Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Por: Clara Inés López Gómez.

Facultad de Humanidades y Artes

En 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él, desde los cinco años se sintió diferente al resto de niños, jugaba con ollas, muñecas y a la mamá. Él se cuestionaba “¿por qué no me veo como las niñas?”.  

Como consecuencia de esta situación desconcertante, a Mia la llevaron al médico y le hicieron pruebas de hormonas, encontrando baja la testosterona, por lo que requirió un tratamiento con inyecciones, pero su mamá, desde el desconocimiento y con ojos de amor, dejó que siguiera su proceso sin recibir tratamiento, pues no entendió el problema, solo veía a un ser humano que crecería con la libertad de elegir su género, sin juzgamientos. 

Estudios Poscensales de jóvenes investigadores del CNPV, realizados en Colombia en el 2018, identificaron 48.483 hogares conformados por parejas del mismo sexo para una tasa de 6,4 hogares de parejas del mismo sexo por cada 1000 hogares colombianos.

Descubriendo su mundo 

Mia creció sin ser estigmatizada por su mamá, pero sí con un padre que no aceptaba la realidad.  En esa búsqueda por encontrarse a sí misma a los diez años visitó el psicólogo,  pero como sentía temor de confesar que le gustaban los hombres; prefirió decirle “quiero ser abogado”. Mia fue creciendo, el brillo, el espejo, los esmaltes y el encrespador de pestañas hacían parte de su maleta, así como jugar con su prima usando tacones, maquillaje, anillos y vestidos, eso sí, cuando no había nadie alrededor. 

Antes de cumplir 15 años, los padres de Mia, Orlando y Ruth, se separaron, su papá consiguió otra pareja con quien tuvo un hijo, ella los visitaba y ayudaba a cuidar a su hermano; su abuela paterna –que ya intuía su condición de género- le decía “aprende para cuando seas madre”, pero sus visitas tenían otra intención, que la esposa de su papá le enseñara a cocinar, aunque su padre se oponía y la amenazaba con “si te veo cocinando, te saco del pelo, la cocina es para mujeres”. Pero Mia tenía clara su vocación y, por su cuenta, hacía cursos de cocina a escondidas. 

Cuando Mia cumplió 15 años, ya el maquillaje hacía parte de su imagen; al verla, don Orlando le dijo a su mamá; “Ruth, se le salió ese muchacho de las manos, se le va a descarrilar”. Y a partir de este momento, el papá le dejó de hablar durante cinco años. Si se lo encontraba cuando caminaban por las calles de Yumbo, actuaban como desconocidos.  

Mia se graduó del colegio, estudió gastronomía y meditación, se volvió vegetariana y fue reconocida en Yumbo por las tortas sin huevo; además, hacía su propio gluten y vendía carne vegetariana. Además, tuvo la oportunidad de conocer a las mecateras de Yumbo, mujeres de tradición que hacían comida típica de la ciudad, como empanadas de cambray, pandebono, bizcochuelos y cuaresmeros, quienes le enseñaron a preparar platos típicos, siendo el cuaresmero el que mejor vende, en las fiestas decembrinas y para eventos. 

Su proceso de transformación 

A los veinte años, Mia continuaba con su carrera de cocina, trabajó en panaderías, preparaba comidas y golosinas, pero a nivel personal sintió que había un vacío en su corazón, por lo que decidió buscar a su padre.  “Siempre serás mi papá, te proyectaste para verme diferente, tendré paciencia”, le dijo al verlo. Don Orlando le confirmó su temor de que ella se “descarrilara” y fuera trabajadora sexual o consumiera drogas, como él creía que lo hacen otras personas Trans.  

A los 22 años, cambió legalmente su nombre y todos sus documentos por MIA ESPINOZA e inició su proceso de hormonización; le daban antojos que la llevaron a consumir otra vez carne y sentía cambios en su estado de ánimo; un año más tarde se hizo cirugía de glúteos con biopolímeros y en el 2022, la mamoplastia y la cirugía de feminización facial. Mia continuó transformando su apariencia y su vida laboral, recibió una oferta política y obtuvo su primer puesto en la Secretaría de Salud, recuerda que “no sabía nada”; fue un proceso muy grato, porque nunca se sintió discriminada, apoyó programas de prevención y salud, población vulnerable, visitas al adulto mayor, y trámites ante EPS e IPS.  

