Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Donald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o por delegados en los Colegios electorales con 292 frente a 224 votos, donde 270 era el punto de la victoria para ser presidente otra vez. Pero también, ganó las mayorías del Senado y de la Cámara de Representantes. Es decir tiene un control total en el ejecutivo, y el legislativo y como ya tenía la mayoría en la Corte Suprema tiene un poder completo en la democracia norteamericana.

¿Qué sucedió? ¿Porque perdió Kamala Harris?¿Cómo es posible que un convicto, un personaje tan escandalosamente controvertido como Trump regrese al poder tras 4 años?

Más que razones son emociones las que dominan la política y los dos atentados que sufrió aun siendo todavía muy discutidos le dieron simpatías, las víctimas, los “héroes” son atractivos en las novelas, el cine y en la vida real. Al parecer es más creíble un “villano” populista agredido que una mujer que arrastra la corresponsabilidad del liderazgo del peor gobierno demócrata de la historia republicana.

El pueblo norteamericano voto de hecho por un no culpable de Trump ante el golpe blando en el Capitolio en las pasadas elecciones. Esto en manos de los votos de centro-oeste agrario de EEUU profundamente conservador y el centralismo de Washington.

Las personas necesitan realidades y no promesas. La sociedad norteamericana con toda su complejidad castigó la crisis económica, la inflación el costo de vida y el deterioro de la clase obrera en particular en el llamado muro azul de los estados del norte o cinturón de acero de Pensilvania, Ohio, Indiana Wisconsin que donde la clase media trabajadora se ha sumido en una crisis económica.

Así mismo la sobre exposición de la ideología woke o progresista asociada al aborto, el feminismo duro, las minorías y la perspectiva de género manejada por medios ha tenido una respuesta radical de los conservadores, grupos religiosos. Jóvenes, mujeres, latinos no le dieron el voto en la cantidad esperada. La marea femenina nunca llego.

Y por otra parte, hay razones sociológicas que refuerzan esto. Ya que los afroamericanos hombres no están listos para un liderazgo femenino. Los Jóvenes están más interesados en sus realidades económicas que la agenda progre. Las mujeres están más interesadas en la economía que en un debate sobre el aborto sobredimensionada por una agenda de medios abiertamente woke. Y los latinos ya residentes están preocupados por la avalancha de sus compatriotas del sur que le deprecian su trabajo y los ponen en riesgo ante un mercado laboral en contracción.

La resultante es nos viene un populismo versión 2024 donde Trump consolidara el ataque al “estado profundo” una de las tesis centrales de los radicales anti federalistas. El “estado profundo” (deep state en inglés) es parte central de la retórica política de Donald Trump y algunos sectores del Partido Republicano en los últimos años que se refiere a la creencia de que existe una red de funcionarios gubernamentales no electos que operan en la sombra para influir o socavar al gobierno legítimo. Esta tesis conspiranoica sitúa a a Trump como un outsider que lucha contra un sistema corrupto y arraigado. Un super héroe.

Al fomentar la desconfianza hacia las instituciones y alimentar la polarización, esta retórica plantea desafíos para la cohesión social y la gobernabilidad. A medida que el país se enfrenta a futuros ciclos electorales, el legado de esta narrativa continuará influyendo en el debate político y en la percepción pública del gobierno.

La victoria de Trump es la victoria de la democracia iliberal sobre el liberalismo. Esto representa un cambio significativo en el panorama político global, con implicaciones profundas para las libertades individuales y las relaciones internacionales. Este fenómeno se caracteriza por la expansión de regímenes populistas de corte autoritario que aunque mantienen estructuras democráticas como elecciones y parlamentos, rompen con los principios fundamentales del liberalismo, como la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos y la libertad de prensa. Eso es Trump, es Bukele y Milei.

Hoy los EEUU muestran una concentración de poder debilitándose las instituciones que actúan como contrapeso, como el poder judicial y los medios de comunicación. Con unas redes sociales y la utilización de medios – entiéndase X y Washington Post – para para difundir propaganda. Al mismo tiempo, se afianzará el nacionalismo con las políticas antinmigración y la defensa de valores tradicionales.

