Postales que nos deja la COP16
Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.
Autora: Sofía Gil-Quintero
Facultad de Humanidades y Artes

Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), realizada del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.
Este encuentro, esencial para la protección de la biodiversidad, convocó a líderes globales para revisar y tomar decisiones sobre el cuidado ambiental.

Desde su creación en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, el CDB ha buscado fomentar un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades que dependen de ellos, un propósito central en esta edición de la COP en Cali.
La COP16 contó con dos áreas clave: la Zona Azul, donde el Secretariado de la CDB y la PNUMA gestionaron las discusiones y decisiones oficiales; y la Zona Verde, un espacio abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil para presentar propuestas y compromisos en favor de la biodiversidad.

En la COP16, los países presentaron actualizaciones de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAPs) y revisaron el avance del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Se desarrolló, además, un sistema de seguimiento para evaluar el progreso del Plan de Acción y movilizar recursos para su implementación.
“
El Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030 establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
en el país”.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación en Ciencias Sociales
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la...
Prácticas profesionales en Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformaciones
Prácticas profesionales de Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformacionesLos estudiantes del último semestre del programa de Trabajo Social han culminado una etapa fundamental en su formación. Las prácticas profesionales de los estudiantes de...
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.Esta semana se llevó a cabo la tan esperada Semana de Transmedia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cali, un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y reflexión sobre el futuro...
Un libro que marca direcciones necesarias
Un libro que marca direcciones necesarias Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali
El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...
Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025
Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025La difícil situación fiscal lleva a la suspensión de los subsidios a la tasa de interés y los beneficiarios enfrentan un aumento entre el 12,2 % y el 17,2 %.El pasado 20 de...