Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicas

Autoras: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

La modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos académicos e investigativos, promoviendo la circulación de conocimientos y saberes. Además, los intercambios pueden ser nacionales o internacionales; a largo o corto plazo.

Las movilidades académicas permiten el intercambio de experiencias y saberes, contribuyendo al flujo libre del conocimiento y al enriquecimiento de la investigación y la creación.

Según Carolina Ardila Behar, docente de la USC y coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, “la movilidad es fundamental para las universidades porque posibilita relaciones con el exterior, provocando que nuestro quehacer no se quede en el microcosmos”, explica Ardila.

La movilidad puede ser saliente o entrante:  “es decir, los estudiantes o profesores pueden salir a otras universidades u organizaciones para aprender lo que hay allá y mostrar lo que se hace acá; o de otros lugares podemos traer expertos o estudiantes para generar un intercambio de experiencias y conocimientos”, comenta la docente.

Además, gracias a las posibilidades que brinda la tecnología, actualmente la movilidad puede ser tanto presencial como virtual; potenciando la renovación del conocimiento y su construcción en conjunto.

En la Facultad de Humanidades y Artes de la USC, resaltan diversas movilidades docentes, donde profesores han viajado a lugares del mundo para mostrar los procesos de formación e investigación que se vienen realizando en la universidad.

Entre estas movilidades resalta la del Dr. Héctor Cuevas, docente de la Facultad de Humanidades y Artes de la USC. Cuevas asistió al XX Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas, desarrollado en España hace un año. En este evento, el docente expuso la ponencia: “Los litigios de los indígenas vistos a través de las aristas de la memoria y de la costumbre como estrategias de justicia. El caso de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia (siglo XVIII)”, ligada a su tesis como Doctor en Historia.

Asimismo, la docente María Fernanda González ha viajado en contadas ocasiones a la ciudad de Quibdó, capital del departamento de Chocó, con el objetivo de intercambiar conocimientos junto a un grupo de mujeres emprendedoras de la región.

Otra movilidad que permite entender las diversas formas de intercambiar conocimientos fue la visita a la huerta comunitaria de la Universidad del Valle, liderada por la docente Carolina Ardila Behar. Esta movilidad local permitió que estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes conocieran un espacio diferente dentro de la ciudad que habitan, generando conexiones entre diferentes disciplinas, como la Comunicación Social, el Trabajo Social, la Biología y la Agricultura.

Las movilidades generan relaciones estables, explica la profesora Ardila, “pues estas abren las puertas para otro tipo de colaboraciones, y que el día de mañana se generen nuevos espacios gracias a las relaciones ya creadas”.

Los estudiantes o profesores pueden salir a otras universidades para aprender lo que hay allá y mostrar lo que se hace acá; o de otros lugares podemos traer expertos o estudiantes para generar un intercambio de experiencias y conocimientos“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more
Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.El 'Petronito' es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado...

read more

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Crecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así, no soy creyente, pero respeto a quien lo haga.

 

La Virgen de Regla, que es también Yemaya, cumple años por estos días. Es una figura venerada en varias partes del mundo, particularmente en Cuba, Brasil, Nigeria, México, España y Filipinas. Su origen por una parte es africano, de la milenaria cultura Yoruba. Los esclavos africanos la trasladaron a nuestras tierras, fusionándola con el catolicismo impuesto por los colonizadores. Así, la Virgen de Regla, se convirtió en la representación católica de Yemayá.

Yemayá, es la madre de todos los orishas, es la diosa del mar, era conocida por su belleza y su bondad. Por ello su color es el azul. Cuentan que un día, el mar se agigantó y amenazó con destruir un pequeño pueblo costero. Los habitantes, temerosos, decidieron rendir homenaje a Yemayá, pidiéndole que protegiera sus hogares. Ella, conmovida por su fe, calmó las aguas y les prometió que siempre los cuidaría. Desde entonces, se  rinde homenajes y ofrendas tanto en el mar como en los altares la Virgen de Regla, con amenos rituales festejos y siempre agradeciéndola protección.