Trabajando por la comunidad LGTBIQ+ 

Continuó su carrera en la Alcaldía de Yumbo con el programa de bienestar social de la comunidad LGTBIQ+, para lograr alianzas con las empresas que pueden obtener el sello incluyente, que consiste en que la comunidad Trans tenga opciones laborales sin estigmatizaciones.  

Según la psicóloga Diana Castañeda, en términos sociales, estas prevenciones llevan a que se piense que en lo laboral o en las ocupaciones, los trans “son personas que solamente pueden ser peluqueros o pueden ejercer la prostitución”. Este es estigma que Mia busca erradicar. 

Uno de los logros que más la enorgullece es haber participado en la organización día del orgullo Gay, el pasado 27 de julio en Yumbo, dando un giro a la muestra representativa, que resalta la cultura y el arte, impactando a los asistentes por el respeto en las presentaciones. 

“Volví a Nacer” 

Tras meses de tutela, le aprobaron la reasignación de sexo, conocida como labioplastia, en la Clínica de los Andes, en Cali. Recuerda que estando anestesiada se conectó con otros seres, sintió la presencia y energía de personas que no pertenecen a este mundo, voces que decían: “Acá nos medimos por energía, no somos cuerpo, no puedes pasar de aquí”. En su proceso de recuperación, su presión subió y sintió que se fue de este mundo y se conectó con ese plano blanco, con una voz que susurraba “vienes de una mujer fuerte, muestra de qué estás hecha”. 

Actualmente, sigue en adaptación con su cuerpo, enfocada en su crecimiento personal y laboral. Ahora, estudiará psicología para obtener herramientas que le permitan continuar ayudando a su comunidad. Con gran orgullo dice “volví a nacer, soy una mujer Transgénero”, exitosa y hermosa que transformó su vida, no solo desde la apariencia física sino desde lo espiritual. 

 

Mia continuó su carrera en la Alcaldía de Yumbo con el programa de Bienestar Social de la Comunidad LGTBIQ+, buscando reducir la estigmatización laboral.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

Autores: Sebastián Alderete Uribe, Maria Camila Chica Londoño, Jesús David Echeverri Reyes

Facultad de Humanidades y Artes

El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.

Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que puede afectar a las próximas generaciones de manera irreversible. 

De acuerdo con el optómetra Gabriel Toro, las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas. El deterioro de la visión puede limitar las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes, afectar su calidad de vida y tener un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. “El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de nuestra visión. A los niños les pasan tablets o dispositivos electrónicos para entretenerlos. El niño desde bebé empieza forzar de más para ver de cerca. Los ojos hacen algo que se llama convergencia, pero en un bebé que está todo el tiempo haciendo eso, tienden a quedarse mirando de cerca. Entonces ese niño, cuando tenga 8 años, va a tener muchos problemas visuales”, explicó.  

Por otro lado, el oftalmólogo John Zabala comentó que “en estas dos décadas que he podido estar atendiendo pacientes, el uso de las pantallas cada vez más frecuente ha tenido dos consecuencias. La primera es que los pacientes están presentando más miopía y como segunda, más ojo seco, debido al uso frecuente de las pantallas o por muchas horas, que hace que las personas disminuyan su tasa de parpadeo por minuto”. 

 

Aplicación de las gotas sananga a Andrea Ferrara, (Foto sacada de la página web). 

El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de nuestra visión.

Es importante aclarar que el daño por las pantallas es más contúndete en las personas de 0 a 22 años, debido a que su ojo está en proceso de formación.  El doctor Zabala explicó que las personas mayores de 40 años empiezan a tener una visión deficiente para ver de cerca, cuando puede aparecer la presbicia y tienden a tener un poco más de ojo seco, a causa de cambios hormonales y otras enfermedades como la diabetes, la artritis y diferentes tipos de enfermedades. “Entonces, en los adultos realmente es la suma de múltiples factores y eso hace que su calidad visual vaya disminuyendo, comparado con una persona de 20 o 30 años” explicó. 

Desafíos en la atención visual: La prevención como escudo eficaz  

A causa de esta problemática, se han creado diferentes soluciones, que van desde la ciencia médica hasta los saberes ancestrales. 

