Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Por: Stephany Chavarro

Facultad de Humanidades y Artes

Instituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11.

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba.

El próximo 23 de marzo de 2025, los estudiantes de grado once en Colombia presentarán las pruebas ICFES Saber 11, un examen fundamental para su ingreso a la educación superior. A medida que se acerca la fecha, las instituciones educativas en el Valle del Cauca refuerzan sus estrategias académicas para asegurar un buen desempeño de sus estudiantes.

Desde la implementación de simulacros hasta el uso de metodologías digitales, cada institución educativa adapta sus recursos para fortalecer las competencias necesarias en áreas clave como matemáticas, lectura crítica y ciencias. Con estas pruebas, el ICFES busca evaluar no solo el nivel de formación de los estudiantes, sino también la calidad educativa de los colegios, marcando un punto decisivo para el camino hacia la educación universitaria.

En una institución educativa ubicada al norte de Cali, su preparación para las pruebas es centrada mayormente en la educación tradicional: “No se les permite a los estudiantes manejar teléfonos, entonces las estrategias digitales no pueden aplicarse dentro del aula” explica la docente Maricel Varela del área de química. La principal estrategia es trabajar con cuadernillos haciendo simulacros de ICFES, realizando una pequeña prueba vocacional donde se logra identificar los intereses y las habilidades de los estudiantes que sirven de guía para su preparación.

Sin duda, las áreas más desafiantes para sus estudiantes son las ciencias naturales y competencias ciudadanas. En el 2023 la promoción de esta institución logró alcanzar un nivel de educación superior y desde entonces el desempeño de estas pruebas han mejorado. 

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba. Un aspecto clave a mejorar es el acompañamiento psicológico ofrecido por la institución, ya que los estudiantes manifiestan sentirse abrumados por un alto nivel de estrés que deben enfrentar solos. No obstante, reconocen y agradecen el esfuerzo de sus docentes por proporcionarles estrategias que contribuyen a un mejor desempeño en las pruebas.

En el momento de la prueba “tenía muchos nervios porque sentía que de eso iba a depender mucho mi futuro, tenía miedo de no lograr una buena meta, de no cumplir expectativas. Siento que fue una experiencia muy estresante antes, durante y después de la prueba. Cuando realizaba el ICFES de pronto pudo haber afectado un poquito en algunas preguntas que quizás no eran tan difíciles, pero me dejaba llevar por el estrés y aún después de realizar la prueba cuando no estaba segura de mi resultado” comenta Sara Paz, egresada de la institución.

Para la psicóloga Ginireth García, “el estrés prolongado puede inflamar la amígdala, que es la de las emociones, por lo tanto, les cuesta gestionar ese estrés, esa angustia y se puede convertir en ansiedad. Eso puede generar bloqueo, reducir el tema de la tensión, reducir la concentración y la memoria, como también podría en algunos casos ser un impulso para esforzarse y hacerlo un poco mejor”. En contraste a lo que ocurre en la ciudad, en las zonas rurales, se aplican otras estrategias, como ocurre en un corregimiento de Dagua – Valle del Cauca. Allí se implementan estrategias encaminadas a la educación tradicional sin dejar atrás las metodologías digitales. Para esta preparación utilizan herramientas como cuadernillos que les da la oportunidad de realizar simulacros tipos ICFES durante toda su jornada y sus estrategias digitales van encaminadas a una educación más interactiva ya que “ayuda a su comprensión de conceptos”, explica el docente Manuel Izquierdo.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor. Sin embargo, se conoce que las áreas en las que presentan mayores dificultades sus estudiantes son las matemáticas y lectura crítica haciendo que se trabajen con más refuerzos.

Mientras que en las escuelas urbanas los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a preICFES, en las instituciones rurales los docentes y los estudiantes deben poner todo su esfuerzo para prepararse lo mejor posible con las estrategias que tienen a su alcance.

Es importante recalcar que las pruebas ICFES son un desafío para los estudiantes y las instituciones educativas, incitando a crear nuevas estrategias. El factor emocional y el manejo de los niveles de estrés emergen como puntos críticos que requieren una mayor atención por parte de las instituciones educativas. Fortalecer el acompañamiento psicológico y diversificar sus estrategias pedagógicas no solo impactaría en el desempeño de las pruebas, sino que también contribuiría a una formación más integra, no solo preparándolos para las pruebas sino para los retos que enfrentarán en su futuro académico y profesional.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Los estudiantes de cuarto semestre de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali, en el marco del curso Organización, Gestión y Comunicación, realizaron una visita académica a las instalaciones del Concejo de Cali. El objetivo fue entender las dinámicas de comunicación interna y externa que maneja esta entidad y el papel crucial que cumple para la ciudad.