La devoción a la Virgen de Regla ha cruzado océanos. En España, su culto es especialmente fuerte en Chipiona, mientras que en Filipinas, su imagen es también muy venerada. En Brasil, Bahía es la señora. En Cuba, la Virgen de Regla es un símbolo de identidad y resistencia cultural, su celebración une a católicos y yorubas. Todos le han pedido a ella protección para los miles de balseros que han escapado de Cuba y parece que funciona.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres; las comidas más comunes que se preparan para honrarla son el pez espada o llamados peces azules, considerados su alimento favorito. Los mariscos,  el arroz cocido con coco junto a las frutas Pina, Sandía y Mango y son de su gusto ( y el mío). Las ofrendas se colocan en un altar o se llevan al mar acompañadas de flores, especialmente flores blancas, y otros elementos simbólicos, como conchas marinas y velas. Canto y Danza Yoruba a Yemaya en lengua e instrumentos yoruba.

La Virgen de Regla y Yemayá muestran cómo la fe puede unir culturas y trascender fronteras. Su culto es un testimonio de la resiliencia y adaptación de las creencias humanas, recordándonos la importancia de nuestras raíces y la conexión con lo divino.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Selección Colombia Femenina haciendo goles al machismo.

Selección Colombia Femenina haciendo goles al machismo.

Yo OpinoUna mira personal a las cosas del mundoSelección Colombia Femenina haciendo goles al machismo Autora: Anny Mitchell Guamanga Paz (@Mitchellpaz08)No cabe duda que este año las mujeres nos llevamos los honores a la hora de hablar de fútbol, entre más desafíos se...

read more
Periodismo público un deber olvidado

Periodismo público un deber olvidado

Yo OpinoUna mira personal a las cosas del mundoPeriodismo público, un deber olvidado Autora: Marisol Jordán T.Para entender el periodismo público, debemos entender que este oficio se debe al público, es decir, los periodistas deben producir informaciones que demandan...

read more
Existen las segundas oportunidades.

Existen las segundas oportunidades.

Resulta fácil señalar sin conocer, juzgar sin vivir, en una sociedad enseñada a dejarse llevar por las primeras impresiones, por no ponerse en los zapatos del otro, por creer que su visión del mundo es la única correcta y, sobre todo, por no tener en cuenta el hecho...

read more

Semilleros de investigación, una apuesta por el desarrollo social

Conoce los semilleros de la Facultad
de Humanidades
y Artes

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Estudiantes del semillero Unimedios
Por: Carolina Vargas, 2024.

Los semilleros son espacios para el estudio de temáticas, el desarrollo de ideas y su intervención en la comunidad. Conoce los semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes, una apuesta por la investigación social.   

Los semilleros de investigación en la universidad son cruciales para desarrollar habilidades prácticas en investigación, pensamiento crítico y metodológico, fomentando la producción de conocimiento y la innovación.

Los semilleros de la Facultad de Humanidades y Arte pertenecen al CISOH. Sin embargo, ¿qué es el CISOH? 

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas se encarga de coordinar los procesos de investigación tanto con los estudiantes como con los profesores de la Facultad de Humanidades y Artes. Escuchemos a su directora, la doctora Carolina Ardila Behar, quien nos cuenta sobre las funciones del CISOH. 

Semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes

Caminantes 

Caminantes es un semillero dedicado a áreas como la pedagogía, la comunidad, los saberes, el desarrollo y el cuidado. Está integrado, en su mayoría, por estudiantes del programa de Trabajo Social; y la profesora María Fernanda González es su coordinadora. 

El semillero se centra en investigaciones comunitarias, ejerciendo una praxis ética y política enfocada en la investigación para el cambio social.  

Familia y Sociedad 

Este semillero es liderado por la directora del programa social, la profesora Adriana Velandia García. El enfoque del semillero es la familia, y tiene por objetivo reflexionar y analizar el papel de esta en la sociedad actual. 

Cinemadi 

Cinemadi se ocupa del estudio y el análisis del séptimo arte, estudiando tanto su historia y sus teorías como sus técnicas en la producción cinematográfica.  

Según Christian Daniel Marín Franco, su coordinador, Cinemadi es un espacio para pensar el cine como una forma de arte, un medio de comunicación y un fenónemo cultural. Además, el semillero busca entender el impacto del cine en la sociedad desde la academia.  

CoolHunters 

Busca entender las últimas tendencias en publicidad y descubrir las necesidades emergentes del mercado. Este semillero, enlaza la publicidad con la innovación para comprender a los consumidores de las nuevas y viejas tecnologías. Su directora es la diseñora y profesora Hellen Yurani Zamudio Ceballos. 