De acuerdo con los especialistas, el bienestar visual es fundamental para mantener un estilo de vida saludable; por ello, desde edades tempranas es crucial el chequeo de la vista con un oftalmólogo y adoptar hábitos saludables, como descansar la vista si se está la mayor parte del tiempo expuesto a una pantalla.  

Sin embargo, la organización Doctoralia identificó en 2021 que el 42% de la población colombiana no acude al especialista visual, por olvido o pereza. En parte, según el optómetra Toro, esto se debe a que “muchos profesionales de la salud tratan a la gente como si solo fuera un dolor de cabeza y no sé por qué actúan así, porque realmente cuando las personas vienen a buscar ayuda, es porque algo les molesta o les duele, si no, no irían a buscar a un profesional que les ayudara”. 

Otro factor es la superficialidad en las consultas oftalmológicas o de optometría por medio de las EPS, con solo 20 minutos por paciente, debido a la cantidad de público que tienen que atender, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos.   

Casos del día a día  

Diego Franco, trabajador del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Santiago de Cali, es un claro ejemplo de cómo la ciencia médica ha cambiado su manera de vivir. Relata que todo empezó a los 4 años: “mis papás empezaron a detectar que yo tenía problemas para para mirar de lejos. A veces no reconocía personas y también veían que me acercaba mucho al televisor para ver mis caricaturas”, comentó. 

Los médicos descubrieron que padece tres afecciones: astigmatismo, miopía y estrabismo; por esta razón, desde entonces usa gafas permanentes. “Al principio fue un tema muy incómodo, porque uno de niño suele jugar mucho y para mí representaba una incomodidad tener gafas”, agregó Franco. 

Otro caso es el de Valentina Peña, profesional en el área de la belleza en Cali. “A los 14 años me diagnosticaron hipermetropía y tengo que usar gafas de manera permanente, pero ya las siento como un accesorio para mi rostro, muy de vez en cuando suelo cambiarme a lentes de contacto; sin embargo, siento que con su uso prolongado me cansan más la vista y aparte de eso soy fotosensible”. 

Isabella Montoya es una estudiante universitaria que desde los 8 años tiene miopía y astigmatismo. Su tratamiento se centró en el uso de gafas. Ella comenta que desde hace dos años empezó a rotar su tratamiento con lentes de contacto y “ha sido un cambio bastante significativo, ya que es más cómodo para enfrentar el día a día”, expresó Montoya. 

Caso similar es el de Juan Camilo Guerrero, quien estudia y trabaja al mismo tiempo; él comenta que desde los 11 años empezó a tener diferentes problemas visuales. Cuatro años después tuvo la oportunidad de probar los lentes de contacto. “La comodidad de los lentes y al hecho de que a la hora de realizar actividades físicas o realizar algún deporte, no tengo esa restricción dan las gafas”, comentó Guerrero.

Medicina ancestral para curar los problemas de visión 

La sananga es una medicina tradicional que viene de la tribu Yawanawá, una comunidad indígena que se conoce como los guardianes legales del Amazonas. La sananga es una medicina a base de plantas medicinales, especialmente la Tabernaemontana Undulata, que ayuda a curar las dolencias físicas y culturales, generando una nueva forma de percepción y enfoque del entorno.  Se administra en gotas oculares. 

Actualmente, el filósofo italiano Andrea Ferrera está ubicado en Pereira realizando a sus pacientes diferentes rituales ancestrales, entre ellos con la sananga. En diálogo con Unimedios contó cómo es el tratamiento: “Es un proceso de 15 días, aplicándolo todos los días, hacer una pausa de 7 días y repetir a los 15 días, sanándote la visión. Empiezas a sentir un espíritu dentro de ti mismo, te empiezas a dar más percepción, más intuición, en una profunda limpieza energética. Es a nivel no solo visual, porque realmente te limpia a nivel, espiritual y emocional”. 

Mitos sobre la salud visual 

A lo largo de las generaciones colombianas, han existido mitos sobre la salud visual, que se transmiten de las personas de avanzada edad a los más jóvenes en el hogar. Estos mitos los esclareció el optómetra Gabriel Toro:Los alimentos, como las zanahorias de colores, se llaman betacarotenos. Esos son importantísimos para la retina, para que ella funcione, pero en la niñez”, es decir, mientras el ojo esté desarrollándose. 

