Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Autor: Marisol Jordán|Sandro Buitrago.

Facultad de Humanidades y Artes

Esta historia es un viaje a través del tiempo, recorriendo los productos audiovisuales creados en nuestra facultad desde sus inicios. Orgullosamente Universidad Santiago de Cali.

Línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes. 

Este video menciona una línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes, desde 1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali. 

Los estudiantes y profesores de Comunicación y Publicidad en las diferentes épocas, hasta el año 2023 y en la actualidad, se han esforzado por crear contenidos audiovisuales profesionales, de alta calidad. Convirtiendo a la USC muy reconocida por sus materiales multimediales. 

1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

Igualdad negada: Realidad de la comunidad LGBTIQ+  

Igualdad negada: Realidad de la comunidad LGBTIQ+ 

Por: Kairim Buenaventura Álvarez | Luis Andrés Urrutia Moreno.

Facultad de Humanidades y Artes

A pesar de avances significativos a lo largo de los años en la lucha por sus derechos, la realidad actual dista de ser la ideal. La discriminación continúa siendo un impedimento que limita el desarrollo y el bienestar en Colombia.  

Para combatir esta problemática requiere de un esfuerzo conjunto con educación, leyes antidiscriminatorias, apoyo a organizaciones LGBTIQ+, creación de espacios seguros e inclusivos y la recopilación de estadísticas que marquen el derrotero y así construir políticas públicas que impacten positivamente a esta comunidad.  

“Con mi primera novia fuimos a ver una casa que íbamos a alquilar; llamamos a los propietarios y le comunicamos que estábamos cerca. Cuando llegamos, al ver que éramos dos mujeres y lesbianas, la propietaria nos dijo que ya habían alquilado el lugar. En ese sentido, hemos vivido en varias oportunidades negaciones en servicios como vivienda y salud”.  

Así describe la antropóloga Gabi Rojas Peláez una situación que es común en muchos sectores la sociedad colombiana, que consideran ‘anormal’ ciertas conformaciones familiares actuales.  

La discriminación contra las personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+ es una realidad a nivel global, que se refleja en muchos escenarios, desde los momentos cotidianos hasta los ambientes laborales, creando obstáculos para que esta población pueda disfrutar de sus derechos. Analizar la discriminación hacia la población LGBTIQ+ implica comprender los distintos modos de exclusión, así como la manera como justifican los hechos discriminatorios desde la perspectiva de quienes así lo hacen.  

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en Colombia, 501.000 personas reconocen que pertenecen a esta comunidad, razón por la cual, al ser minoría, sus peticiones, quejas y reclamos, no son tramitadas con celeridad y hasta en ocasiones se quedan sin tramitar. En ese sentido, el Congreso de la República mediante la Ley 1752 de 2015, se dictaron disposiciones para “sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación”. 

                                                                                   

Las raíces de esta discriminación se encuentran en los prejuicios, estereotipos, la discriminación religiosa y la falta de comprensión sobre la diferencia. Las consecuencias son devastadoras, impactando negativamente en la salud mental, las oportunidades de vida, la seguridad y la inclusión social de las personas LGBTIQ+.  

Para uno como profesional de la Salud, es todo un reto el atender a estas personas, porque en ocasiones nos llegan con traumas que son difíciles de abordar, una vez una chica trans, al borde de atentar contra su vida, nos dijo que no aguantaba más las presiones por las cuáles debía pasar en las calles de la Cali, porque no respetaban sus gustos y su manera de actuar, así que el trabajo con esta chica, fue dirigido a que debía aferrarse a la vida y disfrutar de lo hermoso que puede ser, estar libre, puntualizó la psicóloga, Merly Zúñiga.   

Cuando aún era muy pequeña, la antropóloga Rojas sufrió en carne propia una discriminación que no lograba comprender: “A la edad de 9 años, me fui a vivir a España donde viví discriminación por ser una niña masculinizada, la profesora le decía a mi madre que debíamos hacer algo para contrarrestar esta situación; mis compañeros, por mi forma de vestir, me decían machorra y otros adjetivos peyorativos”. En ese entonces, ella se identificaba como mujer, “en mi mente, era consciente de que era una persona heterosexual”.   

