La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.

La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un
equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.

Por: Lizeth Dayana Rojas Valencia

Facultad de Humanidades y Artes

Infraestructura y cuidado el reto de los biólogos e ingenieros de ajustar la vía sin afectar la biodiversidad.

“Este marco legal establece programas y obligaciones específicas para que las actividades constructivas no se realicen a costa del medio ambiente, sino que incorporen medidas de mitigación desde el diseño inicial”.

Es un proyecto clave para mejorar la conectividad y el desarrollo económico del suroccidente colombiano, enfrenta un reto crucial: minimizar su impacto en una zona de alta biodiversidad. A pesar de la necesidad de infraestructura en una región históricamente afectada por problemas de acceso, los esfuerzos para proteger los ecosistemas y las especies endémicas son una prioridad.

En este contexto, los biólogos cumplen una función esencial. Ellos lideran el monitoreo ambiental, diseñan estrategias preventivas y ejecutan acciones concretas para proteger la fauna y flora local durante todas las fases de la construcción. El biólogo Carlos Mario Maestra Garay expresa que su rol en este tipo de construcciones, “es imprescindible para la sostenibilidad del medio ambiente y por tanto para la ejecución del proyecto. La labor que han llevado a cabo los biólogos en dicho proyecto es altamente relevante, resguardan la biodiversidad de la región y ayudan a la protección de los ecosistemas allí́ presentes, tienen en cuenta los aspectos necesarios para cumplir con las obligaciones legales y ambientales pertinentes del proyecto.

La obra opera bajo una licencia ambiental que regula tanto los aspectos abióticos como el agua, el aire, el suelo y los bióticos, relacionados con la fauna y la flora. Claudia Ximena Lemos Carvajal, bióloga involucrada directamente, explica “Este marco legal establece programas y obligaciones específicas para que las actividades constructivas no se realicen a costa del medio ambiente, sino que incorporen medidas de mitigación desde el diseño inicial”.

Una de las primeras acciones es el ahuyentamiento de fauna silvestre, un proceso que identifica las especies presentes y las traslada a hábitats seguros antes de que comience cualquier movimiento de tierra. Durante la construcción, si un trabajador encuentra un animal herido, un nido o cualquier indicio de vida silvestre, debe notificarlo de inmediato al equipo ambiental, que actúa rápidamente para rescatar y reubicar a los ejemplares en áreas alejadas de la maquinaria.

Los biólogos realizan inspecciones detalladas, identificando  especies de vida silvestre, trasladándolos cuidadosamente a zonas adecuadas para no interrumpir sus ciclos reproductivos. El proyecto implementa pasos de fauna, como puentes verdes y túneles, para facilitar el cruce seguro de animales y reducir accidentes. Los puentes son utilizados en áreas de denso dosel arbóreo para especies como monos y ardillas, mientras que los túneles son más apropiados en zonas con poca vegetación para animales terrestres como osos hormigueros y zorros.

El biólogo Maestra señala que “Las obras fragmentan hábitats, especialmente para anfibios y reptiles de baja movilidad” y sugiere alternativas como construir en pastizales o usar autopistas elevadas, aunque estas opciones son más costosas.

Antes de cada proyecto, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) identifica la fauna local y la mejor ubicación para los pasos de fauna. Se implementan planes de compensación ambiental para restaurar áreas degradadas, prevenir la erosión y fomentar la regeneración de ecosistemas.

La bióloga Lemos destaca que “los mayores retos son evitar la fragmentación de hábitats, la contaminación de recursos naturales y los problemas sociales como la inseguridad y los bloqueos en la vía Panamericana”.

El impacto de la obra trasciende lo ambiental y afecta a las comunidades locales. Valentina Ordóñez, residente de la zona, comenta: “La construcción nos ha complicado el transporte y la economía. Los ‘pare y siga’ reducen los ingresos de quienes dependen de la vía y aumentan la contaminación por el tiempo que pasamos esperando”. A pesar de estas dificultades, muchos reconocen el valor de la inversión y los beneficios que traerá a largo plazo.

La iniciativa se destaca por su enfoque interdisciplinario, que reúne a biólogos, ingenieros, arquitectos y otros expertos para minimizar el impacto ambiental en todas sus etapas, desde la reubicación de especies hasta la pavimentación final.

