Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali 

Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali 

Por: Irene Hincapié y Luisa Morales

Facultad de Humanidades y Artes

Las llamas arrasan con el cerro de las Tres Cruces. (Foto: Luisa Morales)

Año tras año se presentan miles de emergencias de todo tipo en Cali y es alarmante cómo los incendios forestales, tanto en zonas rurales como urbanas, se incrementan exponencialmente en épocas de sequía. Autoridades como la Secretaría de Gestión de Riesgos han declarado que en la mayoría de los casos hay sospechas de manos criminales detrás de estos eventos. 

Independientemente de cuáles sean las causas, un incendio de grandes magnitudes siempre dejará un gran daño en el ecosistema; además, controlarlo también conlleva grandes desafíos.  

Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación.

Incendios forestales en 2024  

En los primeros ocho meses del presente año, el reporte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali registró 364 incendios forestales; 76 de ellos ocurrieron en agosto, y aunque la cifra bajó en casi 54% en comparación con la del mismo mes del año pasado, cuando se presentaron 141 incendios forestales, la situación no deja de ser alarmante. Este periodo usualmente refleja un aumento, porque coincide la época de sequía con los fuertes vientos de agosto, provocando que el fuego se propague rápidamente y es mucho más difícil de controlar.  

Los desafíos de los incendios forestales 

El cabo Yesid Calderón explicó los desafíos a los que se enfrentan día a día los bomberos para mantener a salvo la biodiversidad de la ciudad. Según Calderón, muchas veces acceder a estos lugares no es sencillo y dificulta aún más la tarea de controlar un incendio: “Nos toca caminar por trochas, por caminos, con herramientas manuales como machetes, batefuegos y bombas de espalda”.  

Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación. De igual manera, es prioridad salvaguardar las vidas de quienes viven cerca de las laderas o en cualquier sector cercano a un incendio.  

El cuerpo de bomberos ha puesto todas sus alertas en las laderas y brinda vigilancia constante en estas zonas para alertar sobre cualquier tipo de emergencia. Calderón reportó que la pronta respuesta es crucial, en especial en horas de la tarde, cuando los vientos son más fuertes y el fuego puede expandirse rápidamente. 

El laboratorio Unimedios celebrará su undécimo aniversario en el marco del Encuentro.

Las Tres Cruces, Pichindé y Montebello, los más recientes 

El pasado 20 de agosto, en horas de la tarde se reportó un incendio en el Cerro de las Tres Cruces, que se inició en el sector de Normandía y avanzó rápidamente al Aguacatal. Las autoridades pidieron a la comunidad alejarse de las zonas afectadas y priorizaron la contención del incendio cercano a las viviendas, logrando controlarlo después de 6 horas. La alcaldía de Cali reportó la pérdida de más de 7 hectáreas de vegetación y grandes afectaciones a la fauna silvestre.  

A través de la plataforma X, el capitán Francisco Javier Díaz González, comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, pidió a la comunidad estar atenta a los puntos calientes para evitar la reaparición del fuego. 

Durante esa misma semana se reportaron más emergencias en el sector de Montebello y Valle del Lili, con más de 50 hectáreas afectadas por los incendios, además de una nube de humo que cobijó a la ciudad, afectando la salud de los caleños. 

Dos días después, una nueva emergencia se reportó en horas de la mañana en el Cerro de la Cajita, en el corregimiento de Pichindé, donde nuevamente el fuego se expandió rápidamente, poniendo en riesgo a las residencias cercanas. Las autoridades tomaron rápida acción y activaron protocolos para tener el apoyo de la Fuerza Aérea con el Bambi Bucket. “El helicóptero UH-60 del Comando Aéreo de Combate No. 7 realizó, durante la tarde del jueves y la jornada del viernes, 38 descargas con 21.800 galones de agua y 20 galones de líquido retardante sobre los puntos críticos”, comentó la Fuerza Aérea en un comunicado. 

El impacto ambiental de los incendios  

La ciudadanía ha expresado preocupación por los efectos del fuego en estas zonas. Nicol Valeria Moreno es senderista y suele recorrer los cerros. Ella comenta que ha notado “algunos cambios importantes en el paisaje y en las rutas de entrenamiento, puesto que la vegetación ha desaparecido en algunas áreas, lo que ha dejado el terreno expuesto y vulnerable; también, algunas rutas están ahora bloqueadas por árboles caídos o escombros, lo que nos ha obligado a crear nuevos caminos y rutas”. 