Otro mito es que a los bebés se les debe aplicar leche materna en el iris para que los ojos no tengan cambio de color mientras se desarrolla el infante, pero el oftalmólogo aclaró que “en la leche materna hay muchos microorganismos, porque son las defensas que se le dan en la alimentación al bebé, pero esos microorganismos pueden atacar al ojo”. 

Recomendaciones para una buena visión. 

Algunas de las recomendaciones para mantener una buena salud visual son: mantener una buena distancia cuando se está expuesto a las pantallas; también, aplicar la regla 20-20-20, que consiste en que cada 20 minutos miremos algo que está a 20 metros de nosotros durante 20 segundos. Otra opción es utilizar “las gafas de descanso, ponerle filtros para protegerse de la luz con un filtro antirreflejo. Pero no necesariamente una persona que vea bien, por el hecho de estar usando una pantalla tiene que usar unas gafas”, comentó el doctor Zabala. 

Las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas o lentes de contacto. El deterioro de la visión afecta la calidad de vida de los jóvenes y el apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de la visión. La IAPB (Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera) lanzó una campaña precisamente para concientizar sobre esta epidemia silenciosa llamada “2030 in Sight”, consistente en impulsar la salud visual en todos los rincones del mundo, ya que se pronostica que, si no hay cambios, para el 2050, 1.800 millones de personas sufrirán de alguna afección visual.  

Otra opción es utilizar las gafas de descanso, ponerle filtros para protegerse de la luz con un filtro antirreflejo. Pero no necesariamente una persona que vea bien, por el hecho de estar usando una pantalla tiene que usar unas gafas”, comentó el doctor Zabala. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), realizada del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

Este encuentro, esencial para la protección de la biodiversidad, convocó a líderes globales para revisar y tomar decisiones sobre el cuidado ambiental.

 

Desde su creación en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, el CDB ha buscado fomentar un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades que dependen de ellos, un propósito central en esta edición de la COP en Cali.

La COP16 contó con dos áreas clave: la Zona Azul, donde el Secretariado de la CDB y la PNUMA gestionaron las discusiones y decisiones oficiales; y la Zona Verde, un espacio abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil para presentar propuestas y compromisos en favor de la biodiversidad.

En la COP16, los países presentaron actualizaciones de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAPs) y revisaron el avance del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Se desarrolló, además, un sistema de seguimiento para evaluar el progreso del Plan de Acción y movilizar recursos para su implementación.

El Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030 establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
en el país”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more

La COP16 en Cali, un encuentro por la biodiversidad

La COP16 en Cali,
un encuentro por la biodiversidad

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

La ciudad de Cali, Colombia, se convertió en el centro de atención mundial al recibir la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. Este evento, fundamental en la agenda ambiental global, representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial. La COP, que surgió del CDB firmado por más de 150 países durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, buscó promover un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas que dependen de ellos.

Durante la COP16 se espera avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Los países deberán presentar la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs).

La COP16 se dividió en dos áreas principales: la Zona Azul y la Zona Verde. La Zona Azul, gestionada por el Secretariado de la CDB y la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), servirá como sede de las discusiones formales y la toma de decisiones de las delegaciones. La Zona Verde será un espacio de participación abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil, en donde se explorarán propuestas y compromisos de distintos actores para la protección de la biodiversidad.

 

Entre las nuevas políticas nacionales impulsadas en la COP16, Colombia firmó la Política Pública de Agroecología, que representa un paso hacia la agricultura sostenible en respuesta a la crisis climática y alimentaria mundial. Este enfoque promueve modelos agroecológicos y plantea la agroecología como una forma de vida que conecta lo espiritual y natural, como señaló la viceministra Lilia Tatiana Roa Avendaño.

La política se centra en cuatro lineamientos: gestión del conocimiento, transición agroecológica, producción y consumo responsables, y recuperación de saberes ancestrales. Su implementación buscará avanzar en la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad, temas clave también discutidos en las negociaciones globales de la COP16.