El Concejo Distrital de Santiago de Cali es una corporación político – administrativa pública, que representa democráticamente las necesidades de la comunidad caleña.

Duván Guerrero, Jefe de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Concejo, fue el encargado de recibir a los estudiantes. Durante la visita, Guerrero explicó a fondo las funciones del cabildo, las estrategias de comunicación y publicidad implementadas, y cómo se articula el trabajo con la ciudadanía. Además, los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

 

La jornada incluyó una asistencia a una rueda de prensa convocada por algunos concejales para analizar un proyecto de empréstito propuesto por el Alcalde, con un monto de 3.5 billones de pesos, acercando a los estudiantes a un análisis real de los debates de interés público.

Los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Periodismo en teatro: Indígenas desplazados por la palma

Periodismo en teatro:
Indígenas desplazados por la palma

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Rutas del Conflicto es un medio de comunicación independiente y nativo digital enfocado en contar el conflicto armado en Colombia,

Óscar Parra y Juan Carlos Contreras, del portal de periodismo investigativo Rutas del Conflicto, viajaron en julio de 2021 a La Primavera, Vichada, donde una comunidad indígena lleva más de 12 años desplazada, viviendo en cambuches tras haber sido expulsada de su territorio, hoy transformado en un extenso cultivo de palma operado por las empresas Agrícola El Encanto y Aceites del Vichada, ligadas al excongresista Alfonso Mattos.

El stand up ‘Indígenas desplazados por la palma’ fue llevado a cabo en la USC el 25 de octubre de 2024, en el marco de la COP 16. 

Además de documentar la situación en su portal, Parra y Contreras -amigos y colegas de hace más de 17 años- lanzaron un innovador proyecto, Rutas en Vivo: La historia detrás de las historias, un ‘stand-up’ en el que comparten las anécdotas de sus investigaciones. Con un toque de humor pero puesto siempre en la ética periodística, el formato busca acercar al público a los temas del conflicto colombiano y compartir las dificultades y realidades de las comunidades afectadas, conectando sus historias con el público de una forma más accesible y humana.

La historia tras el ‘stand up’ que Parra y Contreras actuaron es compleja, pues está arraigada a los profundos problemas sociales del país; involucrando temas como el narcotráfico, el desplazamiento y conflictos territoriales.

Si quieres entender a profundidad la investigación que llevaron a cabo los periodistas, Parra explica detalladamente las problemáticas de la comunidad y su territorio en el siguiente video:

 

Diversas investigaciones de Rutas del Conflicto “se cuentan desde el teatro”, expresó Parra, director del medio; quien recalca la importancia de contar una buena historia equilibrada con ardua labor de reportería.

John Hamilton Huertas Caicedo, estudiante de Comunición Social y asistente del evento, afirmó que investigaciones narradas desde, por ejemplo, el teatro, aportan a la construcción de una memoria colectiva y un buen entendimiento del conflicto armado en Colombia.

Medios de comunicación independientes, como Rutas del Conflicto, aportan al desarrollo de una ciudadanía informada, brindando datos periodísticos con cimientos éticos y democráticos. 

¿Qué objetivos buscaron alcanzar con la investigación?

 El proyecto de la palma tiene, además, implicacaciones negativas en el medio ambiente.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

El periodismo radial y su enfoque ambiental

El periodismo radial y su enfoque ambiental

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

¿Alguna vez se ha preguntado cuántas veces escucha la voz de la naturaleza en la radio, cuántas veces ha escuchado en una emisora el sonido de los ríos, de los bosques, de los mares?

Con esa pregunta arrancó el conversatorio ‘Una radio multimedial y medioambiental’, dirigida por los periodistas José Ignacio López Vigil, Lady Carolina Martínez Molina y Hortensia Arriola Iglesias.

Este evento se desarrolló en el marco de la COP16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad llevada a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia.

Según los ponentes, en la radio suele escucharse la voz de las personas y la voz musical, pero nunca la voz de la naturaleza. Por esto, han dedicado sus esfuerzos a crear medios de comunicación alternativos, como ComunicArte, que promueven el conocimiento y el cuidado de la fauna y flora del país.

 

La conferencia cuestionó cómo se puede generar alfabetización ambiental a través de la radio, un medio de comunicación que no solo llega a través de ondas, sino también mediante las redes sociales. Los ponentes explicaron que, para hacer un periodismo radial enfocado en el medio ambiente, la noticia no solo debe comentar qué pasa, sino por qué pasa y cómo resolverlo.

Además, en la radio se deben escuchar los problemas de una comunidad a través de la palabra de la misma comunidad; impulsando el empoderamiento reflejado en el reconocimiento reconocimiento personal y social a través de los medios de comunicación.

