El camino hacia una vida mejor: La lucha diaria de una familia migrante

El camino hacia una vida mejor: La lucha diaria de una familia migrante

Autoras: Katherin Tapias | Valentina Flórez.

Facultad de Humanidades y Artes.

En una pequeña y humilde casa del Municipio de Jamundí, Valle, vive la familia Seco, cuya historia ha llevado a sus integrantes a recorrer varios países en busca de nuevos comienzos, con el fin de cumplir sus sueños y buscar nuevamente un hogar o algo parecido a lo que tenían antes de que la sombra de la crisis envolviera a Venezuela.

La historia de la Familia Seco es un testimonio que yace en la adversidad y la fuerza, cuyo viaje está marcado por la valentía y determinación. Es una historia que marcará sus corazones y dejará huella en todo aquel que escuche o lea su relato.

La mezcla de esperanza y vitalidad era lo que mantenía fuerte y unida a los Seco; la partida de su país natal a un nuevo territorio fue un acto de desesperación y valor, en el que cada paso hacia el horizonte se convertía en un adiós doloroso. Después de ver a su hijo mayor de 19 años, Alejandro Villasmil desmayarse por falta de alimentación y caer en cuenta de que sus otros dos hijos, Alessandra de 16 años y Elías de 14 años, no tenían la oportunidad de tener ropa interior y un calzado en buen estado, Aleucene Seco decidió luchar para encontrar una salida a ese laberinto de escasez y dificultades.

Tras 5 días de travesía por las costas de Venezuela, llegaron a Colombia el 24 de diciembre del 2018, esperando recuperarse del desgaste de los últimos 7 años que sufrieron, por la crisis de su país natal. Aleucene mencionó que desde el mismo día que pisaron tierra colombiana, “fue difícil acostumbrarme porque el dinero en Venezuela no rendía, y aquí en Colombia sí. Quedé en shock y me costó adaptarme al peso colombiano”. Relató que con tan solo $20.000 obtuvo la misma cantidad de alimentos que ella compraba en Venezuela para una semana.

Afortunadamente, desde meses antes, Fredy Ortuño, la pareja sentimental de Aleucene Seco, había tomado la decisión de aventurarse al proceso migratorio, al igual que aproximadamente 1.3 millones de personas venezolanas lo hicieron en 2018, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Cabe resaltar que Ortuño fue el primero de su núcleo familiar en hacerlo, logrando conseguir un trabajo que lo ayudaría a residir en uno de los barrios de Jamundí, llamado Terranova.

Cinco días después de que Aleucene y sus hijos llegaron a donde residía su pareja sentimental, se enfrentaron a un conflicto con otras familias que vivían en esa misma casa, hecho que los llevó a tomar la decisión de salir a calles que antes no habían recorrido, en busca un nuevo empleo para poder mudarse de hogar. Por suerte, una vecina al enterarse de que la familia de venezolanos iban a vivir en la calle, por el conflicto presentado en su antigua residencia, les dio posada mientras Seco conseguía trabajo arreglando uñas, su especialidad.

A pesar de los desafíos que enfrentaron en su nueva vivienda, la familia Seco no perdió la esperanza ni la determinación; sin embargo, vivieron días en los que tenían una batalla constante con la discriminación. A pesar de las críticas, la familia Seco se mantuvo unida por el vínculo inquebrantable del amor y la esperanza de conseguir un futuro mejor.

Durante varios meses en los que fueron víctimas de rechazo y exclusión por llevar sangre venezolana, poco a poco comenzaron a adaptarse a la vida en Colombia. Gracias a su ardua búsqueda de empleo, logró una estabilidad económica que le permitió asegurar un techo sobre sus cabezas. Los niños comenzaron a sentirse acogidos por sus compañeros del colegio e incluso mantuvieron una buena relación con sus docentes.

Con el pasar de los meses, la familia Seco comenzó a sentirse cada vez más arraigada a su nueva tierra, adoptando costumbres y tradiciones colombianas, y descubriendo la belleza de la cultura valluna. Estaban impactados con la generosidad de las personas cercanas, recordándoles que así de hogareño se sintieron en su país en una época pasada. Ya no sentían que fuera la tierra de ellos, pero, aun así, los recuerdos de su hogar en Venezuela nunca desaparecerían del todo. Encontraron consuelo y esperanza en la idea de que estaban construyendo un nuevo hogar en un lugar que ya no les era desconocido.

La historia de la Familia Seco es un testimonio que yace en la adversidad y la fuerza, cuyo viaje está marcado por la valentía y determinación. Es una historia que marcará sus corazones y dejará huella en todo aquel que escuche o lea su relato.