Los medios internacionales no estaban listos para aceptar un nuevo Trump y no vieron las venas abiertas de los EEUU. Y por ello ante una ola de violencia hubo una ola de silencio en los demócratas que se vieron superados por un actor que no es reconocido por los encuestadores; me refiero al “votante vergonzante” que oculta y miente su intención de voto real pero que en el instante de ejercerlo dirige su decisión contra las frustraciones del establecimiento. Esos fueron millones. Ellos hicieron que los llamados estados bisagras, indecisos se inclinaran mayoritariamente a los republicanos llevando nuevamente el poder a un movimiento pendular o de alternancia.

En verdad Kamala no podía ganar por honesta, preparada que estuviera. Un país se mueve al ritmo del más lento y no a otra velocidad.

La victoria de Trump es la victoria de la democracia liberal sobre el liberalismo. Esto representa un cambio significativo en el panorama político global, con implicaciones profundas para las libertades individuales y las relaciones internacionales”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more
El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

read more

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Los estudiantes de cuarto semestre de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali, en el marco del curso Organización, Gestión y Comunicación, realizaron una visita académica a las instalaciones del Concejo de Cali. El objetivo fue entender las dinámicas de comunicación interna y externa que maneja esta entidad y el papel crucial que cumple para la ciudad.

El Concejo Distrital de Santiago de Cali es una corporación político – administrativa pública, que representa democráticamente las necesidades de la comunidad caleña.

Duván Guerrero, Jefe de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Concejo, fue el encargado de recibir a los estudiantes. Durante la visita, Guerrero explicó a fondo las funciones del cabildo, las estrategias de comunicación y publicidad implementadas, y cómo se articula el trabajo con la ciudadanía. Además, los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

 

La jornada incluyó una asistencia a una rueda de prensa convocada por algunos concejales para analizar un proyecto de empréstito propuesto por el Alcalde, con un monto de 3.5 billones de pesos, acercando a los estudiantes a un análisis real de los debates de interés público.

Los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder
social en Colombia

Por: Kelly Giraldo, Angie Quintana y Natalia Cortázar.

Facultad de Humanidades y Artes

Reunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. 

En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados. A pesar de la existencia de políticas públicas, la impunidad y la influencia de grupos armados mantienen un clima de temor persistente.  

Esta violencia, arraigada en conflictos históricos y disputas por el control territorial, impulsa a los líderes a buscar protección en un entorno cada vez más desafiante, donde alzar la voz se ha convertido en un acto de valentía que puede costarles la vida.  

“En este país hay un problema, cuando usted defiende sus derechos, consigue enemigos; pero cuando defiende los derechos de otros, termina con una lápida en la espalda”, expresó el líder Joséh Escobar. 

Según un informe publicado por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, en los primeros siete meses de 2024 se han registrado 115 asesinatos de líderes sociales en distintos departamentos de Colombia. Cada reporte sugiere un panorama complejo que se agrava con el paso de los días, las cifras siguen aumentando mientras se omiten miles de historias que reflejan el temor, la resistencia y las consecuencias de defender los derechos de las comunidades. 

Raquel Martínez, una líder social que trabaja incansablemente por su comunidad en Florida, Valle, sabe bien lo que significa vivir con miedo; sin embargo, la determinación la llevó a reforzar la guardia para luchar contra grupos que pretendían apoderarse y disponer de los recursos de sus territorios. A pesar de los avances y mejoras que promovió, no anticipó que esto la pondría en el ojo del huracán. 

“Aquí, todos los líderes sociales han recibido amenazas, incluyéndome. No faltan los panfletos que circulan públicamente para sembrar incertidumbre, aunque al principio se creyó que no pasarían de ser advertencias”, explica. Una tarde, Martínez fue interceptada en su camioneta por hombres armados que amarraron y amenazaron a sus guardias, mientras le prendían fuego al vehículo. “Afortunadamente, ella logró escapar, pero ahora no puede regresar a nuestras tierras, pues está sentenciada a muerte”, contó Julio Lulico, gobernador del resguardo Triunfo Cristal Páez. 

Bastón de mando: símbolo de autoridad, respeto y liderazgo cultural.

Seguridad y autonomía comunitaria 

Los guardias indígenas brindan protección física y seguridad a los líderes sociales en sus comunidades, tiene una gran fuerza espiritual, respetan las tradiciones y costumbres, permitiéndoles entender mejor las necesidades de los defensores de derechos humanos; por otro lado, los guardias indígenas son quienes mejor conocen el territorio para poder prevenir posibles amenazas, ataques o riesgos. 