Esta colaboración asegura que las decisiones técnicas prioricen la conservación de la biodiversidad local, promoviendo un desarrollo responsable. Un componente clave es la formación continua que los biólogos brindan a los trabajadores mediante inducciones y cursos mensuales.

Según la bióloga Lemos Carvajal, “Se les enseña a identificar fauna y flora, manejar encuentros con animales silvestres y adoptar prácticas que reduzcan el daño ambiental, como evitar las quemas, no arrojar basura o lavar motocicletas en fuentes de agua”. De esta manera, se fomenta la conciencia ambiental y se capacita al personal para manejar adecuadamente situaciones como el hallazgo de nidos o animales en peligro, garantizando la protección del entorno.

Este proyecto se consolida como un modelo de desarrollo sostenible, donde la necesidad de progreso económico y conectividad se entrelaza con la urgencia de proteger una biodiversidad única.

Gracias al esfuerzo conjunto, demuestra que es posible construir sin devastar, implementando medidas como pasos de fauna, reforestación y programas de capacitación ambiental que salvaguardan ecosistemas frágiles y especies vulnerables.

A pesar de los desafíos, como la fragmentación de hábitats, la contaminación, la inseguridad, los bloqueos en la vía Panamericana y las molestias temporales para las comunidades, el proyecto busca equilibrar las demandas humanas con la preservación de la naturaleza.

Tal como lo expresa Inés Ruiz, residente de la comunidad de Santander de Quilichao, “todo debe hacerse de manera segura, sin dañar los ecosistemas solo por el beneficio humano”. Así, este esfuerzo colectivo no solo pavimenta una carretera, sino también un camino hacia un futuro en el que desarrollo y conservación avancen de la mano, dejando un legado de responsabilidad para las generaciones venideras.

La  bióloga  Claudia Lemos con sus protecciones requeridas realiza una búsqueda manual, en un 
entorno selvático de la vía Santander de quilichao - Popayán. La imagen captura el esfuerzo y
la conexión con la naturaleza en medio de un paisaje verde y frondoso. Foto: Oscar Ramírez.

“Se les enseña a identificar fauna y flora, manejar encuentros con animales silvestres y adoptar prácticas que reduzcan el daño ambiental, como evitar las quemas, no arrojar basura o lavar motocicletas en fuentes de agua”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Por: Stephany Chavarro

Facultad de Humanidades y Artes

Instituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11.

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba.

El próximo 23 de marzo de 2025, los estudiantes de grado once en Colombia presentarán las pruebas ICFES Saber 11, un examen fundamental para su ingreso a la educación superior. A medida que se acerca la fecha, las instituciones educativas en el Valle del Cauca refuerzan sus estrategias académicas para asegurar un buen desempeño de sus estudiantes.

Desde la implementación de simulacros hasta el uso de metodologías digitales, cada institución educativa adapta sus recursos para fortalecer las competencias necesarias en áreas clave como matemáticas, lectura crítica y ciencias. Con estas pruebas, el ICFES busca evaluar no solo el nivel de formación de los estudiantes, sino también la calidad educativa de los colegios, marcando un punto decisivo para el camino hacia la educación universitaria.

En una institución educativa ubicada al norte de Cali, su preparación para las pruebas es centrada mayormente en la educación tradicional: “No se les permite a los estudiantes manejar teléfonos, entonces las estrategias digitales no pueden aplicarse dentro del aula” explica la docente Maricel Varela del área de química. La principal estrategia es trabajar con cuadernillos haciendo simulacros de ICFES, realizando una pequeña prueba vocacional donde se logra identificar los intereses y las habilidades de los estudiantes que sirven de guía para su preparación.

Sin duda, las áreas más desafiantes para sus estudiantes son las ciencias naturales y competencias ciudadanas. En el 2023 la promoción de esta institución logró alcanzar un nivel de educación superior y desde entonces el desempeño de estas pruebas han mejorado. 

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba. Un aspecto clave a mejorar es el acompañamiento psicológico ofrecido por la institución, ya que los estudiantes manifiestan sentirse abrumados por un alto nivel de estrés que deben enfrentar solos. No obstante, reconocen y agradecen el esfuerzo de sus docentes por proporcionarles estrategias que contribuyen a un mejor desempeño en las pruebas.