 Adland 

Este semillero explora la publicidad desde un análisis crítico e investigativo, entendiendo la comunicación persuasiva de todo publicista aplicada al contexto de la región; esto con el objetivo de comprender procesos comunicativos para generar alternativas que mejoren la sociedad. Su director es el profesor Carlos Andrés Gómez Montaño.  

Análisis de Medios 

Dirigido por Jonh Jairo León, este semillero aborda el análisis del discurso albergado en diferentes medios a través de la palabra y la imagen. Desde el semillero se propone a la creación-investigación mediante diferentes procesos artísticos, como la fotografía, la literatura, la semiótica y el cine.  

Praxis 

Es un Laboratorio de Descubrimiento Colaborativo (LDC) que apunta a, participativamente, construir y valorar procesos de intervención social en los territorios, enfocándose en el cambio social. 

Este semillero, liderado por Georgie Alexander Echeverri Vásquez, centra su metodología en la Investigación-Acción Participativa (IAP), utilizando el ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo) como instrumento de intervención psicosocial.      

Siafro 

El semillero promueve el reconocimiento y la investigación en torno a las comunidades negras del territorio, profundizando en el estudio de la interculturalidad y los procesos de identidad y resistencia afro; asimismo, analiza de forma crítica la historia y las problemáticas de los pueblos negros. Este semillero es coordinador por Diana Paola Melo López. 

TeXXIdos 

Un semillero comprometido con la investigación formativa, desarrolla acciones de reflexión e implementación de metodologías, teorías y conceptos de las Ciencias Sociales, abarcando disciplinas como la Comunicación, el Trabajo Social, las Humanidades, el Derecho y la Educación.  

Su enfoque se encuentra en la formación de metodologías de las Ciencias Sociales y su diversidad de disciplinas, generando redes académicas e impacto social y académico. 

Unimedios 

Es un espacio donde docentes y estudiantes desarrollan proyectos y apuestas académicas ligadas al periodismo investigativo y su actividad de transformación, construcción de memoria, comunicación política y fortalecimiento de los medios de comunicación. Su líder es la profesora Carolina Ardila Behar. 

Si quieres conocer más sobre los semilleros de investigación, puedes dar clic en CISOH

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more
Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.El 'Petronito' es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado...

read more

Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Autor: Marisol Jordán|Sandro Buitrago.

Facultad de Humanidades y Artes

Esta historia es un viaje a través del tiempo, recorriendo los productos audiovisuales creados en nuestra facultad desde sus inicios. Orgullosamente Universidad Santiago de Cali.

Línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes. 

Este video menciona una línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes, desde 1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali. 

Los estudiantes y profesores de Comunicación y Publicidad en las diferentes épocas, hasta el año 2023 y en la actualidad, se han esforzado por crear contenidos audiovisuales profesionales, de alta calidad. Convirtiendo a la USC muy reconocida por sus materiales multimediales. 

1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more
Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.El 'Petronito' es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado...

read more

Igualdad negada: Realidad de la comunidad LGBTIQ+  

Igualdad negada: Realidad de la comunidad LGBTIQ+ 

Por: Kairim Buenaventura Álvarez | Luis Andrés Urrutia Moreno.

Facultad de Humanidades y Artes

A pesar de avances significativos a lo largo de los años en la lucha por sus derechos, la realidad actual dista de ser la ideal. La discriminación continúa siendo un impedimento que limita el desarrollo y el bienestar en Colombia.  

Para combatir esta problemática requiere de un esfuerzo conjunto con educación, leyes antidiscriminatorias, apoyo a organizaciones LGBTIQ+, creación de espacios seguros e inclusivos y la recopilación de estadísticas que marquen el derrotero y así construir políticas públicas que impacten positivamente a esta comunidad.  

“Con mi primera novia fuimos a ver una casa que íbamos a alquilar; llamamos a los propietarios y le comunicamos que estábamos cerca. Cuando llegamos, al ver que éramos dos mujeres y lesbianas, la propietaria nos dijo que ya habían alquilado el lugar. En ese sentido, hemos vivido en varias oportunidades negaciones en servicios como vivienda y salud”.  

Así describe la antropóloga Gabi Rojas Peláez una situación que es común en muchos sectores la sociedad colombiana, que consideran ‘anormal’ ciertas conformaciones familiares actuales.  