“Cada coordinador tiene un rol diferente qué cumplir, se les asigna las tareas, nos encontramos en un mandato y nos basamos en él, nosotros somos muy fuertes espiritualmente y con el bastón nos hacemos respetar. Como dice el dicho, cogen a uno y nos tienen que coger a todos”, precisó el guardia indígena Luis Elio Mestizo Casamachín.  

En las zonas rurales, tanto las comunidades como los líderes sociales son particularmente vulnerables, debido al limitado acceso a servicios de seguridad y protección. Además, su baja visibilidad los hace aún más susceptibles a los ataques. La falta de control en estos territorios permite que los actos inhumanos queden impunes. 

“Hemos recibido varias amenazas, tanto los líderes como la propia guardia. También hemos sufrido atentados contra los coordinadores, y por eso nos mantenemos siempre en alerta. La guardia está activa, lista para reaccionar cuando sea necesario, ya que hay muchas dinámicas que debemos atender”, agregó Mestizo Casamachín. 

Ante esta situación, las comunidades han desarrollado sus propias estrategias de protección. Un ejemplo es el Resguardo Triunfo Cristal Páez, en Florida, donde las políticas prohíben el uso de armas, pero la guardia indígena debe mantenerse en óptimas condiciones físicas, preparada para intervenir mediante el diálogo o, si la situación lo demanda, arriesgando sus vidas en defensa del territorio. 

Entrevista a un coordinador de la guardia indígena, quien oculta su rostro por seguridad. 

Sin garantías  

“El hecho de que los líderes sociales sean perseguidos es un síntoma, pero la enfermedad es el hecho de que el Estado no tiene control en los territorios”, afirmó la politóloga y docente Carolina Ardila. 

Según ella, la protección de estos defensores de derechos humanos se ha convertido en uno de los mayores desafíos para el Estado. A pesar de los esfuerzos por implementar medidas de protección, la realidad en los territorios rurales demuestra que los esfuerzos no son suficientes para frenar la problemática. “Es muy difícil proteger a una persona en un espacio donde el Estado no tiene el control total del poder o del ejercicio de la fuerza. Por eso, en Colombia no se puede pensar en una solución al problema de los líderes sociales si no se busca una estructura en la cual el Estado participe, coordine y controle estos espacios, que actualmente están dominados por grupos armados”, añadió Ardila. 

La dificultad para proteger a los líderes sociales radica en varios factores. En primer lugar, muchas de las zonas donde operan están bajo el control de grupos armados ilegales, narcotraficantes o bandas criminales, mientras que la presencia estatal es limitada o prácticamente inexistente. Estas regiones rurales carecen de infraestructura y de servicios de seguridad adecuados, lo que deja a los líderes expuestos a represalias sin una protección efectiva. Además, la impunidad reinante contribuye a perpetuar la violencia, ya que la mayoría de los ataques no se investigan y los culpables no son castigados, lo que facilita que los grupos armados sigan actuando con total impunidad. 

Pérdida Irreparable 

Andrés Ramos, un adulto mayor de la zona rural de Florida, relató: “He recibido amenazas desde que fui gobernador. Primero por las FARC, quienes intentaron asesinarme en septiembre de 2009. Me pegaron 3 tiros y me tocó desplazarme de Florida. Estuve fuera durante 10 años, hasta que el proceso de paz me permitió regresar a mi hogar. Hemos perdido a 30 líderes, empezando por Eliodoro Ramos, un gobernador muy talentoso en la organización, quien fue asesinado por los paramilitares junto con José María Pinzón”. 

El territorio de Florida, Valle, así como muchos en el país, se ha visto afectado por esta problemática; la pérdida de líderes sociales deja un gran vacío de liderazgo dentro de la comunidad, lo que incide negativamente en la toma de decisiones y la implementación de proyectos sociales para el desarrollo.  

Esta situación no solo genera miedo, sino que también fragmenta el tejido social afectando la seguridad, la educación, la libertad y otros derechos fundamentales.  Las comunidades, que dependen de sus líderes para guiar la resistencia y el progreso, quedan expuestas a la desorganización y al abandono. A medida que las voces de los líderes son silenciadas, las perspectivas de desarrollo se desvanecen, profundizando la crisis en estas regiones del país.  