Nathalia Sánchez, ingeniera EHS (Environment, Health and Safety) de Laboratorios Baxter comenta que este tipo de eventos no son solo una gran tragedia para el medio ambiente sino un gran riesgo para la salud de quienes están cerca: “El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, afectando la salud de quienes estén expuestos a estos ambientes. 

También están el impacto y las terribles consecuencias de los incendios forestales, que afectan no solo los suelos, sino también a los animales que, al perder la naturalidad de su hábitat, migran para sobrevivir. Luis Miguel Hernández, coordinador de investigaciones del área de Forrajes Tropicales de la Alianza Bioversity CIAT, explicó que “lo ideal sería una reforestación con las especies propias de la zona; esto permitiría tener un hábitat más natural para nuestra fauna, que por lo general se ve afectada por incendios”. Hernández hace énfasis en esta necesidad, pues además de producir grandes beneficios para la tierra, traería bienestar a las poblaciones aledañas y a los senderistas que frecuenten la zona.  

 

Responsables de los incendios  

En mayo de 2023, el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo concluyó que el 90% de los incendios forestales en Cali son provocados. Durante el mismo año, la periodista de El Tiempo Carolina Bohórquez Ramírez reportó que esto se debe a que sus responsables pretenden la invasión de esas zonas: “El pasado 21 de septiembre, 270 familias habían demarcado la zona. La Policía las desalojó en medio de protestas de quienes aseguraron que no tienen dinero para pagar arriendo. Sin embargo, bandas de hombres armados y otros ilegales estarían detrás de estas ocupaciones irregulares”. Esto mismo fue denunciado por habitantes del sector, que fueron amenazados por los invasores.  

Igualmente, al parecer los incendios forestales del último año han sido provocados. El alcalde Alejandro Eder hizo un llamado a la ciudadanía, para que “si alguien tiene alguna información sobre alguna persona que quizás esté generando estas situaciones” formule la denuncia. Por su parte, la fiscalía adelanta las investigaciones y hace un llamado a la comunidad para proteger las áreas rurales. 

 En los últimos cuatro años el promedio de incendios por mes incrementó más del doble, pasando de 20 conflagraciones por mes en el 2021 a 46 por mes en el 2024.El segundo trimestre de cada año es cuando hay un aumento en la cifra, esto se debe a la sequía de esta temporada, la cual podría ser uno de los principales motivos de este tipo de sucesos, sin embargo, las denuncias dejan en evidencia que la mano del hombre está presente en la creación de incendios forestales. 

El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, explicó Sánchez.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more
Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more

¡Solo el 20% de lo que ves en redes es realmente auténtico!

¡Solo el 20% de lo que ves en redes es realmente auténtico!

#ObservatorioLettersUSC 

Otras infografías recomendadas

Inauguración del Centro de Producción Audiovisual en la USC

Inauguración del Centro
de Producción Audiovisual
en la USC

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Directivos de la USC en la inauguración del CEPA - 2024

El 21 de noviembre de 2024 se inauguró, en la Universidad Santiago de Cali, el Centro de Producción Audiovisual (CEPA) y Unimedios Etapa 2, laboratorios de creación periodística de la Facultad de Humanidades y Artes.

Cepa y Unimedios se ubican en el cuarto piso del Bloque 4 de la USC.

En el ámbito universitario, los laboratorios de periodismo son fundamentales para la adquisición de habilidades prácticas, permitiendo que los estudiantes experimenten con tecnologías y formatos innovadores. Los laboratorios simulan escenarios reales, fomentan el trabajo en equipo y refuerzan la ética profesional, preparando a los futuros periodistas para los retos del mundo laboral y la evolución constante del oficio periodístico en la era digital.

 

 El CEPA cuenta con cabina de radio, emisora virtual, salas de edición, laboratorio de fotografía digital, unidad académica, estudio de tv con máster de emisión y camerino, almacenamiento de equipos, oficina de coordinación y cafetería. Además, Unimedios Etapa 2 agrega a sus espacios el observatorio de medios.

En entrevista: Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la USC.