 …La mezcla de esperanza y vitalidad era lo que mantenía fuerte y unida a los Seco; la partida de su país natal a un nuevo territorio fue un acto de desesperación y valor”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

Contacto
Teléfono: +57 (602) 518 3000 Ext. 884
WhatsApp: +57 313 4814148
Correo electrónico: unimedios@usc.edu.co

Logotipo Unimedios

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes Afro de la usc 

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes afro de la USC

Autores: Gisela Arizala Rodríguez | María Camila Pineda | Sofía Cortázar

Facultad de Humanidades y Artes

Jaime Suárez Paz, presentando su propuesta comunicativa para preservar la identidad cultural de los estudiantes afro del Pacífico de la USC.
Javier Camilo Suárez Paz (23 años) es oriundo de Buenaventura. Es estudiante del programa de Comunicación social de la USC y vive hace más
de 13 años en Cali. Recientemente, participó en el XX encuentro de investigación formativa Soy Semilla 2023, en donde presento, con un póster,
su propuesta, enfocada en los estudiantes afro.

Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con  lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad.

 Cómo surgió el interés para realizar este trabajo de investigación?
Surgió como un plan comunicativo para visibilizar las expresiones culturales de los estudiantes bonaverenses en la Universidad Santiago de Cali. Fui migrando a un panorama general, yéndonos principalmente a la parte afro y al Pacífico colombiano, puesto que aquí hay más de 2.000 estudiantes provenientes de ese lugar. Teniendo en cuenta las actividades que se hacen, muchos estudiantes que provienen del Pacífico no conocen de estas. La idea es dar esa visibilidad y proteger la identidad cultural, que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?
Este proyecto tiene un enfoque mixto, es cuantitativo y cualitativo. Primero cualitativo, para ver qué percepción tienen los estudiantes sobre las costumbres que se hacen en el Pacífico colombiano, y cuantitativo para saber cuántos son los estudiantes que no saben de las actividades originarias y cómo se identifican.  Porque no todos se reconocen como personas afro, sino que algunos se de nen como mestizos o indígenas.

¿Cómo se plantearon los objetivos del trabajo?
A partir de diseñar un plan de comunicación que sirva para implementar la conservación de tradiciones y valores de esta comunidad. Teniendo en cuenta que en las redes sociales de la Universidad no se siente que se visibilice de la mejor manera. Así mismo, aportando un poco de lo que es USC Pacífico, un movimiento de comunicación en el que se muestran los contenidos que se hacen en la institución, contribuyendo también en la parte académica: nuevas prácticas y conocimiento ancestral, como son la pesquería, partería, danza y actividades gastronómicas.

¿Cuál es el propósito de la investigación?
Fortalecer los roles de los estudiantes afrodescendientes, por medio de esquemas que permitan un mantenimiento cultural y la claridad de su legado histórico, también la parte del conocimiento ancestral que es uno de los factores más importantes.

¿Qué quiere lograr con la propuesta?
Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad, que sepan la dimensión de dónde venimos, resaltando la preservación de la identidad cultural, mantener las prácticas ancestrales es esencial para el desarrollo de nuestras comunidades y la multiculturalidad que para mí es lo más importante de todo.

¿Por qué es importante resaltar la identidad cultural de los estudiantes afro de la USC?
Siento que es importante tenerla en cuenta, ya que muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas
que aquejan a nuestras comunidades, tales como el racismo estructural que hemos sufrido históricamente, incluyendo el conflicto armado interno. Por esto hay muchas personas que se ven obligados a desplazarse a grandes ciudades como Cali. La idea es que más allá de que se hayan ido de sus lugares de nacimiento, se sientan como si estuvieran en casa sin perder esa identidad.

¿Cómo fue su participación en el evento?
Es la primera vez que soy parte de estos eventos, me pareció muy significativa la experiencia, considero que es un espacio que aporta al enriquecimiento formativo en la institución, me gustaría que asistieran más  personas, ya que a veces se presentan muy pocos, es importante que este tipo de ambientes se mantengan para impulsar el trabajo que se ejerce, porque realmente es algo que vengo realizando desde hace uno o dos años, entonces hay que darlo a conocer.

 …muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas que aquejan a nuestras comunidades.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

Tortura narcótica adicción al bazuco: Un verdadero calvario

Tortura narcótica adicción al bazuco: Un verdadero calvario

Autor: Andrés Felipe Capera Duque.

Facultad Humanidades y Artes

Al compartir su historia de rehabilitación, un humorista y locutor caleño cuenta cómo logró superar 20 años de esclavitud.

“Soy un joven de 63 años humorista profesional y vivo de hacer reír”, estas son las palabras de Rubén Darío Franco, ‘Mariconsuelo’. Todos en su mayoría pensaron tener una infancia “normal” jugar en el parque, divertirse con los amigos y tener la mayoría de edad para cumplir con su proyecto de vida ya sea laboral o universitario.

Para Rubén su infancia fue un poco distinta, ya que a sus 17 años su círculo social no era el más adecuado. “Yo probé la marihuana, pero no me gustó, hay gente que prueba una droga y no le gusta, le hace daño, le da dolor de cabeza. Estaban unos amigos en una esquina fumando bazuco y fui, me dieron y eso sí me gustó”.

En Santiago de Cali, una ciudad donde, según el DANE, habitan unos 2.28 millones de habitantes, según la Alcaldía local, y la mayoría dolorosamente se encuentran en condición de calle, con un aproximado de 4.700.