En el momento de la prueba “tenía muchos nervios porque sentía que de eso iba a depender mucho mi futuro, tenía miedo de no lograr una buena meta, de no cumplir expectativas. Siento que fue una experiencia muy estresante antes, durante y después de la prueba. Cuando realizaba el ICFES de pronto pudo haber afectado un poquito en algunas preguntas que quizás no eran tan difíciles, pero me dejaba llevar por el estrés y aún después de realizar la prueba cuando no estaba segura de mi resultado” comenta Sara Paz, egresada de la institución.

Para la psicóloga Ginireth García, “el estrés prolongado puede inflamar la amígdala, que es la de las emociones, por lo tanto, les cuesta gestionar ese estrés, esa angustia y se puede convertir en ansiedad. Eso puede generar bloqueo, reducir el tema de la tensión, reducir la concentración y la memoria, como también podría en algunos casos ser un impulso para esforzarse y hacerlo un poco mejor”. En contraste a lo que ocurre en la ciudad, en las zonas rurales, se aplican otras estrategias, como ocurre en un corregimiento de Dagua – Valle del Cauca. Allí se implementan estrategias encaminadas a la educación tradicional sin dejar atrás las metodologías digitales. Para esta preparación utilizan herramientas como cuadernillos que les da la oportunidad de realizar simulacros tipos ICFES durante toda su jornada y sus estrategias digitales van encaminadas a una educación más interactiva ya que “ayuda a su comprensión de conceptos”, explica el docente Manuel Izquierdo.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor. Sin embargo, se conoce que las áreas en las que presentan mayores dificultades sus estudiantes son las matemáticas y lectura crítica haciendo que se trabajen con más refuerzos.

Mientras que en las escuelas urbanas los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a preICFES, en las instituciones rurales los docentes y los estudiantes deben poner todo su esfuerzo para prepararse lo mejor posible con las estrategias que tienen a su alcance.

Es importante recalcar que las pruebas ICFES son un desafío para los estudiantes y las instituciones educativas, incitando a crear nuevas estrategias. El factor emocional y el manejo de los niveles de estrés emergen como puntos críticos que requieren una mayor atención por parte de las instituciones educativas. Fortalecer el acompañamiento psicológico y diversificar sus estrategias pedagógicas no solo impactaría en el desempeño de las pruebas, sino que también contribuiría a una formación más integra, no solo preparándolos para las pruebas sino para los retos que enfrentarán en su futuro académico y profesional.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes

Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes

Por: Jean Carlos Salcedo

Facultad de Humanidades y Artes

La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso.

Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a la compra de agua embotellada o a improvisados sistemas de almacenamiento para suplir sus necesidades básicas.

Los habitantes de Yumbo, Valle del Cauca, enfrentan una de las peores crisis hídricas de los últimos años. Las fuentes de agua están disminuyendo drásticamente, los racionamientos son cada vez más severos y la incertidumbre crece entre la población. Familias y negocios luchan por abastecerse mientras las autoridades intentan mitigar los efectos de la sequía.

La sequía en Yumbo tiene varias causas. La principal es el fenómeno de El Niño, que ha generado un drástico aumento de las temperaturas y una reducción significativa en las precipitaciones. Como resultado, los afluentes que abastecen al municipio, como el río Yumbo y la quebrada La Buitrera, han visto reducidos sus caudales hasta en un 50% según la Alcaldía local.

Otro factor clave es la sobreexplotación del agua por parte del sector industrial, que ha incrementado la demanda sin una gestión sostenible del recurso. A esto se suma la falta de inversión en infraestructura hídrica, lo que ha dejado al municipio en una situación vulnerable.

Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a la compra de agua embotellada o a improvisados sistemas de almacenamiento para suplir sus necesidades básicas.

Los efectos de la crisis hídrica se sienten con fuerza en la vida cotidiana de los yumbeños. “Es algo terrible, nos afecta enormemente, no podemos asearnos, alimentarnos bien, nos toca estarle pidiendo a algún vecino que almacene bastante agua, pero a veces a ellos también se les acaba y les toca comprar, negándose a brindar el agua, es una situación terrible para la salud y para todo”, comenta Yolanda Ramírez, residente del barrio Nuevo Horizonte. Muchas familias han tenido que modificar su rutina, limitando el uso del agua para cocinar, lavar y asearse.