Hemos recibido varias amenazas, tanto los líderes como la propia guardia. También hemos sufrido atentados contra los coordinadores, y por eso nos mantenemos siempre en alerta. La guardia está activa, lista para reaccionar cuando sea necesario, ya que hay muchas dinámicas que debemos atender”, agregó Mestizo Casamachín. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Por: Irene Hincapié y Luisa Morales.

Facultad de Humanidades y Artes

Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. 

Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro del mismo campo, para desarrollarse profesionalmente de manera satisfactoria; sin embargo, muchas veces este esquema no encaja con las motivaciones individuales y crea barreras para los que deciden seguir otros caminos. 

A pesar de haber comenzado en un campo que podría considerarse diferente a lo que estudió, Daniela enfatiza en que la educación superior brinda herramientas valiosas que se pueden aplicar en múltiples contextos.

Daniela Mosquera (24 años) se ha convertido en un referente en el mundo del maquillaje en la ciudad de Cali. Su camino, sin embargo, no ha sido para nada convencional. Después de un título en diseño de vestuario de la Universidad Buenaventura, Daniela encontró su verdadera pasión en el maquillaje, un arte que ejerce desde hace 6 años. 

Desde pequeña, Daniela sentía que la moda la llamaba. Su madre, Carolina Galindo, confirma que: “desde pequeña, Daniela siempre mostró una inclinación por todo lo creativo, siempre supimos que eso era a lo que se iba a dedicar”. Fue su deseo de explorar a fondo este mundo y ofrecer algo más que un simple servicio lo que la llevó a profesionalizarse en diseño. “Mis papás siempre me instaron a tener una formación profesional”, recuerda. Y fue precisamente por el amor por su carrera y su trayectoria como maquilladora por lo que pudo descubrir un profundo vínculo entre ambas disciplinas. 

 

Daniela Mosquera, un ejemplo de que se puede emprender en lo que apasiona

“Al trabajar en pasarelas y con marcas, me di cuenta de que el maquillaje y el vestuario son caras de la misma moneda”, comenta con entusiasmo. Pero, al igual que muchos en su campo, se encontró con la dura realidad del mercado laboral. “Los salarios son bajos y el esfuerzo es alto”, dice.  

 Daniela comenzó a maquillar a los 17 años, y a pesar de su corta edad, asumió el reto de crear su propio camino. “Nadie quería confiar en una niña para un evento tan importante”, recuerda. Su estudio de maquillaje estaba compuesto por el escritorio donde hacía trabajos de la universidad, que se convirtió en su primer tocador, y una lámpara. Pero lo que la motivó fue el constante apoyo de su familia, “nosotros siempre la apoyamos tanto en la parte emocional como económica, siempre apoyamos su sueño y la motivamos para que siguiera trabajando por eso que tanto deseaba. y ahora que ha logrado construir su marca personal como Delamua para nosotros es un total orgullo”, agrega la mamá. 

La experiencia de trabajar en la industria de la moda también fue algo muy importante en la vida de Daniela: “Conocer el funcionamiento interno de una empresa fue fundamental”, asevera Daniela, quien no solo se enfocó en la parte creativa, sino que también aprendió sobre contabilidad y administración, herramientas que la ayudaron a crear un emprendimiento “Cuando salí de la universidad, ya tenía una empresa constituida”, asegura con orgullo.

Como la confianza de los clientes empieza en casa, Daniela Mosquera utiliza su propio rostro como el lienzo en el que plasma su capacidad artística. 

A pesar de haber comenzado en un campo que podría considerarse diferente a lo que estudió, Daniela enfatiza en que la educación superior brinda herramientas valiosas que se pueden aplicar en múltiples contextos. “No hay que verse limitado por un título”, comenta, para aclarar que hay muchas maneras de aprovechar lo que se estudia. 

Sus consejos para quienes buscan emprender son claros: “Prepárate, porque es duro. Hay que ser disciplinado y tener metas claras”. También destaca la importancia de aprender sobre finanzas, algo que considera esencial para transformar un emprendimiento en una empresa sostenible. 

Hoy, su vida profesional se ha convertido en un balance entre pasión y responsabilidad. “Al principio, era solo diversión; ahora tengo que generar ingresos mínimos”, comenta. Sin embargo, mantiene su entusiasmo por lo que hace: “Soy afortunada de vivir de lo que amo”.  