La discriminación contra las personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+ es una realidad a nivel global, que se refleja en muchos escenarios, desde los momentos cotidianos hasta los ambientes laborales, creando obstáculos para que esta población pueda disfrutar de sus derechos. Analizar la discriminación hacia la población LGBTIQ+ implica comprender los distintos modos de exclusión, así como la manera como justifican los hechos discriminatorios desde la perspectiva de quienes así lo hacen.  

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en Colombia, 501.000 personas reconocen que pertenecen a esta comunidad, razón por la cual, al ser minoría, sus peticiones, quejas y reclamos, no son tramitadas con celeridad y hasta en ocasiones se quedan sin tramitar. En ese sentido, el Congreso de la República mediante la Ley 1752 de 2015, se dictaron disposiciones para “sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación”. 

                                                                                   

Las raíces de esta discriminación se encuentran en los prejuicios, estereotipos, la discriminación religiosa y la falta de comprensión sobre la diferencia. Las consecuencias son devastadoras, impactando negativamente en la salud mental, las oportunidades de vida, la seguridad y la inclusión social de las personas LGBTIQ+.  

Para uno como profesional de la Salud, es todo un reto el atender a estas personas, porque en ocasiones nos llegan con traumas que son difíciles de abordar, una vez una chica trans, al borde de atentar contra su vida, nos dijo que no aguantaba más las presiones por las cuáles debía pasar en las calles de la Cali, porque no respetaban sus gustos y su manera de actuar, así que el trabajo con esta chica, fue dirigido a que debía aferrarse a la vida y disfrutar de lo hermoso que puede ser, estar libre, puntualizó la psicóloga, Merly Zúñiga.   

Cuando aún era muy pequeña, la antropóloga Rojas sufrió en carne propia una discriminación que no lograba comprender: “A la edad de 9 años, me fui a vivir a España donde viví discriminación por ser una niña masculinizada, la profesora le decía a mi madre que debíamos hacer algo para contrarrestar esta situación; mis compañeros, por mi forma de vestir, me decían machorra y otros adjetivos peyorativos”. En ese entonces, ella se identificaba como mujer, “en mi mente, era consciente de que era una persona heterosexual”.   

Pero todo cambió para ella de repente: “al quedar en embarazo, a los 23 años, me di cuenta de que en realidad me identificaba como una persona no binaria, sintiendo afinidad y gusto por las mujeres”. Esto la hizo tomar conciencia de su situación y hoy, nueve años después se ha convertido en una lideresa social en defensa de la comunidad LGBTIQ+ en Cali. Ella ilustra ahora a otros con su transformación a través del tiempo, explicándoles que “fue de pequeña que viví esta situación, ya que ahora que soy grande, me formé y soy ‘aleta’ (avispada), me defiendo con argumentos”.   

A pesar de las dificultades experimentadas en ese entonces, la presión no era la misma en su hogar y, por el contrario, gozó de un buen ambiente: “Al vestirme un poco machorra (risas), tuve la oportunidad de tener privilegios de clase, ya que mis condiciones sociales y económicas han sido totalmente diferentes, mi mamá siempre ha estado rodeada de lesbianas, mi padre ha sido siempre afeminado y ahora viejo fue que salió del clóset. La verdad, no he tenido inconvenientes en ese sentido”.   

                                                                                           

Estefanía Urrutia, trabajadora social de la Fundación Herencia del Pacífico, que atiende a víctimas del conflicto armado en Colombia, ha enfocado sus esfuerzos en actuar de la mano con la comunidad LGTBIQ+ de Cali y Buenaventura. Ella revela que ha tenido grandes retos, empezando por la manera en que se debe dirigir a ellos, por sus diferentes orientaciones sexuales. Pero, tiende a no juzgar o a agredir al comunicarse o hacer las intervenciones psicosociales para el restablecimiento de sus derechos. Además, se encarga de articularse “con los organismos competentes para cumplir a cabalidad con los diferentes procesos que permitan un mejor desarrollo de esta comunidad y su entorno”.    

Para combatir esta problemática requiere de un esfuerzo conjunto con educación, leyes antidiscriminatorias, apoyo a organizaciones LGBTIQ+, creación de espacios seguros e inclusivos y la recopilación de estadísticas que marquen el derrotero y así construir políticas públicas que impacten positivamente a esta comunidad.   

La discriminación contra las personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+ es una realidad a nivel global“.

Otros recomendados…

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more
Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.El 'Petronito' es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado...

read more