Pero todo cambió para ella de repente: “al quedar en embarazo, a los 23 años, me di cuenta de que en realidad me identificaba como una persona no binaria, sintiendo afinidad y gusto por las mujeres”. Esto la hizo tomar conciencia de su situación y hoy, nueve años después se ha convertido en una lideresa social en defensa de la comunidad LGBTIQ+ en Cali. Ella ilustra ahora a otros con su transformación a través del tiempo, explicándoles que “fue de pequeña que viví esta situación, ya que ahora que soy grande, me formé y soy ‘aleta’ (avispada), me defiendo con argumentos”.   

A pesar de las dificultades experimentadas en ese entonces, la presión no era la misma en su hogar y, por el contrario, gozó de un buen ambiente: “Al vestirme un poco machorra (risas), tuve la oportunidad de tener privilegios de clase, ya que mis condiciones sociales y económicas han sido totalmente diferentes, mi mamá siempre ha estado rodeada de lesbianas, mi padre ha sido siempre afeminado y ahora viejo fue que salió del clóset. La verdad, no he tenido inconvenientes en ese sentido”.   

                                                                                           

Estefanía Urrutia, trabajadora social de la Fundación Herencia del Pacífico, que atiende a víctimas del conflicto armado en Colombia, ha enfocado sus esfuerzos en actuar de la mano con la comunidad LGTBIQ+ de Cali y Buenaventura. Ella revela que ha tenido grandes retos, empezando por la manera en que se debe dirigir a ellos, por sus diferentes orientaciones sexuales. Pero, tiende a no juzgar o a agredir al comunicarse o hacer las intervenciones psicosociales para el restablecimiento de sus derechos. Además, se encarga de articularse “con los organismos competentes para cumplir a cabalidad con los diferentes procesos que permitan un mejor desarrollo de esta comunidad y su entorno”.    

Para combatir esta problemática requiere de un esfuerzo conjunto con educación, leyes antidiscriminatorias, apoyo a organizaciones LGBTIQ+, creación de espacios seguros e inclusivos y la recopilación de estadísticas que marquen el derrotero y así construir políticas públicas que impacten positivamente a esta comunidad.   

La discriminación contra las personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+ es una realidad a nivel global“.

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Varios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado  “Apología de los ociosos y otras ociosidades”(1876) donde afirma tempranamente algo que es una realidad reconocida por la Organización Mundial de la Salud cuando dijo “hay un buen número de muertos-vivos, gentes gastadas, apenas conscientes de que están vivos, salvo por el ejercicio que les demanda una ocupación convencional”.

Pero hay un compatriota mío, Pablo Lafarge, que “apretó” cuando escribió en su libro “El derecho a la pereza” (1883) que “el trabajo es la fuente de toda miseria y todos los vicios,” o cuando sentencia “la verdadera riqueza es la ociosidad, no la acumulación de bienes materiales” y concluye con otra que gustará mucho “el ocio creativo es esencial para el desarrollo humano y la verdadera felicidad

Finalmente, está,  “El elogio a la ociosidad” (1932) del filósofo matemático y Nobel de Paz Bertrand Russell que dijo “ es un error pensar que el hombre en general tiene que trabajar. El trabajo es una invención relativamente reciente” y agrega para sorpresa de muchos “el ocio es necesario para que el hombre pueda entregarse a sus pensamientos, sin los cuales no puede realizar nada que merezca la pena.” Y concluye “la grandeza no es el resultado de la actividad laboriosa, sino de la actividad ociosa.”

En una realidad, el descanso, la disociación, el juego, divertimento y desconecte es esencial para el ser humano y muestra de ello es la alerta de la Organización Mundial de la Salud sobre  el síndrome del burnout que no es otra cosa que “quemarse” o “fundirse” una persona por sobre carga de trabajo o estudio.

Estamos rodeados de  conocidos estresados. Estamos claros de las urgencias de cada día y al viernes le sigue el lunes porque no alcanza el tiempo muchas veces aunque hagamos todo el esfuerzo. En síntesis, el estado de bienestar mental es un literal desastre en el mundo. Es lo mismo en EEUU, Canadá, México, Chile, España, Francia, Italia y Taiwán donde tengo conocidos.

