La Universidad Santiago de Cali dio inicio al Festival Transmedia 2021, una iniciativa convocada por la Tecnología en Producción Transmedia, que reúne el talento y la experiencia de creadores de diferentes medios a nivel nacional e internacional, y que es un punto de encuentro entre estudiantes, creativos y académicos.
Andrés Villegas, director de la Tecnología, fue el encargado de inaugurar el ciclo de conversatorios del festival. Durante una hora, el ponente explicó la importancia de las narrativas Transmedia y enseñó que estas son fundamentales para narrar y desarrollar historias: “Todo parte de una historia principal y un medio inicial, luego sacamos aristas para profundizar dicha historia; por ejemplo, explorar la vida de un personaje secundario, un cabo suelto de la trama, una secuela, etcétera”.
Uno de los puntos fundamentales del conversatorio fue hacer claridad sobre dichas narrativas y los principios de expansión y profundidad. Utilizó ejemplos de grandes sagas como Pokémon y Star Wars para ilustrarlos:
“Cada parte del universo narrativo del personaje Darth Vader en Star Wars expresa algo distinto de él, y eso genera una profundidad. Las películas cuentan una parte, pero las novelas exploran más las motivaciones del personaje, la dependencia de su traje y su odio. Además, en los videojuegos se exploran más sus fortalezas y poderes. En los cómics se ensamblan más partes del mismo personaje”.
De esta forma, el ponente especificó que los universos icónicos de Star Wars y Harry Potter no se planearon para ser tan grandes y representativos, sino que, por medio de las narrativas transmedia, fueron creciendo y evolucionando orgánicamente a través del tiempo.
Además, Villegas atendió las inquietudes de los asistentes, quienes tuvieron gran conexión con el tema, pues, incluso, mencionaron secuelas de Star Wars, como la película ‘Rogue One’ y la serie ‘The Mandalorian’:
“Las primeras trilogías dejaron algunos cabos sueltos, como por ejemplo, la duda de quién robó los planos de la estrella de la muerte, y este tema se desarrolló en el spin off Rogue One. Esos cabos permitieron que se creara una nueva saga y que se contara la historia de una cultura como la mandaloriana”, narró Villegas.
Para culminar, detalló que los principios de las narrativas permiten que se explore a fondo el universo de las sagas, pues se pueden contar, por ejemplo, las historias de los personajes secundarios, complementando así la historia inicial.
El Festival Transmedia finalizará el miércoles 30 de junio con un torneo de Fortnite.
El conversatorio empezó con algo diferente: se acomodaron sillas en forma de media luna para que los asistentes pudieran sentarse ahí, junto con los expositores. Al llegar el periodista invitado, Jorge Manrique, se dio inicio a la exposición en la que Olga Behar, periodista y docente de la Universidad Santiago de Cali, formuló una serie de preguntas a su colega, así como también él interrogó a su interlocutora, lográndose un ambiente de confraternidad y agradables relatos sobre las experiencias de ambos.
Por: Viviana Quijano.
No faltaron las anécdotas y los ‘cacharros’ que, como siempre, suelen pasar en toda profesión y aún más en la labor de reportero.
Esta conversación realmente fue muy amena, tanto así que, entre risas, el periodista Jorge Manrique contó cómo le tocó viajar junto a la caja negra de un avión para comprobar qué podía captar este artefacto durante un viaje. Además de risas y elogios entre ellos haciendo mérito a las buenas labores como periodistas, también expusieron sus opiniones acerca de la ética de un periodista, tomando como ejemplo la catástrofe de Armero en la que unos periodistas filmaron la muerte de una niña, Omaira, y la publicaron en los medios.
Aquel tema sin lugar a duda puso en evidencia el dilema de la labor de un periodista, puesto que muchas veces se encuentra en la posición de decidir qué está primero, si el amarillismo para vender o si hace uso de su ética para lograr un buen periodismo, uno que maneje el contenido adecuadamente y en el que no se añadan falsedades ni tampoco se exagere la realidad.
Después de este diálogo, la moderadora, Liliana Marroquín (Directora del Programa de Comunicación Social de la USC) dio paso a los presentes para que pudieran aclarar sus dudas con los exponentes.