El sector comercial también ha sido golpeado. Restaurantes, lavanderías y pequeñas fábricas han reducido sus operaciones, lo que ha generado pérdidas económicas y la amenaza de despidos. Las restricciones impuestas por la Alcaldía incluyen la prohibición de lavar vehículos, regar jardines y llenar piscinas. Sin embargo, algunos habitantes consideran que estas medidas son insuficientes. “Antes podíamos contar con agua potable a cualquier hora, pero ahora pasamos días enteros sin una gota, les pedimos por favor tomen conciencia, porque sin agua no podemos vivir, solucionen esta problemática buscando la manera en que a todos nos llegue este líquido ya que es necesario para la vida, necesitamos soluciones urgentes”, expresa Carmen Sáenz, habitante del sector Guadalupe.

 Para mitigar los efectos de la sequía, las autoridades han implementado un plan de contingencia que incluye la perforación de pozos profundos, la distribución de agua en camiones cisterna y la intensificación de campañas de concienciación sobre el ahorro del recurso. Además, la Empresa Oficial de Servicios Públicos EMCALI ha intensificado la vigilancia sobre el uso indebido del agua, imponiendo sanciones a quienes no acaten las restricciones.

Sin embargo, expertos advierten que estas soluciones son temporales. “Se necesita una estrategia a largo plazo que incluya la modernización de las redes de distribución, la reforestación de las cuencas hidrográficas y la implementación de tecnologías de reutilización del agua”, señala Juan Carlos Méndez, ingeniero ambiental y especialista en recursos hídricos. También se ha propuesto la construcción de nuevas represas y el fortalecimiento de plantas de tratamiento de agua para garantizar un suministro estable en el futuro. (Fuente informe Alcaldía de Yumbo)

La crisis del agua en Yumbo evidencia la urgencia de gestionar de manera más eficiente los recursos hídricos. Más allá de las medidas de emergencia, se requiere un compromiso sostenido de las autoridades, la industria y la comunidad para garantizar el acceso al agua en el futuro. La situación actual debe servir como un punto de inflexión para que se implementen soluciones estructurales y sostenibles.

Mientras tanto, los habitantes de Yumbo continúan adaptándose a la escasez con la esperanza de que se tomen decisiones concretas que les permitan recuperar el acceso al recurso más vital para la vida.

Rio Yumbo ubicado en la zona centro del municipio.

Es algo terrible, nos afecta enormemente, no podemos asearnos, alimentarnos bien, nos toca estarle pidiendo a algún vecino que almacene bastante agua, pero a veces a ellos también se les acaba y les toca comprar, negándose a brindar el agua, es una situación terrible para la salud y para todo”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

Diálogos Audiovisuales Regionales:
70 años de la televisión en Colombia

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

En la USC, se desarrolló el evento Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

La televisión, en el marco del mundo digital contemporáneo, continúa siendo un medio de comunicación clave para la formación de la opinión pública y la cultura global. Desde sus primeros días, cuando la caja mágica entró en los hogares, hasta el presente, la televisión -y el cine, cabe agregar-, han desempeñado un papel crucial en la construcción de la sociedad moderna, influenciando desde la política hasta las tendencias culturales. 

A pesar de su relevancia, la televisión también enfrenta críticas en cuanto a su papel en la difusión de estereotipos, la manipulación de la información y su contribución a la superficialidad en el consumo cultural.

El evento contó con la participación de medios como RTVC, Señal Colombia, Telepacífico, entre otros.

La televisión en Colombia ha sido, desde sus primeros días, una herramienta fundamental en el proceso de modernización y cambio social del país. Su aparición en 1954 marcó un hito en la comunicación, convirtiéndose en un medio clave para la educación, la política y la formación de la identidad nacional. En un país con una gran diversidad geográfica, social y cultural, la televisión no solo ha sido un vehículo de entretenimiento, sino también una plataforma para abordar temas fundamentales para la sociedad colombiana, contribuyendo a la construcción de un tejido social consciente. 

Se dialogó en torno al papel de la televisión en diferentes territorios del país.

El 13 de noviembre de 2024, en la Universidad Santiago de Cali, se desarrollaron los Diálogos Audiovisuales Regionales, para conmemorar los 70 años de la televisión en Colombia y discutir las nuevas tendencias y tensiones del medio de comunicación.

¿Cómo ha cambiado la programación en la televisión regional debido a la era digital actual?

La televisión comunitaria en Colombia juega un papel crucial en la visibilización de las problemáticas sociales y culturales de los territorios marginados, donde los medios de comunicación tradicionales suelen tener poca presencia. De esta forma, se convierte en una herramienta de inclusión que permite a las comunidades plasmar sus realidades, conservar sus tradiciones y fortalecer su identidad cultural a través del lenguaje audiovisual.