La resultante son stress, depresiones, angustias. La cosa ha llegado a ser tan seria que aunque parezca un chiste hay competencias mundiales para llamar la atención de no hacer nada. NADA, de ahí que sea cada día más importante encontrar un sano equilibrio entre trabajo y ocio, en un uso del tiempo libre para una mejor calidad de vida y bienestar.

Corea del Sur lleva diez años celebrando el concurso ‘SpaceOut’ que tiene reglas muy simples: No hacer nada, literalmente es nada, ni dormirse, ni cerrar los ojos, solo acostarse y no hacer nada. Una chilena  Valentina Vilches, doctora y residente en ese país ganó esta competición del menor esfuerzo y digo al ganar :

Fuente: Instagram

Por ello cada día a la hora que sea, haga esto, yo lo hago: desconectarme tomándome un café por el bulevar de USC, conversar en el Bosque entre el bloque VI y el I o ya fuera del campus, ver una película, leer unas páginas de un libro, compartir con unos amigos o jugar alguna partida,-al menos una parte- en una plataforma de juegos on line. Claro tengo a manos la oferta abierta de ir al Centro recreacional de la USC que está muy renovado , tomarme una cerveza en el Parque del Perro o ir al restaurante San Carlo.

Hay que encontrar tiempo a la pereza porque una conversa, un paseo o pensar en nada es tan importante para ser feliz y ser más creativo/productivo, ello, fortalece nuestro bienestar mental, ese equilibrio, para el bien personal y de todos.

 La cosa ha llegado a ser tan seria que aunque parezca un chiste hay competencias mundiales para llamar la atención de no hacer nada”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more
El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

read more
Claudia la Presidenta

Claudia la Presidenta

Claudia La Presidenta Autor:  Pedro Pablo AguileraClaudia Sheinbaum Pardo ya tiene un lugar en la historia de México al ser la primera mujer en ocupar el cargo como Presidente de México. Y eso no es poca cosa en un país que se  mueve entre el machismo desbordado y el...

read more

El lenguaje de señas, un lenguaje de amor 

El lenguaje de señas, un
lenguaje de amor
 

Por: Juliana del Pilar Velásquez Ortiz Instagram: @jv_1604

Facultad de Humanidades y Artes

Desde hace 29 años, Haiber Diego Yela Ortiz (45 años) es intérprete de lengua de señas. Aprendió este maravilloso idioma con la ayuda de personas con discapacidad auditiva. Actualmente, pertenece al área de Bienestar Universitario de la Universidad Santiago de Cali, donde enseña este lenguaje a través de actividades que involucran a niños, jóvenes y adultos. 

Cualquier persona que se dedique a esta labor estaría apropiándose de esa cultura; en este caso, ‘Tú Enseñas’ hace de ese puente; primero, para mostrarle a los oyentes que los sordos necesitan esas herramientas para crecer en las redes sociales…

¿Por qué decidió convertirse en intérprete de lengua de señas? 

Surgió como una vocación y un interés en ayudar; las manos son para hacer cosas, emitir y recibir energía. 

¿Cómo nace la idea de crear ‘Tú Enseñas’? 

A raíz de que soy persona con discapacidad física desde hace más o menos seis años y estoy en un proceso de recuperación de estar en silla de ruedas; más que todo laboralmente, desde hace dos años me muevo en las redes sociales, ahí nace ‘Tú enseñas’, que es una cuenta en Instagram.  

 

¿Qué significado tiene el moño que aparece en el logo de ‘Tú Enseñas’? 

En realidad, nunca me habían gustado los corbatines, pero si notamos cuando pensamos en un intérprete de lengua de señas, lo vemos como la persona que aparece en la parte inferior derecha del televisor, interpretando el noticiero o algunos programas. 

Lo vemos ahí sin ningún accesorio, entonces el corbatín en colores representa a todas las personas y sus emociones. 

 

¿Cuál es el propósito de ‘Tú enseñas’? 

Por un lado, visibilizar la comunidad de los sordos, porque no tienen las herramientas y el acceso tanto a las redes sociales como para que sus emprendimientos puedan tener un alcance como el de cualquier persona. Ellos necesitan que esté interpretado en lengua de señas y eso hace mucha falta.  

Entonces, ¿‘Tú Enseñas’ cumple la función de ser plataforma digital? 