Y sorprendió una pregunta, proveniente, no de un estudiante sino de un profesor, quien cuestionó el subjetivismo en la labor periodística. En contraste con lo que tal vez el profesor esperaba escuchar, recibió esta respuesta de Olga Behar: “ El periodismo, ha cambiado, ahora se puede hablar en primera persona”. Jorge añadió que “antes el periodista no podía opinar, se manejaba un periodismo ‘objetivo’ pero ahora las cosas han cambiado y se puede dar el punto de vista”.
Explicaron que el reportero tiene que involucrarse con la comunidad, víctima de una crisis social y política, para poder conocer realmente su situación.
‘Oficio de Reportero’ nombre del nuevo libro de Jorge Manrique, reseña cómo no se trata de una labor de “calentar asiento” sino al contrario, es un oficio que exige estar alerta de las situaciones, no hay lugar para estar desparchado, porque siempre en esta profesión hay algo por hacer. Y, como le dijo Manrique, el periodista “nunca puede dejar la capacidad de asombrarse”.
OFICIO DE REPORTERO: CONVERSACIÓN CON JORGE MANRIQUE.
Por: Marco Páez.
Manizaleño, comunicador social-periodista con una maestría en tecnologías de la información aplicadas a la educación y especialización en informática para la docencia, Jorge Manrique es una biblia de la reportería.
Después de 24 años intensos en el periódico bogotano El Espectador y en el Canal Caracol, hoy transmite sus experiencias a estudiantes de Comunicación en la Universidad Javeriana (sede Cali).
Recientemente, lanzó en la Universidad Santiago de Cali su libro ‘Oficio de Reportero’ (Sello Editorial Javeriano Cali, 2015). Utópicos conversón con él.
U. ¿De dónde surge su idea de ser profesor universitario?
JM: Inicialmente, el tema de ser profesor no me llamaba mucho la atención, porque ya había estado en los medios, me había tocado recibir los estudiantes de periodismo y no les tenía mucha paciencia. Entonces, imaginarme yo, del otro lado, en la universidad, no me identificaba mucho. Sin embargo, también fue algo muy casual, me fui dando cuenta de que con los jóvenes, si usted sabe sembrar una buena semilla, puede construir potencialmente buenos reporteros. Y yo me precio, de verdad, de haber sido profesor de gente muy valiosa que hoy se encuentra en los medios.
U. Háblenos de su nuevo libro.
JM: Es una recopilación de 12 crónicas de mi autoría, en él se conjuga el oficio de reportero con el oficio del profesor, ya que el profesor de hoy interroga al reportero de hace 30 años y le pregunta por lo que salió bien, lo que no salió tan bien, por aquellas cosas que resolvió sobre la marcha.
U. ¿Cuál es el trabajo periodístico que más lo enorgullece?
JM: El cubrimiento que marcó mi vida como reportero, sin duda alguna, fue el de la tragedia de Armero, la erupción del cráter Arenas del Volcán Nevado del Ruiz, el 13 de Noviembre de 1985. Fueron los días más intensos de toda mi existencia. Todavía ese acontecimiento me mueve bastante por la magnitud y, sobre todo, porque me mostró la dimensión humana que puede tener el periodismo. Se van a cumplir 30 años y estoy preparando un especial con mis estudiantes de la Universidad Javeriana de Bogotá para los medios de la universidad y también para el diario El Espectador de Bogotá.
32 universidades de Colombia se reunieron en la Asamblea Ordinaria del Canal Universitario Nacional Zoom.
En representación de la Universidad Santiago de Cali, institución fundadora desde el 2008, asistió la Decana de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Camilia Gómez Cotta, quien celebró el reconocimiento que tiene la USC en este espacio académico.
Asamblea Ordinaria del Canal Universitario Nacional Zoom
“Fue muy relevante la USC, destacaron la labor de la Unidad de Medios –Unimedios-, por la realización de sus trabajos investigativos y productos audiovisuales como lo son: ‘La Santiago Investiga’, ‘La Santiago es’ y ‘Cali Hoy Documentales’. Indiscutiblemente, el porcentaje de participación del año 2017 en la Asamblea fue superior a las versiones anteriores. Fue un honor haber representado a la Universidad”, afirmó Gómez Cotta.