Los ponentes, luego del evento, estuvieron en la Sala Pódcast de Unimedios, donde conversaron acerca del medio ambiente, el periodismo y los medios de comunicación de los que hacen parte. Si quieres escuchar las entrevistas, puedes encontrarlas aquí.

La noticia no solo debe comentar qué pasa, sino por qué pasa y cómo resolverlo.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

¡La USC y el artífice de su excelente transformación!

¡La USC y el artífice de su
excelente transformación!

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

El 21 de octubre de 2024, en la plenaria ordinaria del Concejo de Cali, se entregó la medalla Orden de la Independencia Santiago de Cali, Grado Cruz Comendador, al rector de la Universidad Santiago de Cali, Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo.

Este galardón se otorga a quienes se destacan por sus servicios tanto al Ejército como a la patria, así como a personas e instituciones sobresalientes en actividades políticas, culturales, sociales e intelectuales.

La USC es una de las 10 instituciones líderes en investigación en Colombia, según el informe Ranking ART Sapiens 2023-2024.

La conmemoración contó con la presencia de docentes, estudiantes, egresados y administrativos de la Universidad Santiago de Cali, quienes acompañaron al rector de la institución en el reconocimiento a su liderazgo.

 

Según el Dr. Pérez Galindo, el reconocimiento fue otorgado “no solo por toda la gestión que se ha venido adelantando a través de la universidad, sino también por la representatividad que tiene hoy la USC en la transformación de vidas de los vallecaucanos; disminuyendo, a lo largo de los 66 años que cumple la universidad, la brecha de desigualdad a través de la movilidad social”.

El reconocmiento es gracias a la representatividad que tiene hoy la Santiago en la transformación de vidas de los vallecaucanos”, afirmó el rector. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!

¡Orgullosamente Trabajo Social USC!

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Estudiantes de Trabajo Social en la Semana de las Humanidades.

El trabajo social es fundamental porque busca mejorar el bienestar de individuos, familias y comunidades, promoviendo la justicia social y el acceso a derechos básicos. A través de intervenciones y programas de apoyo, los trabajadores sociales ayudan a resolver problemas relacionados con la pobreza, la exclusión social, la violencia y la falta de recursos. Además, el trabajo social fomenta la inclusión, la equidad y el desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones adversas, contribuyendo al cambio y desarrollo de la sociedad.

El 22 de octubre se conmemora en Colombia el Día del Trabajador Social. En un día como este, del año 1936, se fundó en Bogotá la primera Escuela de Servicio Social.

El programa de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali se creó en el año 2014, con el objetivo de formar jóvenes que contribuyan a la transformación social y que, a través de una perspectiva sociocrítica, puedan generar procesos que apuesten al cambio social.

Actualmente, el programa le apuesta a la Alta Calidad, logrando potenciales como el desarrollo humano con una postura ética, en pro de los derechos de las personas, con conciencia ambiental y con la responsabilidad que demanda generar procesos de bienestar en la sociedad.

Según Adriana Velandia García, directora de Trabajo Social, el hecho de que el programa haga parte de una Facultad de Humanidades y Artes cobra importancia debido a “la posibilidad que tienen las personas de dar lo mejor de sí para los demás; en el caso del programa, darse a las personas, a las familias y a las comunidades, generando procesos de transformación con una intervención profesional”.

El programa de Trabajo Social cuenta con una metodología enfocada en generar pensamiento crítico en los estudiantes, afirma Velandia, “para que una vez egresen tengan un papel muy importante no solo en procesos de intervención sino también en procesos de diseño de política social”.

La Semana de las Humanidades se llevó a cabo entre el 15 y 18 de octubre de 2024 en la USC.

Angeli Benavides, estudiante de Trabajo Social de tercer semestre, considera que ha encontrado en el programa un pensamiento crítico del mundo, no solo desde un ámbito profesional, sino también desde un ámbito personal.

Para ella, una de las principales características del programa es su incentivo en que los estudiantes encuentren una mirada propia y crítica. Además, resalta la labor de docentes que, mediante buenas metodologías, generan ambientes pedagógicos que les permite a los estudiantes explorar, pensar y crear. Benavides afirma que el papel de los docentes es fundamental en el programa, “pues algunos profesores con malas metodologías pueden generar desánimo académico”.

Según la estudiante, el rol principal del trabajador social es fomentar el pensamiento, “para que cada ciudadano entienda de dónde viene, por qué vive lo que vive, y tenga conciencia de las circunstancias que atraviesan su vida; esto con el objetivo de que, a través de las herramientas que un trabajador social brinda, las personas puedan mejorar su calidad de vida”.

El trabajo social surgió a finales del siglo XIX como respuesta a las crecientes problemáticas sociales generadas por la Revolución Industrial, como la pobreza, el desempleo y la explotación laboral. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more