La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.Infraestructura y cuidado el reto de los biólogos e ingenieros de ajustar la vía sin afectar la biodiversidad. “Este marco legal establece...
Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali
Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali
Por: Irene Hincapié y Luisa Morales
Facultad de Humanidades y Artes

Las llamas arrasan con el cerro de las Tres Cruces. (Foto: Luisa Morales)
Año tras año se presentan miles de emergencias de todo tipo en Cali y es alarmante cómo los incendios forestales, tanto en zonas rurales como urbanas, se incrementan exponencialmente en épocas de sequía. Autoridades como la Secretaría de Gestión de Riesgos han declarado que en la mayoría de los casos hay sospechas de manos criminales detrás de estos eventos.
Independientemente de cuáles sean las causas, un incendio de grandes magnitudes siempre dejará un gran daño en el ecosistema; además, controlarlo también conlleva grandes desafíos.
Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación.
Incendios forestales en 2024
En los primeros ocho meses del presente año, el reporte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali registró 364 incendios forestales; 76 de ellos ocurrieron en agosto, y aunque la cifra bajó en casi 54% en comparación con la del mismo mes del año pasado, cuando se presentaron 141 incendios forestales, la situación no deja de ser alarmante. Este periodo usualmente refleja un aumento, porque coincide la época de sequía con los fuertes vientos de agosto, provocando que el fuego se propague rápidamente y es mucho más difícil de controlar.
Los desafíos de los incendios forestales
El cabo Yesid Calderón explicó los desafíos a los que se enfrentan día a día los bomberos para mantener a salvo la biodiversidad de la ciudad. Según Calderón, muchas veces acceder a estos lugares no es sencillo y dificulta aún más la tarea de controlar un incendio: “Nos toca caminar por trochas, por caminos, con herramientas manuales como machetes, batefuegos y bombas de espalda”.
Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación. De igual manera, es prioridad salvaguardar las vidas de quienes viven cerca de las laderas o en cualquier sector cercano a un incendio.
El cuerpo de bomberos ha puesto todas sus alertas en las laderas y brinda vigilancia constante en estas zonas para alertar sobre cualquier tipo de emergencia. Calderón reportó que la pronta respuesta es crucial, en especial en horas de la tarde, cuando los vientos son más fuertes y el fuego puede expandirse rápidamente.