En la Asamblea se confirmó la vocación parar que Zoom continúe siendo un canal con énfasis en la responsabilidad social, gracias a la realización de sus contenidos con temáticas educativas, culturales, artísticas, tecnológicas e innovadoras.
En esta versión Se discutió el aporte de las entidades de educación superior afiliadas al fortalecimiento del Canal a través de sus plataformas. La unión de instituciones educativas con el Canal Zoom es una red estratégica, para que los procesos pedagógicos y proyectos realizados por docentes y estudiantes, puedan ser vistos por el público del canal.
El equipo Adland se reunió con el sector empresarial para fortalecer alianzas y estrategias para estudiantes del programa de Publicidad.
El foro realizado por la facultad acerca a la academia con el ejercicio práctico, busca el desarrollo integral y profesional de los futuros publicistas y fortalece las competencias en tiempo real. Carlos Andrés Moncayo, Director creativo Happening Group, afirmó que “si no hay comunicación entre estudiante y empresa, finalmente nos encontraremos con estudiantes que salen a la deriva. El propósito es mantener una relación y ser coherentes en lo que está pasando o lo que se está diciendo en un lugar y lo que se están encontrando en el otro”.
Algunos de los temas tratados fueron: la percepción del Programa de Publicidad, el impacto social de los proyectos desarrollados por el programa, la calidad y pertenencia de la formación; el desempeño de los egresados, los cambios en la oferta académica, el contenido de evaluación de practicantes y la proyección posgradual para el publicista actual.
Directivos y empresarios en la USC
“Lo importante es que se abran estos espacios, siempre va a ser una buena opción para establecer soluciones y conocer todas las problemáticas, los aciertos, todo lo que tiene que ver con el sector real y la parte académica. Estos espacios son vitales y cruciales, deben ser casi obligatorios para construir la región”, comentó Mauricio García Monroy, Gerente de Adworks, otro de los empresarios invitados.
El programa de Publicidad seguirá proponiendo espacios para crear estrategias en pro de la formación de líderes con sentido humanístico, ético y pensamiento creativo del sur occidente colombiano.
“La importancia de este desayuno con empresarios es escuchar el sector real para que todo lo que nos digan nutra tanto el perfil profesional como las tendencias para los profesionales, en este caso la publicidad, y que ellos reconozcan en nosotros la labor de formación profesional con competencias idóneas para el sector real”, expresó la Decana de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Camilia Gómez Cotta.
A los 60 años, Martha Perdomo está cumpliendo su sueño de ser una importante diseñadora de modas. Toda su vida la dedicó a la confección y arreglo de ropa y aunque no era su anhelo, se dio cuenta de que, aparte de tener talento, era una salida económicamente viable para el sustento de sus cuatro hijos.
La elaboración de un vestido para bailarina de salsa exige precisión y creatividad, dos cualidades que tiene Martha como costurera.
Desde los 38 años de edad, Martha se convirtió en la cabeza del hogar, al fallecer su marido, Alfonso García, debido a tres impactos de bala recibidos en una riña callejera en el barrio Alfonso López.
Martha aprendió a coser desde niña gracias a las enseñanzas de su madre, Elvira Londoño, pues ella consideraba que por ser la única mujer entre cinco hijos, era necesario que tuviera claras las labores domésticas, para así “poder conseguir un buen hombre y desposarse rápido”, como se pensaba en aquel entonces. A la edad de 20 años, decidió perfeccionar su técnica en el instituto CAFOR, en el barrio Tequendama de Cali. Allí recibió su primer cartón técnico en corte, trazo y confección de prendas para dama y caballero, animándola a conseguir el título de diseñadora.
En su taller, Martha lleva la batuta pero también trabaja en el vestuario, en su vieja máquina de coser.
Ese fue el comienzo de un proyecto que pronto vio inalcanzable, pues cuando inició su vida marital a los 24 años, su cónyuge no le permitió trabajar, y únicamente la autorizó a usar la máquina de coser para la reparación de sus prendas. Ocho meses después de la boda quedó embarazada de su primer hijo, Víctor; un año después concibió a Adriana y posteriormente a José Luis y Evelyn, lo que significó que sus planes se nublaran aún más, pues en ese momento solo tendría tiempo para sus hijos.