De acuerdo con la secretaría de Bienestar Social, atender el cien por ciento de los habitantes de calle, le costaría a la administración local unos 120 mil millones de pesos.

Para estos jóvenes que creen que lo pueden controlar es sencillo, lo que no saben es que, como una fuerte tormenta, la dependencia a estas drogas llega, y es ahí, cuando se les sale de las manos. “Comencé a hacerlo esporádicamente, lo hice cada tres meses, dos meses y después al mes, empecé poco a poco a ir entrando en ese mundo”, dijo Rubén mientras describía cómo fue ese oscuro y tormentoso inicio en el consumo.

Como una libertad condicional estuvo Rubén 10 años consumiendo bazuco, durante ese tiempo, alcanzó a estudiar en el Sena y a laborar, ya que podía darle un pequeño manejo a su adicción, pero como todo adicto, el tiempo fue su peor condena. “Yo me demoré mucho tiempo para quedar ya en la indigencia, duré consumiendo drogas 20 años y los primeros 10 más o menos los manejé, pero ya después me fui deteriorando y fui quedando en la calle”.

Para varias personas como para Rubén, el punto más bajo de toda adicción es llegar o caer en condición de calle, pero ven tan lejana la posibilidad de que llegase a pasar, que, si la contemplaran, tal vez lo pensarían dos veces antes de consumir.  

Rubén tocó fondo y se hundió tan profundo como el ancla de un navío, sin saber cuándo volvería a ver la luz. Fue tan humillante su caída o así lo cuenta él, que llegó a recoger comida de la basura.

Vivió en una habitación con una mujer y por más que la quería, solo le hacía daño. mientras Rubén hablaba de esta parte de su historia, solo bajaba el tono de su voz, contando su convivencia de un, “porque te quiero te aporrio”. Hasta que un día, después de una pelea, gritos e insultos, volvió a quedar en la calle.

Como si tuviera puesta una camisa de fuerza, Rubén sintió la sensación de no poder vivir más con ese infierno. Mientras fumaba su pipa y se adentraba en su purgatorio, como buen cristiano arrepentido de su actuar, suplicaba a Dios un acto de misericordia divina que lo ayudara a dejar su adicción. “Señor ayúdame no puedo seguir en esta vida”.

Entre humo y alucinaciones y como si fuera un ángel enviado por Dios, apareció una amiga, quien le habló de un centro de rehabilitación al que finalmente acudió.

Estos jóvenes que creen que lo pueden controlar es sencillo, lo que no saben es que, como una fuerte tormenta, la dependencia a estas drogas llega, y es ahí, cuando se les sale de las manos.

Una nueva luz

Aquí inició su cambio radical, como el ancla que una vez se hundió, volvió a la superficie para continuar una vida sana. El lugar que le recomendó su amiga se encontraba en el municipio de Cajibío, Cauca.

Con la ayuda de amigos, alcanzó a reunir un dinero importante, días después una señora le dijo que el bus que podía abordar para llegar hasta ahí, lo encontraba en el Rancho de Jonás, un conocido restaurante tradicional de Cali. Ya estando en la puerta del centro de rehabilitación, se fumó sus últimos dos cigarrillos para una vez adentro, luchar contra sus vicios.

Para Rubén sus primeros días de recuperación fueron muy duros, “las ganas que me daban eran terribles, o sea, el desespero, me daba diarrea, me vomitaba, era algo maluco”, pero el proceso de rehabilitación fue dando sus frutos.

Este lugar actuó como un recinto mágico, él nunca sintió el miedo de volver a recaer e incluso ayudó a sus demás compañeros en proceso. “En el lugar te comienzan a dar actividades, aprendo a vivir ahí, ayudé al otros diciéndoles: vení qué te pasa y todas esas cosas, al año, yo era el jefe de agricultura, acompañando a los que siembran, estaba pendiente de ellos y siempre con la oración”.

El momento de salir del centro de rehabilitación, quizás es de las etapas más difíciles de afrontar, tuvo claro el camino a seguir, no mirar atrás jamás. Siempre fue una lucha consigo mismo, no una lucha contra la carne, con lo físico, si no con lo espiritual, con la valentía y fortaleza mental de no volver a consumir.

 “Yo sé que en la biblia dice que la lucha no es contra la carne y sangre sino contra huéspedes espirituales de maldad en las regiones celeste”. Fue esto lo que marcó a Rubén para dividir la ciudad en dos, alejándose de toda cercanía que lo incitara a recaer, viviendo en la otra parte de Cali que no tuviera nada que ver con su pasado.

La fama

‘Mariconsuelo’, el personaje que lo llevó al reconocimiento público tuvo una dificultad al iniciar, la pobreza era una piedra en el zapato para Rubén, que tan solo vivía en una pieza y llegó a pasar hambre, pero él supo cómo sobreponerse a ello. trabajó como mensajero para su amigo Mario Belmonte que posteriormente le ayudó a entrar a Caracol Radio y consecutivamente a trabajar en Tropicana. “Poco a poco comencé a subir hasta que ya fueron cambiando las cosas, fui a participar a sábados felices, comencé a ganar y comencé a viajar”.