Unimedios y CEPA son espacios altamente valorados por estudiantes de diferentes programas de la Facultad, pues en ellos se enfrentan a situaciones reales en un contexto educativo, potenciando el aprendizaje autónomo, la creatividad, el trabajo en equipo y la experiencia. 

En entrevista: Angie Quintana, estudiante de Comunicación Social.

Los laboratorios universitarios son fundamentales
en la experiencia académica, permitiendo que los estudiantes experimenten con tecnologías y formatos innovadores.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more
Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

Por: Valentina Caicedo, Karol Lasso y Valentina Ordoñez C.

Facultad de Humanidades y Artes

Después del último fenómeno, la playa quedó tan destrozada que de pasto pasó a arena o agua (Foto Luis Reina, 2023). 

En la costa pacífica colombiana, en el corazón del departamento de Nariño, yace una comunidad que desafía la fuerza implacable de la naturaleza. En Los Mulatos, una pequeña playa, la Playa de los Vikingos, enfrenta el embate del mar que, poco a poco, ha ido devorando su hogar. 

Este lugar, que alguna vez fue un centro de encuentro para pescadores y familiares, ahora se encuentra en peligro de desaparecer.  

Acompañando este drama natural, la playa ha sufrido también el embate de los terremotos que han sacudido la región en los últimos años, debilitando aún más el terreno y precipitando la subida del nivel del mar. 

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces.

Mar y tierra: una lucha constante 

Los terremotos recientes, cuyas causas y fechas son objeto de análisis de los expertos del Parque Nacional Natural Sanquianga, han generado grietas y debilitado el suelo que sustenta las frágiles costas de Mulatos. “Cada vez que la tierra tiembla, el mar parece ganar terreno. Los movimientos tectónicos en esta zona han influido en el comportamiento del mar y en la erosión acelerada de la playa. La erosión costera aquí no es solo un problema de clima, también es un problema geológico”, explica Carolina Andrade, geóloga especializada en movimientos sísmicos de ese parque.   

El Parque Sanquianga, que abarca vastos ecosistemas costeros, ha sido testigo de cómo la línea costera retrocede año tras año. Sobre el aumento progresivo del nivel del mar, el ecólogo marino German Salazar comenta que “la combinación de terremotos, el cambio climático y el incremento del nivel del océano han hecho de esta área foco rojo de erosión. Cada ola que golpea la Playa de los Vikingos arrastra consigo un pedazo de historia”. 

Resistir o migrar: la encrucijada de una comunidad 

A pesar del deterioro evidente, muchos habitantes se niegan a abandonar su hogar ancestral. La líder comunitaria María Estupiñán (65 años) ha vivido siempre allí. “El mar se ha llevado partes de la playa, pero esta tierra es nuestra. Nos aferramos a ella porque aquí está todo lo que conocemos”, afirma con determinación. Para doña María y otros pobladores, la conexión con la tierra va más allá de lo físico; es una cuestión de identidad cultural y pertenencia. 

Sin embargo, no todos han resistido. Un grupo significativo de familias ha decidido trasladarse al pueblo cercano, El Cacao, donde las condiciones geológicas son más estables. Este lugar, que alguna vez tuvo como única habitante a la tía Lucha, una anciana venerada por la comunidad, ha visto crecer su población en los últimos años, con casas nuevas que buscan refugio de esa costa implacable.  

La tía Lucha fue la primera en dar la bienvenida a los que llegaban”, recuerda José Salas, uno de los nuevos habitantes de El Cacao. “Aquí, aunque lejos del mar, encontramos seguridad. Pero muchos aun sueñan con regresar a la playa, con que algún día el mar devuelva lo que se ha llevado”, relata.  

El Cacao, Casa de la Tía Lucha, (Foto Instagram de @akasafundacion). 

La ciencia detrás del desastre  

Según los estudios más recientes realizados por el Parque Sanquianga, la erosión costera en Mulatos no solo es consecuencia del incremento del nivel del mar, sino también de la forma en que los terremotos han alterado la topografía submarina y costera. “El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras.  

A finales de diciembre del 2022, se presentó el último fenómeno de oleaje anómalo de gran altura, que causó inundaciones y daños en la zona costera, llevándose consigo gran parte de la playa. Según Contreras, en este caso, las olas fueron el resultado de condiciones meteorológicas y no de un evento sísmico. “Desde entonces, la playa ha retrocedido más de 20 metros y no parece que el fenómeno vaya a detenerse pronto”, agrega.  