La trágica muerte de su esposo fue un choque muy fuerte para sus hijos, en especial para Víctor, quien en ese momento ya tenía 12 doce años. La inmensa tristeza por la pérdida de su padre lo llevó a conocer las drogas. Fue el inicio de una verdadera pesadilla para sus hermanos y Martha.
Debido al excesivo consumo de marihuana y ‘solución’ empezó a robar en su casa para poder sustentar ese hábito y en muy poco tiempo terminó en la indigencia, siendo inútiles todos los intentos de Martha por ayudarlo. Para Evelyn, la menor, el ejemplo de Víctor, que era su figura paterna, a sus 18 años también se convirtió en habitante de la calle debido al bazuco.
Desesperada por la situación, Martha fue gastando poco a poco la pequeña herencia que le había dejado al morir su padre, Vicente Perdomo. Todo el dinero lo usó en la búsqueda de sus hijos en los barrios El Calvario, Sucre, San Bosco y más. Día y noche iba escoltada por otros habitantes del sector, que al ver su sufrimiento de madre se sensibilizaron y la ayudaron sin hacerle daño. Cuando quedó sin una sola moneda no dudo en colocar un letrero en la fachada de su casa que decía: “Clínica de ropa”.
Los materiales deben ser de la mejor calidad, pues los vestidos son sometidos a fuertes movimientos por los bailarines.
Cuatro años más tarde, un poco más tranquila después de recuperar de la calle -y casi de la muerte- a su hija Evelyn, ese letrero fue la salvación del director de una escuela de salsa, a quien la urgencia de conseguir una modista que fuese capaz de hacer vestuarios artísticos para un concurso cercano, lo llevó a tocar su puerta.
-Necesito unos vestuarios para unas niñas, mire este es el diseño ¿Usted los podría hacer?-, preguntó de Milton Rivas, director de la Fundación Artística y Cultural Barrunto.
Martha se sintió diferente cuando se sentó en su máquina de coser, ya no se sentía obligada ni orillada a coser únicamente a cambio de dinero, ahora se sentía entusiasmada, su creatividad volaba, pues debía confeccionar boleros pomposos, bodies modernos, cuelleras y hasta guantes, en telas brillantes y llamativas, ya no era los acostumbrados prenses y “entubados”.
Le fue difícil sacar los moldes, los boleros le quedaron caídos, incluso recibió ayuda de Milton, quien en su función de director había aprendido un poco del tema al mandar a hacer vestuarios anteriormente, pero lo logro, pudo confeccionar los trajes en el tiempo exacto para el concurso, cumpliendo con su pedido y brindándole conformidad a Milton.
Desde entonces se convirtió en la mano derecha del urgido director, quien ahora la promociona con todo el gremio de escuelas de baile de Cali.
Al punto de que Martha es hoy la modista oficial de la Federación de Bailarines, Bailadores, Músicos y Afines a la Salsa, FEDESALSA, tiene a su cargo los vestuarios de 10 agrupaciones y fue incluida en el diplomado de desarrollo humano de la Universidad San Buenaventura.
También fue una de las cinco invitadas al desfile de vestuarios confeccionados por las mejores modistas de bailarines de Cali realizado por CORFECALI, siendo galardonada con una mención de honor.
Durante todo el año se cosen y decoran los trajes que diez academias le compran a Martha
Actualmente está creando un catálogo de todas sus creaciones, pues esta mujer que ahora tiene sus dedos de las manos un poco torcidos y su espalda con una leve joroba debido al tiempo que pasa en su máquina, la misma que un día vio nublado su sueño por todos los obstáculos que la vida le puso, ahora es quien diseña, sugiere, recomienda y ayuda.
Y aunque su vida sigue sin ser perfecta, pues lleva consigo el vacío de un hijo al que un día la calle le robó, ahora emana tranquilidad, seguridad, alegría por hacer lo que le gusta y por cruzar la que ella ha denominado “la línea entre coser por obligación, y coser por amor”, pues es ella quien ahora impone la moda entre los bailarines de la ciudad.
Valle del Cauca destaca en cultivo de algodón con semillas genéticamente modificadas, aumentando productividad y tolerancia a plagas. La siembra de algodón en 2023 se realizó de febrero-abril, con cosecha esperada en octubre-noviembre. pic.twitter.com/Ie1joNyLZ9