Definitivamente, las fundaciones juegan un papel fundamental en este proceso y eso Rubén Darío lo tiene más que claro, él es dueño de la fundación Juan Franco, en Rozo, Valle del Cauca. Trabajar con la gente que quiere cambiar es su lineamiento, para él Dios y la voluntad es lo más importante. El propósito que tiene la fundación es visitar los colegios, las universidades, necesitan visitar a los jóvenes.

Rubén les deja a los jóvenes una enseñanza “no probar, no probar y no probar. Muchachos, la gente no cae en las drogas porque le pase nada, cae porque alguien les da, usted prueba y le gusta”. Dejando más que claro su mensaje contra las drogas, cómo evitarlas para poder salir adelante y cumplir todas las metas que se proponen en la vida.

“Yo soy un guerrero de Dios contra las drogas”. Esta es la frase con la que termina su historia, Rubén Darío Franco.

Yo probé la marihuana, pero no me gustó.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Evolución e innovación en la música del Pacífico 

Evolución e innovación en la música del Pacífico 

Evolución e innovación en la música del Pacífico Nuevos sonidos creados a partir de la tradición afro y la innovación tecnológica. Con la participación de la orquesta Agua Dulce, la juventud se integra al Petronio Álvarez.Con el pasar de los años, la música del...

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el ‘Petronito’ Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.El 'Petronito' es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado...

Pedazos de color que cuentan historias y mueven emociones

Pedazos de color que cuentan historias y mueven emociones

Autora: Ana Cristina Tobar Jaramillo (Invitada Especial)

Facultad de Humanidades y Artes.

Galería fotográfica: Proclama del Cauca

El mosaiquismo es una forma de arte antigua que ha sobrevivido a través de los siglos, siendo una técnica popular en la actualidad. Consiste en la creación de patrones y diseños, utilizando pequeñas piezas (teselas) de vidrio, cerámica, piedra u otros materiales. Se cree que sus inicios se ubican en Mesopotamia por el año 3.000 antes de Cristo, fue adquiriendo reconocimiento con el Imperio griego, pero su época dorada fue durante la antigua Roma, y después, en el período bizantino, aunque los mosaicos tenían valor decorativo únicamente. Con el tiempo, se extendió por todo el mundo, hasta convertirse en una expresión artística que, hoy por hoy, ha dejado de ser solo un armonioso conjunto de fragmentos para convertirse en uno de tantos cimientos de la historia de la humanidad.

Su importancia radica en que esta técnica puede ser utilizada para crear obras de arte duraderas y resistentes al clima. Los mosaicos se pueden encontrar en edificios antiguos y ruinas, y muchos han sobrevivido durante siglos gracias a su durabilidad. Por este motivo, quienes se dedican a crear arte saben que dejan un legado en su obra, un punto de encuentro a través de estás técnicas. Además, permite a los artistas crear diseños complejos y detallados utilizando piezas pequeñas. Esto les da una gran libertad creativa, y les permite crear obras de arte únicas e impresionantes. Otra razón por la que el mosaiquismo es importante, es porque a través de él se pueden contar historias, representar escenas o crear imágenes abstractas que transmiten un mensaje o una emoción específica.

[1] La Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural plantea que ciertos lugares del planeta deben reconocerse como parte del patrimonio común de la humanidad, gracias al “valor universal excepcional” que tienen. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, es la encargada de otorgar este título.

Un exponente destacado de este arte fue el arquitecto catalán Antoni Gaudí, representante de la corriente de renovación artística conocida como modernismo, y cuya obra se inspira en las curvaturas de las formas orgánicas (elementos vegetales y animales), bajo una técnica innovadora llamada trencadís, el cual es el sello personal de este maestro. El nombre hace alusión a algo troceado, y así como lo expresa, consiste en crear un mosaico con partes irregulares de vidrio, mármol o cerámica que se usa para revestir ciertas estructuras.  Cuenta la leyenda que, un día cualquiera, Gaudí estuvo en el taller del ceramista español Lluís Bru, y no pudo controlar su impaciencia al verlo armar un mosaico pieza a pieza. Entonces, quebró un azulejo, y manifestó, enfáticamente, que para acabar pronto debían ponerse puñados del material y no por trozos. Y así, nació esta expresión vanguardista del mosaiquismo.

Ya con mayor experiencia y con una evolución artística, perfiló en su técnica características como los colores vivos y brillantes y las formas irregulares con el fin de aumentar los efectos plásticos, los cuales combinaba con una lógica muy particular, para darle vida a cenefas, diseños en degradé y dibujos; y fue con el trencadís, que pudo darle flexibilidad a la cerámica, al vidrio y al mármol para usarlos como recubrimiento de todo tipo de superficies, incluso las de forma redonda, lo cual servía también como una protección adicional para las fachadas de las edificaciones que construía, gracias a que estos materiales resisten la intemperie. Esta técnica también propició una arquitectura amigable con la naturaleza, al hacer uso de piezas reutilizadas y recicladas de variados materiales desechados de las fábricas, convirtiéndolo en pionero del respeto por el medio ambiente. Entre sus obras más reconocidas hay varios edificios considerados Patrimonio de la Humanidad[1] por la Unesco: El Park Güell, El Palau Güell y La Casa Batlló, entre otros.