Al filo de la incertidumbre  

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que, como María Estupiñán, creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces. Los planes de reubicación son discutidos a nivel local, pero la falta de recursos y de infraestructura adecuada complica cualquier solución definitiva.  

El Parque Nacional Sanquianga sigue monitoreando la situación, ofreciendo información sobre los cambios en el terreno y el impacto ambiental. Sin embargo, mientras autoridades y expertos buscan soluciones a largo plazo, Los Mulatos sigue viviendo al filo de la incertidumbre. 

“Nosotros siempre hemos vivido con el mar como compañero y aunque ahora parece más un enemigo, no podemos simplemente darle la espalda. Está en nuestra lucha, y aunque parezca que estamos perdiendo, aún no nos hemos rendido”, concluye doña María”. 

El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more
Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more

Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

Diálogos Audiovisuales Regionales:
70 años de la televisión en Colombia

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

En la USC, se desarrolló el evento Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

La televisión, en el marco del mundo digital contemporáneo, continúa siendo un medio de comunicación clave para la formación de la opinión pública y la cultura global. Desde sus primeros días, cuando la caja mágica entró en los hogares, hasta el presente, la televisión -y el cine, cabe agregar-, han desempeñado un papel crucial en la construcción de la sociedad moderna, influenciando desde la política hasta las tendencias culturales. 

A pesar de su relevancia, la televisión también enfrenta críticas en cuanto a su papel en la difusión de estereotipos, la manipulación de la información y su contribución a la superficialidad en el consumo cultural.

El evento contó con la participación de medios como RTVC, Señal Colombia, Telepacífico, entre otros.

La televisión en Colombia ha sido, desde sus primeros días, una herramienta fundamental en el proceso de modernización y cambio social del país. Su aparición en 1954 marcó un hito en la comunicación, convirtiéndose en un medio clave para la educación, la política y la formación de la identidad nacional. En un país con una gran diversidad geográfica, social y cultural, la televisión no solo ha sido un vehículo de entretenimiento, sino también una plataforma para abordar temas fundamentales para la sociedad colombiana, contribuyendo a la construcción de un tejido social consciente. 

Se dialogó en torno al papel de la televisión en diferentes territorios del país.

El 13 de noviembre de 2024, en la Universidad Santiago de Cali, se desarrollaron los Diálogos Audiovisuales Regionales, para conmemorar los 70 años de la televisión en Colombia y discutir las nuevas tendencias y tensiones del medio de comunicación.

¿Cómo ha cambiado la programación en la televisión regional debido a la era digital actual?

La televisión comunitaria en Colombia juega un papel crucial en la visibilización de las problemáticas sociales y culturales de los territorios marginados, donde los medios de comunicación tradicionales suelen tener poca presencia. De esta forma, se convierte en una herramienta de inclusión que permite a las comunidades plasmar sus realidades, conservar sus tradiciones y fortalecer su identidad cultural a través del lenguaje audiovisual.

¿Cómo ha cambiado el lenguaje audiovisual de los cortometrajes en los últimos años?

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la televisión comunitaria también ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables. Más allá de ser un simple medio de entretenimiento, la televisión comunitaria se plantea como un pilar fundamental para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en los territorios más alejados y empobrecidos del país.

¿Cómo han evolucionado los programas académicos de producción audiovisual en las universidades colombianas?

La CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) es un organismo autónomo en Colombia encargado de regular y supervisar los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y otras comunicaciones. Su función principal es promover la competencia, garantizar la calidad de los servicios, proteger los derechos de los usuarios y fomentar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Cuál ha sido el papel de la CRC en el desarrollo de los canales de televisión regionales?

La televisión sigue siendo un medio de comunicación fundamental en la construcción de la sociedad moderna. Aunque enfrenta retos frente a las nuevas tecnologías, su influencia continúa gracias a su capacidad de conectar, informar, entretener y, sobre todo, de representar las diferentes realidades humanas. En un mundo donde las formas de comunicación están en constante cambio, la televisión se conforma como un espacio fundamental en la formación de opiniones y en la creación de un espacio común para la cultura, el conocimiento y los saberes comunitarios. 

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa, la televisión comunitaria ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more
Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more