¿Cómo ha cambiado el lenguaje audiovisual de los cortometrajes en los últimos años?

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la televisión comunitaria también ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables. Más allá de ser un simple medio de entretenimiento, la televisión comunitaria se plantea como un pilar fundamental para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en los territorios más alejados y empobrecidos del país.

¿Cómo han evolucionado los programas académicos de producción audiovisual en las universidades colombianas?

La CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) es un organismo autónomo en Colombia encargado de regular y supervisar los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y otras comunicaciones. Su función principal es promover la competencia, garantizar la calidad de los servicios, proteger los derechos de los usuarios y fomentar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Cuál ha sido el papel de la CRC en el desarrollo de los canales de televisión regionales?

La televisión sigue siendo un medio de comunicación fundamental en la construcción de la sociedad moderna. Aunque enfrenta retos frente a las nuevas tecnologías, su influencia continúa gracias a su capacidad de conectar, informar, entretener y, sobre todo, de representar las diferentes realidades humanas. En un mundo donde las formas de comunicación están en constante cambio, la televisión se conforma como un espacio fundamental en la formación de opiniones y en la creación de un espacio común para la cultura, el conocimiento y los saberes comunitarios. 

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa, la televisión comunitaria ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Bomberos en Colombia: Héroes en medio de la crisis climática 

Bomberos en Colombia: Héroes en medio de la crisis climática 

Autor: Nicolás Manrique García – Instagram @manrique.nicolas

Facultad de Humanidades y Artes

Cuerpo de bomberos voluntarios de Cali

El pasado 24 de enero el congreso aprobó el Presupuesto para 2024, que incluye la reducción significativa del 25% en el presupuesto para los bomberos a nivel nacional, frente a lo apropiado en 2023. A pesar de los cambios significativos que esta decisión puede desencadenar, esto no aplica en todos los casos. 

Estoy aquí en la guardia, reubicado, porque me dio neumonía por incendios forestales, pero ya me levantaron la restricción y me dejaron aquí porque ya estoy a punto de pensionarme.

Existen 3 tipos de organizaciones: Cuerpos de Bomberos oficiales, que son los que reciben financiamiento del Estado; los Bomberos Aeronáuticos, quienes están vinculados a la Aerocivil, y Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, que se financian en su mayoría con el 3.7% del impuesto predial que pagan los ciudadanos, como es el caso de los voluntarios de Cali. 

Ser bombero es un oficio de alto riesgo y quienes se desempeñan en esta labor constantemente se ven en peligro por las situaciones que intentan controlar. A nivel nacional, la gran mayoría de ellos bomberos son de carácter voluntario, sin fines de lucro, solo por pasión; pero hay otros que sí reciben un sueldo y con este mantienen a sus familias.  

“Estoy aquí en la guardia, reubicado, porque me dio neumonía por incendios forestales, pero ya me levantaron la restricción y me dejaron aquí porque ya estoy a punto de pensionarme”, comentó el bombero veterano William Tabíma, quien se vio afectado por los más recientes incendios. 

Álvaro Javier Gómez Guevara, coordinador de Comunicaciones Corporativas en el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, explicó que “no todos los Bomberos son voluntarios, pues para cubrir una ciudad tan grande como Cali, la institución no se podría mantener en pie solo con ellos. Por lo tanto, necesita empleados de planta, que reciben un sueldo como cualquier profesional, aunque deben cumplir con un mínimo de 300 horas voluntarias por año sin fines de lucro”. 

El tecnólogo en atención prehospitalaria y diseñador gráfico Frankli Vásquez es trabajador de planta y ejerce como jefe de turno en una estación local. Con una gran trayectoria de más de 29 años allí, hoy se encarga de dirigir las emergencias que ocurren en su turno. Con él laboran otros empleados pagos, William Barona (bombero) y Ariel Martínez (APH), quienes dan testimonio de la gran labor realizada día a día por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. 

También existen los bomberos netamente voluntarios, que suelen desempeñarse en otros oficios y en su tiempo libre realizan la ardua tarea de ser un héroe, como miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.  