Además, la COP16 fue un espacio para actualizar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030, que establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el país. Este plan integra un enfoque socioecológico, resaltando el valor de la biodiversidad como pilar fundamental de los servicios ecosistémicos y promoviendo la gobernanza participativa y colectiva sobre la gestión del medio ambiente. 

La COP16 no solo reunió a líderes y expertos en biodiversidad, sino que también alentó la participación de la ciudadanía a través de espacios que permitieron a las personas involucrarse en los esfuerzos globales por proteger la naturaleza. Este evento representó una oportunidad para Colombia de reafirmar su compromiso con la conservación de los ecosistemas y de impulsar un cambio significativo hacia un futuro más sostenible.

La COP16 representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Jeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La consecuencia: una crisis sin precedentes en uno de los buques insignia del periodismo estadounidense.

¿Cobardía, censura o simple capricho? Las redes sociales echan humo 🔥  y el mundo observa con lupa  🔍  cada movimiento en esta trama digna de “House of Cards”.

 Lo cierto que hace unas horas un artículo a punto de ser publicado en la sección de opinión del Post se preparaba para dar su bendición a Kamala Harris frente a Donald Trump. Todo listo, hasta que Bezos, cual emperador romano, bajó el pulgar 👎.

“Reconocemos que esto se interpretará de diversas maneras, como un apoyo tácito a un candidato, o como una condena de otro, o como una abdicación de la responsabilidad. Eso es inevitable. Nosotros no lo vemos así. Lo vemos como coherente con los valores que el Post siempre ha defendido y lo que esperamos de un líder: carácter y valor al servicio de la ética americana, veneración por el Estado de derecho y respeto por la libertad humana en todos sus aspectos. También lo vemos como una declaración de apoyo a la capacidad de nuestros lectores para decidir por sí mismos sobre esta, la más importante de las decisiones estadounidenses: a quién votar como próximo presidente”, argumenta Lewis consejero editorial del diario.

¿Su argumento? Que el periódico vuelve a sus orígenes de neutralidad.  Es decir a la objetividad, al equilibrio. Bueno ustedes han escuchado de eso. Una excusa que suena a  “a otro perro con ese hueso” 🦴, según las voces más críticas.

 La resultante ha sido y seguirá siendo  fuerte:

  • Stephen King, maestro del terror, canceló su suscripción con un portazo digital.
  • Bob Woodward y Carl Bernstein, los héroes del Watergate, acusan al Post de “espantosa cobardía” y “abandono de su deber público”. Ahí es nada.
  • El sindicato del periódico, con la indignación por las nubes, denuncia “interferencia” en el trabajo de sus miembros.

Mientras tanto, en la redacción del Post,  periodistas con cara de incredulidad, teléfonos echando humo y un ambiente más tenso que en un western de Sergio Leone.  (¿Los han visto?)

William Lewis, CEO del periódico, intenta poner paños fríos  💦  hablando de “independencia” y “compromiso con la información”. Pero la cosa  promete llegar a una crisis interna verdaderamente grande.

¿Y qué dice la gente?

Pues que huele algo raro en el ambiente y es que no solo ha sido el Washington Post, también  “LA Times”, un diario en el centro de los liberales del estado de California  acaba de hacer lo mismo. ¿Casualidad? 🤔

El poder económico de los propietarios  como Bezos influye en el panorama mediático algo que ya vimos cuando en junio colocó a un polémico ingles  asociado al periodismo sensacionalista  Will Lewis como consejero asociado, en este diario.  El futuro del periodismo independiente (yo siempre he dicho que nadie es independiente), vuelve a cuestionarse y aparece esta pregunta. ¿Hay espacio para la crítica cuando los dueños tienen otros intereses?

Esto casi será más debatido que quien gane las elecciones el próximo 4 de noviembre en los EEUU, esto no ha hecho más que empezar.  La batalla por la información está servida, y el Washington Post está en el ojo del huracán.

¿Tú qué opinas? ¿Es Bezos un censor o un defensor de la neutralidad?  Comparte, ¡es bueno saber tu punto de vista! 👇

¿Cobardía, censura o simple capricho? Las redes sociales echan humo 🔥  y el mundo observa con lupa  🔍  cada movimiento en esta trama digna de “House of Cards“.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more
El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

read more