiempos de pantalla y sospecha Autor: Pedro Pablo AguileraEn algún lugar del siglo XX, la gente encendía la televisión para “enterarse de lo que pasaba en el mundo”. Hoy, en 2025, es más probable que un adolescente...
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir Autor: Pedro Pablo AguileraEl reciente evento de Google I/O 2025 dejó claro que no cederá a nadie su espacio en el mundo digital, todo lo contrario. El evento, tradicionalmente un despliegue de...
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación en Ciencias Sociales
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la...
Prácticas profesionales en Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformaciones
Prácticas profesionales de Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformacionesLos estudiantes del último semestre del programa de Trabajo Social han culminado una etapa fundamental en su formación. Las prácticas profesionales de los estudiantes de...
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.Esta semana se llevó a cabo la tan esperada Semana de Transmedia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cali, un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y reflexión sobre el futuro...
Un libro que marca direcciones necesarias
Un libro que marca direcciones necesarias Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...