Casi un siglo después de su fundación (en 1928) los bomberos voluntarios de Cali arriesgan sus vidas constantemente, pero expresan su conformidad al no ser parte del Cuerpo de Bomberos Oficiales, pues al pertenecer a una entidad desligada del gobierno nacional pueden hacer uso de sus recursos de manera más consciente con base en sus experiencias desde su fundación, el 20 de julio de 1928. 

…no todos los Bomberos son voluntarios, pues para cubrir una ciudad tan grande como Cali, la institución no se podría mantener en pie solo con ellos”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

La Partería Tradicional del Litoral Pacífico Colombiano 

La Partería Tradicional del Litoral Pacífico Colombiano 

Autoras: Paola Clavijo y Valentina Ospina

Facultad de Humanidades y Artes

II Encuentro de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales de Colombia, realizada en el Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez 2023. | Paola Clavijo. Tomado el 16/08/23

Conocimientos de identidad compartidos de generación en generación, desde el trabajo comunitario, el turismo cultural y la lucha por el reconocimiento del servicio a la sociedad. 

 

“…hay personas que tienen forma de colaborar con dinero por el servicio, otros que le traen a uno una gallina, un cerdito o un racimo de plano…”

La Partería Tradicional se realiza principalmente en el Pacífico colombiano y nace por la necesidad de prestar un servicio a la comunidad, en su mayoría veredas y corregimientos, que carecen de servicio de salud por parte del Estado colombiano. Es una dinámica cultural en la que se desarrollan conocimientos y prácticas ancestrales entregadas de generación en generación, brindando una identidad de territorio. Esta vocación preserva, desde la semilla y la tierra, hasta el autocuidado, el cuidado familiar y el cuidado comunitario. 

¿Es una labor paga? 

Para la directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA), Lizeth Quiñonez, “de la partería no se vive, no se cobra por atender un parto. Si hay una remuneración, bien, y si no también, porque hay una vocación de servicio y la partera permanece en el territorio”.  

Celmira Pineda, partera del municipio de Olaya Herrera, Nariño, señala que vive de un pequeño emprendimiento, la venta de brebajes, que se preparan con hierbas para el cuidado posparto de las parturientas, como llaman a las mujeres que tienen un parto. 

“Sobrevivimos con las actividades de emprendimiento, unas parteras venden pan, pasteles, ropa; otros somos agricultores; diferentes actividades que hacemos cada uno para sobrevivir”, expresa el partero y líder comunitario Américo Mosquera.  

Añade que hacen trueques, “hay personas que tienen forma de colaborar con dinero por el servicio, otros que le traen a uno una gallina, un cerdito o un racimo de plano”. 

Mosquera también comenta que el propósito de los parteros es servirle a la gente y, sobre todo, ver que las mujeres que tengan la necesidad de ese servicio puedan acceder a los parteros en sus comunidades, para que las acompañen en ese momento tan especial de dar a luz a sus hijos y evitar el riesgo de muerte, tanto de ellas como de sus bebés.  

¿Cómo lo hacen?  

Por un lado, según la partera Celmira Pineda, se debe “conocer el proceso de la parturienta para poder auxiliarla en el parto”, con una atención antes, durante y después del parto. Así mismo, la partera está en constante comunicación con la parturienta, generando un gran vínculo de confianza.  

Además, expresa que son importantes las medidas preventivas y contar con todos los instrumentos necesarios para el parto.  

Por otro lado, Mosquera explica que inician el proceso desde que empieza el embarazo “y ellas nos buscan, o si vemos a una gestante, la abordamos y le preguntamos si ya se está haciendo algún tipo de control en el hospital; si no es así, la invitamos para que pueda ser asistido el parto por nosotros”.  

Ya cuando se aproxima el parto, si la mujer busca la atención en casa, “le preguntamos si tiene el control. Si lo tiene, le preguntamos: ¿Qué le ha dicho el médico sobre el embarazo?, ¿es de alto o bajo riesgo? Si es de bajo riesgo, la podemos atender en casa; si es de alto riesgo, de una la mandamos al hospital, no podemos atenderla y le buscamos un medio de transporte”, expone el partero Américo. 

Cita de control a una gestante

Partera Francisca Córdoba.

Examen de control a una embarazada

Partera Francisca Córdoba.

Bebé recién nacida, atendida por la partera

Partera Francisca Córdoba.

 Legado y preservación de la partería tradicional 

Lizeth Quiñónez manifiesta que no existe una escuela de partería sino una comunidad de aprendizaje, pues es la aspirante quien debe mostrar el interés y el amor por el oficio; comienza a seguir a su partera y desde esa observación y permanencia va adquiriendo las habilidades de su maestra, hasta que la partera comienza a transmitir sus conocimientos. 