Y, así como esta inspiración generada por la técnica de Gaudí ha recorrido el mundo, en el 2023 llegó a la Sucursal del Cielo. Con miradas y experiencias distintas, 9 artistas del Movimiento Latinoamericano de Muralismo provenientes de Chile, Colombia y Argentina fueron partícipes del Primer Encuentro Internacional de Mosaiquismo con Enfoque de Género realizado del 1 al 15 de junio en la ciudad de Cali, en el cual también fueron formados 57 hombres y mujeres en lo referente a pintura arquitectónica y acabados especiales, gracias a una alianza entre el Muli Museo Libre de Arte Público de Colombia y la Gobernación del Valle.

Con pedazos de vidrio, cerámica y demás objetos reutilizables que contribuyen a la preservación del medio ambiente y a la reducción de la huella de carbono, estos artistas le apostaron mucho más que solo a darle forma a un mosaico, al realizar un abordaje desde la perspectiva de género que acoge los componentes de equidad e inclusión, junto con la perspectiva étnica a través de iconos y símbolos representativos de la región, con la guía de representantes de las comunidades indígenas Embera y Nasa, quienes aprobaron los diseños de tres murales que serán instalados en Zarzal, además de otros 8 que engalanarán los puentes viales de los municipios de Palmira y Bugalagrande, con historias de identidad de la esencia vallecaucana.

Desde ahora, será un goce para los sentidos recorrer las carreteras del departamento y disfrutar de estas obras de arte, que son mucho más que simples piezas unidas para verse bonitas, pues hablan de la gente, de la tierra, de los valores y de la cultura del Valle del Cauca.

El mosaiquismo es una forma de arte antigua que ha sobrevivido a través de los siglos, siendo una técnica popular en la actualidad.

Consiste en la creación de patrones y diseños, utilizando pequeñas piezas (teselas) de vidrio, cerámica, piedra u otros materiales.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

Claudia la Presidenta

Claudia la Presidenta

Claudia La Presidenta Autor:  Pedro Pablo AguileraClaudia Sheinbaum Pardo ya tiene un lugar en la historia de México al ser la primera mujer en ocupar el cargo como Presidente de México. Y eso no es poca cosa en un país que se  mueve entre el machismo desbordado y el...

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Contacto
Teléfono: +57 (602) 518 3000 Ext. 844
WhatsApp: +57 313 4814148
Correo electrónico: unimedios@usc.edu.co

Logotipo Unimedios

Deja un mensaje

7 + 9 =

Síguenos en redes sociales

Félix Riaño: “El podcast está muy vivo”

Félix Riaño: “El podcast está muy vivo”

Autoras: Daniela Castillo Parra | Dayana Mendes Henao.

Facultad de Humanidades y Artes.

Galería fotográfica: freepik imágenes.

El locutor Félix Riaño, ganador del Premio Nacional de Periodismo en la categoría Pódcast y la voz oficial de CityTv por 12 años, estuvo presente en el Segundo Festival Transmedia de la Universidad Santiago de Cali con la conferencia ‘Cómo y para qué hacer podcast’.

El podcaster y comunicador social ha sido la voz detrás de propuestas como El Siglo 21 es Hoy y El Primer Café. Dentro de su trayectoria, Riaño fue el productor musical de Doctor Krápula en su segundo trabajo discográfico y a su palmarés se suma el Latin Podcast Award en 2018 y el Premio Nacional de Periodismo CPB en la categoría Pódcast, en el 2022 con el trabajo ‘Carrera espacial latinoamericana’.

En diálogo con Utópicos, el comunicador Riaño narra cómo descubrió algunos momentos de su trayectoria al lado de medios de comunicación, entre ellos, Caracol Radio y cómo percibe la aceleración de la era digital en la actualidad frente a la radio y la producción.

Tengo un un podcast que ya he avanzado por 10 años que lo considero el experimental. Se llama El Siglo 21 es Hoy y he aprendido casi todo a nivel experimental porque uno aprende viendo, leyendo, absorbiendo conocimientos de lo que otros han hecho.

¿Cómo fue su primer acercamiento con el mundo de la radio y del podcast? 

Son dos acercamientos diferentes para mí. El primero, hacia la radio, fue en la universidad, la clase de radio, cuando alguien me dijo “Oiga, pero usted tiene buena voz”, y yo pensaba, no es cierto, no puede ser verdad, en serio, no es cierto. Y luego me propusieron: “¿Nos ayudarías para hacer un programa para Semana Santa? “En serio, ¿yo? 

Luego, cuando salí de la universidad, me fui a hacer prácticas a una emisora, tratando de entender de qué se trataba, de cuál podía ser mi papel en la vida con respecto a la industria de la radio. Y al parecer no había cupo en ese momento, tuve que esperar bastante, pero después hubo un cupo para mí en la industria de la radio. 