Amigas de Daniela como Alexandra Mota, quien también ha sido su clienta, reconoce el crecimiento personal que ha tenido Daniela en su camino de emprender, “siempre ha sido muy organizada, desde que empezó en el maquillaje buscó perfeccionarlo y se apoyó de las redes sociales para conseguir clientes, todo su crecimiento ha sido orgánico y muy inspirador”. 

El nombre de su marca, Delamua, tiene una historia detrás. “Quería algo único que me identificara”, explica. La combinación de su nombre y la abreviatura en inglés para make up artist  resultó en una identidad que resuena en su comunidad. 

Daniela no solo es una maquilladora talentosa, sino también un ejemplo de cómo se puede reinventar el concepto de ejercer una profesión y ser exitoso, cuando la pasión y la creatividad no tienen fronteras. “La universidad me ayudó a liberar mi potencial creativo y a entender que el maquillaje es también una forma de diseñar”, finaliza.  

Su historia es un recordatorio de que cada uno puede construir su propio camino, redefiniendo el éxito según sus propias reglas. 

El nombre de su marca, Delamua, tiene una historia detrás. “Quería algo único que me identificara”, explica Daniela.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Por: Clara Inés López Gómez.

Facultad de Humanidades y Artes

En 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él, desde los cinco años se sintió diferente al resto de niños, jugaba con ollas, muñecas y a la mamá. Él se cuestionaba “¿por qué no me veo como las niñas?”.  

Como consecuencia de esta situación desconcertante, a Mia la llevaron al médico y le hicieron pruebas de hormonas, encontrando baja la testosterona, por lo que requirió un tratamiento con inyecciones, pero su mamá, desde el desconocimiento y con ojos de amor, dejó que siguiera su proceso sin recibir tratamiento, pues no entendió el problema, solo veía a un ser humano que crecería con la libertad de elegir su género, sin juzgamientos. 

Estudios Poscensales de jóvenes investigadores del CNPV, realizados en Colombia en el 2018, identificaron 48.483 hogares conformados por parejas del mismo sexo para una tasa de 6,4 hogares de parejas del mismo sexo por cada 1000 hogares colombianos.

Descubriendo su mundo 

Mia creció sin ser estigmatizada por su mamá, pero sí con un padre que no aceptaba la realidad.  En esa búsqueda por encontrarse a sí misma a los diez años visitó el psicólogo,  pero como sentía temor de confesar que le gustaban los hombres; prefirió decirle “quiero ser abogado”. Mia fue creciendo, el brillo, el espejo, los esmaltes y el encrespador de pestañas hacían parte de su maleta, así como jugar con su prima usando tacones, maquillaje, anillos y vestidos, eso sí, cuando no había nadie alrededor. 

Antes de cumplir 15 años, los padres de Mia, Orlando y Ruth, se separaron, su papá consiguió otra pareja con quien tuvo un hijo, ella los visitaba y ayudaba a cuidar a su hermano; su abuela paterna –que ya intuía su condición de género- le decía “aprende para cuando seas madre”, pero sus visitas tenían otra intención, que la esposa de su papá le enseñara a cocinar, aunque su padre se oponía y la amenazaba con “si te veo cocinando, te saco del pelo, la cocina es para mujeres”. Pero Mia tenía clara su vocación y, por su cuenta, hacía cursos de cocina a escondidas. 

Cuando Mia cumplió 15 años, ya el maquillaje hacía parte de su imagen; al verla, don Orlando le dijo a su mamá; “Ruth, se le salió ese muchacho de las manos, se le va a descarrilar”. Y a partir de este momento, el papá le dejó de hablar durante cinco años. Si se lo encontraba cuando caminaban por las calles de Yumbo, actuaban como desconocidos.  

Mia se graduó del colegio, estudió gastronomía y meditación, se volvió vegetariana y fue reconocida en Yumbo por las tortas sin huevo; además, hacía su propio gluten y vendía carne vegetariana. Además, tuvo la oportunidad de conocer a las mecateras de Yumbo, mujeres de tradición que hacían comida típica de la ciudad, como empanadas de cambray, pandebono, bizcochuelos y cuaresmeros, quienes le enseñaron a preparar platos típicos, siendo el cuaresmero el que mejor vende, en las fiestas decembrinas y para eventos. 