Tres parteras han recibido este legado: Lizeth Quiñonez, directora y partera de ASOPARUPA narra que “me enseño mi madre. Desde los 13 años la observo y llevo 20 años de experiencia realizando la partería”. A su vez, Celmira Pineda cuenta: “Lo aprendí por mi familia, mirando a mi mamá. Desde la edad de los 5 años observando y en la edad de responsabilidades, a partir de los 18 años, practicando”. Y Francisca Córdoba, partera del municipio de Istmina, Chocó, ratifica esta experiencia: “Mi abuela era partera, ella me enseñó. Yo tenía 15 años cuando empecé a mirar y era lo que me nacía, aprender la partería” 

Asimismo, es valioso resaltar que la maestra es quien decide cuándo su aprendiz se vuelve partera, haciendo una especie de graduación con una ceremonia, en la que se la declara como partera tradicional; la matrona, que transfiere todos sus conocimientos sobre la partería y no deja perder el legado, puede descansar en paz.  

Celmira Pineda está dedicada al seguimiento de las nuevas parteras en su comunidad, de enseñarles y corregirlas. En este momento, Francisca Córdoba también se encuentra con 10 aprendices de partería, para que, de esta manera, el legado no se pierda.  

Sin embargo, casos como el de Américo Mosquera despiertan una gran preocupación para la comunidad de parteros, pues no cuenta con aprendices: “He estado mirando, invitando a familiares, amigos, vecinos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos que quieran aprender, pero no han querido, no lo valoran”, se queja.  

Uno de sus mayores retos es compartir el conocimiento a otras personas: “porque no podemos ser egoístas de morirnos y llevarnos eso a la tierra”, expresa.  

Entrevista a Alejandro Pasquel, presidente del consejo comunitario del Río Sanquianga, municipio de Olaya Herrera. 

Es un agente vivo sobre preservar la Partería Tradicional en los territorios, recuperando la memoria cultural y ancestral por medio de diferentes actividades dirigidas a todos los habitantes de las comunidades. 

Alejandro Pasquel y Celmira Pineda

Alejandro Pasquel, presidente del consejo comunitario del Río Sanquianga y la partera tradicional Celmira Pineda del municipio de Olaya Herrera y un turista, presentes en el Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez 2023.

Actividad cultural

Degustación de las bebidas típicas “Botellas curadas” del pacífico colombiano usadas para el post parto.

“Botellas curadas”

Actividad cultural, degustación a los jóvenes del municipio de Olaya Herrera, de las bebidas típicas “Botellas curadas” del pacífico colombiano usadas para el post parto.

Actividad de difusión

Socialización de la partería ancestral ante la unidad de víctimas. 

La partería como turismo cultural  

Entrevista a Nixon Arboleda, secretario de Turismo de Buenaventura, que manifiesta la articulación que tiene la partería como patrimonio del pacífico y de Colombia, para el posicionamiento del Distrito de Buenaventura. Además, el futuro que les depara a las parteras en el área del turismo.   

Partería tradicional vs parto en hospital  

Para las parteras, la diferencia radica en que, desde la casa, ellas también sienten el dolor que siente la parturienta, hablan con ellas, caminan con ellas, les dan consejos, las soban, es un vínculo más estrecho al que le pueden brindar en un hospital. Francisca Córdoba señala que “en los hospitales las dejan en una pieza, se olvidan de la mujer, no les dan buenas indicaciones durante el parto”. 

La lucha actual de las parteras en la sociedad   

El gran desafío para esta misión es que sea reconocida por el sistema de salud de Colombia, que “se pueda reconocer el sistema propio de atención de la medicina ancestral que tiene la partería como tal”, declara Lizeth Quiñonez, generadora de la incidencia política, social y cultural de la partería.  

Con la Sentencia T128 de 2022, la Corte Constitucional reconoció a la partería tradicional como saber ancestral y patrimonio cultural de Colombia, conminando, por un lado, al Ministerio de Salud a incluir a las parteras en el sistema de seguridad social y, por otro lado, al Congreso de la República a desarrollar la ley de la partería.  

 …He estado mirando, invitando a familiares, amigos, vecinos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos que quieran aprender, pero no han querido, no lo valoran”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more