La segunda aproximación es hacia el podcast, cuando años después, descubrí que yo no tenía por qué pasar por la industria de la radio, que mis proyectos personales no debían necesariamente estar supeditados a lo que quisiera la industria de la radio, que puedo tomar la decisión de hacer un podcast, de emprender un podcast, de inventarme uno, de cambiarlo, de tomar el control del proyecto.  Y eso me pareció bellísimo. Si le va mal al podcast, es culpa mía y si le va bien al podcast es culpa mía; entonces yo puedo girar esa moneda y hacer que cambien las cosas con mis acciones. Mientras que en la industria de la radio no, soy una pequeña ficha en el gran y enorme rompecabezas gigantesco. 

¿Usted piensa o cree que la radio ha perdido relevancia a raíz de los podcasts?

Me parece muy interesante y bonita su pregunta porque mencionas la palabra relevancia; y creo que, sí ha perdido relevancia, pero no por la competencia de otros medios que aparecen, sino por el encasillamiento en unos formatos de radio que han apuntado a ser exitosos y por estar intentando jugar siempre a lo seguro se quedaron en un lugar y todos los demás le están cogiendo ventaja, al seguir aplicando la misma fórmula y uno voltea a mirar y dice “Oiga, pero la radio tiene ya 100 años y sigue siendo la misma vaina”, o es muy buena o algo no está viendo y el mundo y la sociedad ha estado cambiando. 

Todavía ves machismo súper presente en la radio y en el mundo de los podcasts puede ser diferente; entonces depende de lo que la gente haga. ¿Cuál es el programa de radio más fuerte en Colombia? Y depende de su visión, algunos dicen, Julio Sánchez Cristo, no, dime otro: El Pulso del Fútbol, y empiezan a nombrar así, solo hombres. Y cuando vas a preguntar, ¿cuál es el podcast más importante? Diana Uribe ¿Y hay un retador? Sí, María Jimena Duzán; empiezas a entender cómo, “Ah, espérate, si esas dos son la cabeza de ese medio, tal vez ese nuevo medio nos está proponiendo un mundo diferente”, más parecido a la sociedad actual en donde las mujeres ya no tienen por qué ser la segunda o la inexistente porque en El Pulso del Fútbol no hay mujeres, nunca ha habido, pero un día debería haber, si no hay en ese, pues tiene que aparecer un programa de mujeres o un podcast de mujeres. 

Y empieza uno a ver qué: “Espérate, el otro día, conocí a una mujer narradora de fútbol y lo transmite por YouTube y hace sus programas en YouTube” porque las empresas de radio no han abierto un cupo para que una mujer pueda narrar fútbol, existen, pero no lo han abierto.

¿Usted cree que la radio tiene una competencia directa con el podcast? ¿O el reto de evolucionar con los medios, con las multiplataformas?

No creo que sean competencia, creo que pueden ser complementarios, pero ambos tienen una competencia y esa competencia es todo lo demás. ¿Por qué lo veo de esta manera? En 2023 la competencia no es por la audiencia, sino que los nuevos planteamientos nos han llevado a pensar que la competencia es por la atención; y eso es diferente, porque la atención no se la damos a la audiencia, es decir, no significa que tengamos que estar en la audiencia para darle atención a algo. 

Pero nuestro tiempo es limitado, en realidad nosotros como usuarios, no estamos decidiendo, me quedo con Caracol o con RCN para escuchar, solo puedo oir una a la vez; no, nosotros no estamos viviendo de esa vida que vivieron nuestros abuelos. Nosotros estamos viviendo una vida en la que tenemos una clase a tal hora, pero también nos están mandando un mensaje de texto, pero también nos está llegando un meme, está llegando una nota de voz, está llegando un podcast que queremos escuchar; también pasan miles de cosas en los que tenemos que repartir los minutos limitados de nuestro día.

Decidimos darle la atención a algo y, ese algo, es el ganador de esa batalla; la ventaja que tiene el podcast y que tiene la radio, es que pueden combatir el espacio, y eso significa, yo puedo estar paseando al perro y escuchando un podcast, también podría estar paseando al perro y escuchando radio, en esa misma categoría van jugando y tienen esa ventaja, pero la radio se ha empecinado en creer que el problema es la audiencia y que lo que tienen que hacer es que la gente oiga esta emisora y no la otra. El podcast tiene una solución diferente para eso, ¿tú quieres oír dos programas?, pues óyelos en momentos diferentes. No están enfrentados, no son competencias.

¿En qué empezó a entender el podcast y llevarlo a lo que es hoy?

Todavía lo estoy entendiendo, porque una de las cosas bonitas que tiene el podcast es que está muy vivo. Y eso significa que, como las personas vivas, también va creciendo y va cambiando; y como las personas, hay días que a uno le caen bien, y días que uno dice “Hoy no me llevé bien con esta persona”, que puede ser con el podcaster, hoy no me llevé bien con el trabajo porque el trabajo está cambiando. Y esos cambios, si yo logro adaptarme, entenderlos, preverlos y aprovecharlos me va a funcionar muy bien, pero también implica cosas que a veces cuestan trabajo. 