Sí, desde luego, pero algo que me gustaría añadir, es que según la Ley 982 de 2005, la lengua de señas es un idioma, es decir, que es un patrimonio cultural.  

Cualquier persona que se dedique a esta labor estaría apropiándose de esa cultura; en este caso, ‘Tú Enseñas’ hace de ese puente; primero, para mostrarle a los oyentes que los sordos necesitan esas herramientas para crecer en las redes sociales; igualmente, sensibilizar porque la lengua de señas es fundamental conocerla. 

¿Cómo cree que impacta este tipo de contenido digital a una persona con discapacidad auditiva? 

Es que pongámonos en el lugar, si fuésemos sordos, nos gustaría que todo estuviera interpretado en lengua de señas. Por ejemplo, para una persona que se sube al MIO hay unas señalizaciones, es decir, unas fotos que muestran cómo comunicarse; sin embargo, si todo estuviera en pequeños vídeos o cápsulas sería genial, es un mundo, un abanico de posibilidades para ellos. 

Relate un momento memorable de su experiencia como intérprete  

Podría enumerar muchos; sin embargo, hay que vivir el presente y mi presente es estar en la Universidad Santiago de Cali, que para mí ya se convierte en algo memorable.  

Una actividad reciente fue con la escuelita sabatina, reunir a niños para que tengan esa sensibilidad, es decir, que si llegan a tener un amiguito sordo, estén capacitados. El que vean cuentos interpretados en lengua de señas y se les anime, o los mismos niños sordos, que puedan disfrutar de esas actividades, es un suceso memorable. 

¿Cuáles son las comunidades con las que realiza su labor como intérprete? 

En el ámbito digital, siempre se nos dice que se debe buscar un nicho, pero es que ‘Tú Enseñas’ no puede buscar solo un nicho, porque busca sensibilizar en todos los esquemas. Es decir, el comercio ayuda a los emprendimientos de sordos, así como la educación es fundamental y, en este caso, la USC lo tiene en cuenta, pues el hecho de que Bienestar Universitario se interese en que se socialicen los talleres de arte y cultura es un buen comienzo. 

Yo no enseño la lengua de señas. En este momento la socializo, para que estudiantes se animen a tomar un curso dictado por un sordo en el cual soy el intérprete.  

Finalmente, ¿Qué significó para usted haber participado en la Videomaratónika, como integrante del equipo Cinejemplo? 

Fue una gran oportunidad, porque la lengua de señas tiene mucho que ver con interpretar, es decir, que haber experimentado convertirme en un personaje o haberles aportado conocimiento sobre la lengua de señas y que ellos lo hayan implementado en pequeños diálogos que tuvieron en el video, llegando a ser los ganadores, me llena de orgullo. Y ver que jóvenes se siguen interesando por hacer videos con el fin de sensibilizar es algo que me motiva a seguir ejerciendo mi profesión.

Si fuésemos sordos, nos gustaría que todo estuviera interpretado en lengua de señas”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

Voces desalojadas: Los relatos de una víctima del conflicto 

Voces desalojadas: Los relatos de una
víctima del conflicto
 

Autoras: Geraldine Herrera|Ornella Bejarano.

Facultad de Humanidades y Artes

En las montañas de Colombia, donde la belleza natural se entrelaza con la sombra de un conflicto armado que ha perdurado por décadas, reside la historia de Hernes Ley Herrera, un hombre de raíces profundas en esas tierras, donde el café florece y los ríos serpentean entre los valles

Aunque su vida cambió drásticamente, él sigue luchando por un futuro mejor para su familia y la esperanza de que un día, las montañas de Colombia vuelvan a ser un lugar de paz y prosperidad. Su historia es un recordatorio de la resistencia y la determinación del pueblo colombiano en medio de la adversidad. 

Herrera vivía en un pequeño pueblo que por décadas había sido testigo de innumerables enfrentamientos entre grupos armados y el ejército. A pesar de las amenazas y la violencia que se cernían sobre su hogar, Herrera se aferraba a su tierra con valentía. Durante años, defendió su finca, donde cultivaba café y lulo, con la esperanza de preservar la herencia de su familia. “Estuve viviendo una vida de citadino y campesino, en Dagua (Valle del Cauca); en este municipio había enfrentamientos entre paramilitares  y la guerrilla”, comenta.  