Su proceso de transformación 

A los veinte años, Mia continuaba con su carrera de cocina, trabajó en panaderías, preparaba comidas y golosinas, pero a nivel personal sintió que había un vacío en su corazón, por lo que decidió buscar a su padre.  “Siempre serás mi papá, te proyectaste para verme diferente, tendré paciencia”, le dijo al verlo. Don Orlando le confirmó su temor de que ella se “descarrilara” y fuera trabajadora sexual o consumiera drogas, como él creía que lo hacen otras personas Trans.  

A los 22 años, cambió legalmente su nombre y todos sus documentos por MIA ESPINOZA e inició su proceso de hormonización; le daban antojos que la llevaron a consumir otra vez carne y sentía cambios en su estado de ánimo; un año más tarde se hizo cirugía de glúteos con biopolímeros y en el 2022, la mamoplastia y la cirugía de feminización facial. Mia continuó transformando su apariencia y su vida laboral, recibió una oferta política y obtuvo su primer puesto en la Secretaría de Salud, recuerda que “no sabía nada”; fue un proceso muy grato, porque nunca se sintió discriminada, apoyó programas de prevención y salud, población vulnerable, visitas al adulto mayor, y trámites ante EPS e IPS.  

Trabajando por la comunidad LGTBIQ+ 

Continuó su carrera en la Alcaldía de Yumbo con el programa de bienestar social de la comunidad LGTBIQ+, para lograr alianzas con las empresas que pueden obtener el sello incluyente, que consiste en que la comunidad Trans tenga opciones laborales sin estigmatizaciones.  

Según la psicóloga Diana Castañeda, en términos sociales, estas prevenciones llevan a que se piense que en lo laboral o en las ocupaciones, los trans “son personas que solamente pueden ser peluqueros o pueden ejercer la prostitución”. Este es estigma que Mia busca erradicar. 

Uno de los logros que más la enorgullece es haber participado en la organización día del orgullo Gay, el pasado 27 de julio en Yumbo, dando un giro a la muestra representativa, que resalta la cultura y el arte, impactando a los asistentes por el respeto en las presentaciones. 

“Volví a Nacer” 

Tras meses de tutela, le aprobaron la reasignación de sexo, conocida como labioplastia, en la Clínica de los Andes, en Cali. Recuerda que estando anestesiada se conectó con otros seres, sintió la presencia y energía de personas que no pertenecen a este mundo, voces que decían: “Acá nos medimos por energía, no somos cuerpo, no puedes pasar de aquí”. En su proceso de recuperación, su presión subió y sintió que se fue de este mundo y se conectó con ese plano blanco, con una voz que susurraba “vienes de una mujer fuerte, muestra de qué estás hecha”. 

Actualmente, sigue en adaptación con su cuerpo, enfocada en su crecimiento personal y laboral. Ahora, estudiará psicología para obtener herramientas que le permitan continuar ayudando a su comunidad. Con gran orgullo dice “volví a nacer, soy una mujer Transgénero”, exitosa y hermosa que transformó su vida, no solo desde la apariencia física sino desde lo espiritual. 

 

Mia continuó su carrera en la Alcaldía de Yumbo con el programa de Bienestar Social de la Comunidad LGTBIQ+, buscando reducir la estigmatización laboral.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en Colombia

El precio de ser líder social en ColombiaReunión del Cabildo Indígena en Florida, Valle, para fortalecer los procesos juveniles en favor de la paz. En Colombia, los líderes sociales enfrentan una grave crisis de derechos humanos, marcada por amenazas, asesinatos y...

read more
Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha 

Del lápiz a la brocha Delamua es el emprendimiento creado por Daniela Mosquera desde la pasión. Desde el colegio se les inculca a los jóvenes tener un proyecto de vida, que cumpla con requerimientos como realizar una carrera universitaria y encontrar un trabajo dentro...

read more
Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformación

Sin miedo a la transformaciónEn 1994, en el Seguro Social en Cali, nació como hombre quien después lo cambiaría por el de Mia Espinoza. Sus padres y abuelos conformaban un entorno sano y unido y desde el primer día lo rodearon de amor. Pero algo no funcionaba y él,...

read more
¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas...

read more
Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes...

read more