Por ejemplo, empecé con un entorno en el que el podcast era de audio y de video, pero nadie le daba importancia al video, todo el mundo decía, el podcast debe ser solo audio y el video olvídalo porque ya existe YouTube, existen los youtubers, y yo decía, ‘Pero espera, ¿pero por qué?’ Si en las aplicaciones de podcast, en la principal aplicación de podcast, la primera que fue la de Apple Podcast, había una sección de vídeo y luego terminaron quitándola. 

Y hoy estamos en el punto de que hay personas dedicadas a hacer podcast de video pensando solo en video, o sea, la lógica del youtuber y la del podcaster vuelven a ser la misma lógica.

¿Cuáles son esas “metidas de pata” al iniciar en el mundo del Podcast?

La primera gran “metida de pata” es que pensé que era lo mismo que radio, pero en internet, entonces construí el programa creyendo que era lo mismo que hacer un programa de radio.

Hice cosas como que saludaba al comienzo del programa, pero luego a los 15 minutos otra vez me presentaba y decía yo me llamo Félix, bienvenidos; eso en podcast no tiene sentido, porque cuando tú le das play a un podcast siempre arrancas por el comienzo. Mientras que cuando tú prendes una emisora de radio, estás sonando algo, quién sabe cuándo empezó.

Esa fue una de mis muchas metidas de pata al respecto, en mi caso, no haber entendido desde el comienzo que un podcast era algo nuevo que necesitaba aprender. Yo juraba que ya sabía. Empecé a hacer, yo dije “No, yo ya sé hacer eso”, pero no tenía ni idea.

Cuéntenos acerca de sus programas de podcast

Tengo un podcast que ya he avanzado por 10 años que lo considero el experimental. Se llama El Siglo 21 es Hoy y he aprendido casi todo a nivel experimental porque uno aprende viendo, leyendo, absorbiendo conocimientos de lo que otros han hecho, pero el podcast, como está creciendo, creo que no hay forma mejor de aprender que meter las manos en la masa, como dicen, lanzarse al agua y ahí empezar a entender, esto no me funcionó, pero esto otro sí; eso lo hago con el podcast  El Siglo 21 es Hoy y he descubierto muchas cosas hasta llegar a diseñar un formato, muy específico de podcast, que ya hay gente imitando. Y me pregunto: ¿esto debería darme piedra o debería sentirme halagado? Todavía no sé cuál de las dos, pero sí sé que algo debe estar pasando desde que algo que yo me invento, como una cosa súper rara para el podcast, la empieza a hacer otra gente.

¿Cómo llegó usted a Caracol Radio?

He estado en dos momentos de la vida. En el primero, llegué como practicante y me quedé produciendo un programa, pasaron muchos años desde que me fui de Caracol y luego me llamaron para el proyecto de podcast y entonces me quedé como director de Caracol Podcast, armando toda la plataforma y diseñando la manera en la que Caracol iba a monetizarlos.

¿Usted qué consejo daría para vencer los nervios al empezar?

Yo diría que el consejo es practicar y eso significa grabar, cuando a uno le da pena. He conocido a grandes locutores que tienen, por ejemplo, una condición en especial, como que les da vergüenza o no se sienten bien, no se sienten cómodos. Y entonces, bueno, grandes locutores, tal vez no uno, un locutor muy bueno, muy talentoso, que la gente decía como este tipo es como raro, a la hora de grabar se encierra y nadie lo puede ver; pero cuando sale y muestra la grabación es buenísima, pero a él no le gustaba que nadie lo viera, no se sentía cómodo cuando lo estaban mirando y aun así podía trabajar. No hay problema.

¿Qué consejo le brindaría a quienes desean empezar en este mundo?

El consejo que les daría es que instalen una aplicación, por ejemplo, se puede empezar con instalar la aplicación Spotify for Podcasters y jugar con ella. Ni siquiera es obligatorio publicar, solamente utilizar la aplicación para jugar. 

Y en el momento en que juegues, vas a descubrir qué te gusta y qué no te gusta y cuando voltees a mirar que es lo que has hecho, vas a notar que también es una forma de distraerte. Entonces, hay personas que instalan muchos juegos, ¿qué tal si te tomas al menos durante un día esto como juego y lo pruebas? Y si te gusta, sigues, si no te gusta, no hay problema.

En una frase, ¿Cómo percibió la Universidad Santiago de Cali?

Me ha parecido una Universidad súper bacana, con una identidad bien definida en periodismo.

El podcaster y comunicador social ha sido la voz detrás de propuestas como El Siglo 21 es Hoy y El Primer Café.

 Dentro de su trayectoria, Riaño fue el productor musical de Doctor Krápula en su segundo trabajo discográfico y a su palmarés se suma el Latin Podcast Award en 2018 y el Premio Nacional de Periodismo CPB en la categoría Pódcast, en el 2022 con el trabajo ‘Carrera espacial latinoamericana’.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

Claudia la Presidenta

Claudia la Presidenta

Claudia La Presidenta Autor:  Pedro Pablo AguileraClaudia Sheinbaum Pardo ya tiene un lugar en la historia de México al ser la primera mujer en ocupar el cargo como Presidente de México. Y eso no es poca cosa en un país que se  mueve entre el machismo desbordado y el...