Sin embargo, un día sombrío, a comienzos del siglo XXI, su vida se vio trastornada por el conflicto armado que asolaba la región, pues la violencia alcanzó su punto álgido. Herrera se vio obligado a tomar una decisión desgarradora: abandonar las tierras que habían sido su vida y refugio durante generaciones. “Llegando a los Alpes nos interceptaron el carro, un muchacho ‘mono’ (rubio) vestido de camuflado me dijo que no me preocupara y me preguntó que si iba para la finca, estaba con un grupo de 6 hombres. Me dijeron que siguiera. Cuando subí a pagarle a los trabajadores, me encontré a casi 200 guerrilleros en los Alpes pidiéndome que por favor los acompañara. Trataban mal al campesinado y nos dijeron que ese era el costo que había que pagar por la guerra”, agrega Herrera.  

Son las diez de la noche, pero Herrera no se siente cansado y quiere continuar con su relato; más bien, se nota nostálgico y retoma la narración tras una pausa. “Comencé a tener temores por mi familia, ya las amenazas crecieron; me decían que tenía que colaborarles y ayudar con ‘la causa’, pidiendo cantidades de dinero. Nos quitaron los celulares y todos los equipos mientras amenazaban a las personas y secuestraron a algunas”. 

Los días siguientes fueron de mucha zozobra, hasta que tomó una decisión radical: “Me tocó no volver, tuve que abandonar mis tierras con todo; bestias, ganado y cultivo”. Con lágrimas en los ojos, él y su familia emprendieron un doloroso viaje lejos de su hogar buscando un lugar a dónde pertenecer. Encontraron refugio en una ciudad distante, que les ofrecía seguridad, pero también un futuro incierto.  

“Cuando don Hernes y su familia tuvieron que partir perdí mi trabajo. Eran una familia que nos ayudaron por mucho tiempo”, relató Juan Carlos Rengifo, quien se encargaba de tareas relacionadas con el cultivo de café.  

Mientras la finca estaba abandonada, Herrera procuraba mantenerse al tanto de lo que sucedía con ella. Con frecuencia se acercaba al casco urbano de Dagua e indagaba con conocidos sobre la suerte de su tierra. Para su fortuna, nunca fue invadida y eso lo llevó a pensar que algún día podría recuperarla. 

A pesar de la adversidad, Hernes Ley se mantuvo fuerte. En la ciudad, él y su familia comenzaron de nuevo y trabajaron arduamente para reconstruir sus vidas, “después de abandonar las tierras, en la ciudad empezamos una vida nueva en donde estudiando y trabajando logramos salir adelante como profesionales, obviamente con mucho dolor al tener que irnos de un lugar que considerábamos hogar. Con el tiempo pude estudiar para ser docente y me pude posicionar en mi labor”, explica su esposa, Nubia Castrillón.  

Al referirse a sus estudios, se le nota el orgullo que siente: “Gracias a Dios, hoy en día soy un administrador de empresas con dos especializaciones. Es muy duro volver a empezar de cero”, señala. 

Aunque ya estaba acomodado en la ciudad, no perdía la esperanza de retornar a su terruño. Esta posibilidad se dio en el 2012, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, cuando sancionó la ley 1448 de restitución de tierras, que había aprobado el congreso.  Pero tuvieron que pasar cinco años más: “hasta el 2017 pude tener esperanza de recuperarlas. En la actualidad, gracias a esta ley recuperé lo que me pertenecía”, explica Herrera.  

Ahora, combina las tareas urbanas con la vida en el campo. Ya está pensionado, pero su familia no quiere retornar a la finca; por eso, todos los fines de semana viaja hasta allá, para sentirse de nuevo en su ambiente.  

La historia de Hernes Ley Herrera es solo una de las miles de historias de colombianos que se vieron forzados a abandonar sus tierras debido al conflicto armado. Aunque su vida cambió drásticamente, él sigue luchando por un futuro mejor para su familia y la esperanza de que un día, las montañas de Colombia vuelvan a ser un lugar de paz y prosperidad. Su historia es un recordatorio de la resistencia y la determinación del pueblo colombiano en medio de la adversidad. 

 

La historia de Hernes Ley Herrera es solo una de las miles de historias de colombianos que se vieron forzados a abandonar sus tierras debido al conflicto armado“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more