El laboratorio Unimedios celebrará su undécimo aniversario en el marco del Encuentro.
Las Tres Cruces, Pichindé y Montebello, los más recientes
El pasado 20 de agosto, en horas de la tarde se reportó un incendio en el Cerro de las Tres Cruces, que se inició en el sector de Normandía y avanzó rápidamente al Aguacatal. Las autoridades pidieron a la comunidad alejarse de las zonas afectadas y priorizaron la contención del incendio cercano a las viviendas, logrando controlarlo después de 6 horas. La alcaldía de Cali reportó la pérdida de más de 7 hectáreas de vegetación y grandes afectaciones a la fauna silvestre.
A través de la plataforma X, el capitán Francisco Javier Díaz González, comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, pidió a la comunidad estar atenta a los puntos calientes para evitar la reaparición del fuego.
Durante esa misma semana se reportaron más emergencias en el sector de Montebello y Valle del Lili, con más de 50 hectáreas afectadas por los incendios, además de una nube de humo que cobijó a la ciudad, afectando la salud de los caleños.
Dos días después, una nueva emergencia se reportó en horas de la mañana en el Cerro de la Cajita, en el corregimiento de Pichindé, donde nuevamente el fuego se expandió rápidamente, poniendo en riesgo a las residencias cercanas. Las autoridades tomaron rápida acción y activaron protocolos para tener el apoyo de la Fuerza Aérea con el Bambi Bucket. “El helicóptero UH-60 del Comando Aéreo de Combate No. 7 realizó, durante la tarde del jueves y la jornada del viernes, 38 descargas con 21.800 galones de agua y 20 galones de líquido retardante sobre los puntos críticos”, comentó la Fuerza Aérea en un comunicado.
El impacto ambiental de los incendios
La ciudadanía ha expresado preocupación por los efectos del fuego en estas zonas. Nicol Valeria Moreno es senderista y suele recorrer los cerros. Ella comenta que ha notado “algunos cambios importantes en el paisaje y en las rutas de entrenamiento, puesto que la vegetación ha desaparecido en algunas áreas, lo que ha dejado el terreno expuesto y vulnerable; también, algunas rutas están ahora bloqueadas por árboles caídos o escombros, lo que nos ha obligado a crear nuevos caminos y rutas”.
Nathalia Sánchez, ingeniera EHS (Environment, Health and Safety) de Laboratorios Baxter comenta que este tipo de eventos no son solo una gran tragedia para el medio ambiente sino un gran riesgo para la salud de quienes están cerca: “El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, afectando la salud de quienes estén expuestos a estos ambientes.
También están el impacto y las terribles consecuencias de los incendios forestales, que afectan no solo los suelos, sino también a los animales que, al perder la naturalidad de su hábitat, migran para sobrevivir. Luis Miguel Hernández, coordinador de investigaciones del área de Forrajes Tropicales de la Alianza Bioversity CIAT, explicó que “lo ideal sería una reforestación con las especies propias de la zona; esto permitiría tener un hábitat más natural para nuestra fauna, que por lo general se ve afectada por incendios”. Hernández hace énfasis en esta necesidad, pues además de producir grandes beneficios para la tierra, traería bienestar a las poblaciones aledañas y a los senderistas que frecuenten la zona.

Responsables de los incendios
En mayo de 2023, el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo concluyó que el 90% de los incendios forestales en Cali son provocados. Durante el mismo año, la periodista de El Tiempo Carolina Bohórquez Ramírez reportó que esto se debe a que sus responsables pretenden la invasión de esas zonas: “El pasado 21 de septiembre, 270 familias habían demarcado la zona. La Policía las desalojó en medio de protestas de quienes aseguraron que no tienen dinero para pagar arriendo. Sin embargo, bandas de hombres armados y otros ilegales estarían detrás de estas ocupaciones irregulares”. Esto mismo fue denunciado por habitantes del sector, que fueron amenazados por los invasores.
Igualmente, al parecer los incendios forestales del último año han sido provocados. El alcalde Alejandro Eder hizo un llamado a la ciudadanía, para que “si alguien tiene alguna información sobre alguna persona que quizás esté generando estas situaciones” formule la denuncia. Por su parte, la fiscalía adelanta las investigaciones y hace un llamado a la comunidad para proteger las áreas rurales.
En los últimos cuatro años el promedio de incendios por mes incrementó más del doble, pasando de 20 conflagraciones por mes en el 2021 a 46 por mes en el 2024.El segundo trimestre de cada año es cuando hay un aumento en la cifra, esto se debe a la sequía de esta temporada, la cual podría ser uno de los principales motivos de este tipo de sucesos, sin embargo, las denuncias dejan en evidencia que la mano del hombre está presente en la creación de incendios forestales.
“
El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, explicó Sánchez.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.
Cali lidera la Industria Webcam: Entre el Éxito y la Regulación
Cali lidera la IndustriaWebcam: Entre el Éxito y la RegulaciónCali se consolida como epicentro de la industria webcam en Colombia, liderando un sector que genera entre 40 y 50 millones de dólares mensuales, beneficia a miles de ciudadanos.La industria de contenidos...
Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño
Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen DesempeñoInstituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11. Algunos estudiantes de la institución relatan que para...
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso. Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a...
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprender
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprenderEl evento State of Play de Sony sigue posicionándose como una transmisión clave para anunciar novedades en la industria de los videojuegos. En su más reciente edición del 12 de febrero del...