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

El boom de las barberías

El boom de las barberías

Autora: Diana Marcela Ante Vergara.

Facultad de Humanidades y Artes.

Galería fotografíca: freepik imágenes

Aproximadamente 123 barberías tienen abiertas sus puertas al público en el municipio de Yumbo. Los jóvenes han tomado este oficio como una alternativa laboral.

En los últimos años, el municipio de Yumbo -ubicado al sur del departamento del Valle del Cauca, en Colombia- está viviendo un auge comercial en lo referente a los negocios conocidos como barberías. Aunque, si se consulta la aplicación Google Maps, solo aparecerán georreferenciados unos 57 establecimientos de este tipo, lo cual no representa la totalidad de la oferta; ya que para el año 2023 se cuenta con 123 barberías activas, lo que representa un crecimiento del 42 % comparado con el 2019, según el Departamento de Estudios Económicos de la Fundación para el Desarrollo del Municipio de Yumbo FEDY.

Las barberías han marcado territorio, y se han convertido en un oficio de interés para los jóvenes en Yumbo. Algunos lo ven como un arte relacionando con lo que les apasiona, otros como una forma de generar ingresos y salir adelante. Pero todos coinciden en la satisfacción que sienten cuando terminan un trabajo y ven salir a sus clientes satisfechos y muy bien presentados.

Tener un negocio de barbería ha resultado ser atractivo para una gran parte de jóvenes yumbeños, debido a la gran cantidad de clientes que acude a estos lugares, lo que ha motivado la formación académica por medio de cursos y programas técnicos profesionales con la idea de montar su propio negocio para generar ingresos. Algunos comienzan por hacerlo desde su propia casa adaptando algún espacio dentro de ella.

“Hace aproximadamente unos 5 años decidí hacer un curso. Al principio, fue por hobbie pero después le empecé a coger gusto a la barbería; comencé a cortarle el cabello a amigos míos, familiares y en el año 2019 decidí centrarme en esto”, comentó Johan Valzo, propietario de Las Vegas Barbería. 

A pesar de que hay una gran cantidad de establecimientos, los barberos no consideran que esto sea motivo de rivalidad: “la competencia no existe. Lo que importa es marcar la diferencia haciendo un buen trabajo. A la gente le crece el pelo todos los días, así que no importa cuantas barberías haya. En este mundo somos como una familia, nosotros tratamos de ayudarnos entre todos para mejorar” explicó Kender Martín Moreno, barbero de la Barbería League. 

Varios usuarios han comentado que, aparte de un buen corte, esperan una buena atención por parte de los barberos: “uno elige la barbería por el ambiente, si no te sientes cómodo en un lugar, pues nunca vas a volver. También depende de cómo te trata el barbero y qué tanto se demora; además de cómo queda el corte” comentó Kevin Aranjo.      

Para los peluqueros y barberos cada día es un desafío encontrar nuevas formas de conseguir clientes, ya sea con los precios, la atención o la infraestructura del negocio. El propietario de la Barbería League confesó que, además de realizar un buen corte “uno trata de atraer a todo tipo de clientes con buena atención, educación, charlando con ellos, siendo aseado y tratándolos de la mejor manera para que se sientan cómodos”.

Las barberías han marcado territorio, y se han convertido en un oficio de interés para los jóvenes en Yumbo. Algunos lo ven como un arte relacionado con lo que les apasiona, otros como una forma de generar ingresos y salir adelante. Pero todos coinciden en la satisfacción que sienten cuando terminan un trabajo y ven salir a sus clientes satisfechos y muy bien presentados.

[1] Es una encuesta realizada a nivel nacional en Colombia, y dirigida a conocer la estructura y evolución de los micronegocios (empresas de máximo 9 personas), con el fin de recolectar información estadística en diferentes variables que permiten analizar el comportamiento de estas organizaciones.

[2] Es un método de conteo y caracterización de las personas residentes en Colombia, las viviendas y los hogares, que se realiza a nivel nacional cada 10 años aproximadamente, para obtener datos sobre la cantidad de habitantes, su distribución en el territorio y sus condiciones de vida

 

El propietario de la Barbería League confesó que, además de realizar un buen corte:

“Uno elige la barbería por el ambiente, si no te sientes cómodo en un lugar, pues nunca vas a volver. También depende de cómo te trata el barbero y qué tanto se demora; además de cómo queda el corte” comentó Kevin Aranjo. 

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

Claudia la Presidenta

Claudia la Presidenta

Claudia La Presidenta Autor:  Pedro Pablo AguileraClaudia Sheinbaum Pardo ya tiene un lugar en la historia de México al ser la primera mujer en ocupar el cargo como Presidente de México. Y eso no es poca cosa en un país que se  mueve entre el machismo desbordado y el...

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Contacto
Teléfono: +57 (602) 518 3000 Ext. 844
WhatsApp: +57 313 4814148
Correo electrónico: unimedios@usc.edu.co

Logotipo Unimedios

Deja un mensaje

5 + 3 =

Síguenos en redes sociales