¿Una epidemia silenciosa? 

¿Una epidemia silenciosa? 

Autores: Sebastián Alderete Uribe, Maria Camila Chica Londoño, Jesús David Echeverri Reyes

Facultad de Humanidades y Artes

El doctor John Zabala, en consulta con joven que padece problemas de visión.

Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que puede afectar a las próximas generaciones de manera irreversible. 

De acuerdo con el optómetra Gabriel Toro, las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas. El deterioro de la visión puede limitar las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes, afectar su calidad de vida y tener un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. “El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de nuestra visión. A los niños les pasan tablets o dispositivos electrónicos para entretenerlos. El niño desde bebé empieza forzar de más para ver de cerca. Los ojos hacen algo que se llama convergencia, pero en un bebé que está todo el tiempo haciendo eso, tienden a quedarse mirando de cerca. Entonces ese niño, cuando tenga 8 años, va a tener muchos problemas visuales”, explicó.  

Por otro lado, el oftalmólogo John Zabala comentó que “en estas dos décadas que he podido estar atendiendo pacientes, el uso de las pantallas cada vez más frecuente ha tenido dos consecuencias. La primera es que los pacientes están presentando más miopía y como segunda, más ojo seco, debido al uso frecuente de las pantallas o por muchas horas, que hace que las personas disminuyan su tasa de parpadeo por minuto”. 

 

Aplicación de las gotas sananga a Andrea Ferrara, (Foto sacada de la página web). 

El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de nuestra visión.

Es importante aclarar que el daño por las pantallas es más contúndete en las personas de 0 a 22 años, debido a que su ojo está en proceso de formación.  El doctor Zabala explicó que las personas mayores de 40 años empiezan a tener una visión deficiente para ver de cerca, cuando puede aparecer la presbicia y tienden a tener un poco más de ojo seco, a causa de cambios hormonales y otras enfermedades como la diabetes, la artritis y diferentes tipos de enfermedades. “Entonces, en los adultos realmente es la suma de múltiples factores y eso hace que su calidad visual vaya disminuyendo, comparado con una persona de 20 o 30 años” explicó. 

Desafíos en la atención visual: La prevención como escudo eficaz  

A causa de esta problemática, se han creado diferentes soluciones, que van desde la ciencia médica hasta los saberes ancestrales. 

De acuerdo con los especialistas, el bienestar visual es fundamental para mantener un estilo de vida saludable; por ello, desde edades tempranas es crucial el chequeo de la vista con un oftalmólogo y adoptar hábitos saludables, como descansar la vista si se está la mayor parte del tiempo expuesto a una pantalla.  

Sin embargo, la organización Doctoralia identificó en 2021 que el 42% de la población colombiana no acude al especialista visual, por olvido o pereza. En parte, según el optómetra Toro, esto se debe a que “muchos profesionales de la salud tratan a la gente como si solo fuera un dolor de cabeza y no sé por qué actúan así, porque realmente cuando las personas vienen a buscar ayuda, es porque algo les molesta o les duele, si no, no irían a buscar a un profesional que les ayudara”. 

Otro factor es la superficialidad en las consultas oftalmológicas o de optometría por medio de las EPS, con solo 20 minutos por paciente, debido a la cantidad de público que tienen que atender, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos.   

Casos del día a día  

Diego Franco, trabajador del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Santiago de Cali, es un claro ejemplo de cómo la ciencia médica ha cambiado su manera de vivir. Relata que todo empezó a los 4 años: “mis papás empezaron a detectar que yo tenía problemas para para mirar de lejos. A veces no reconocía personas y también veían que me acercaba mucho al televisor para ver mis caricaturas”, comentó. 

Los médicos descubrieron que padece tres afecciones: astigmatismo, miopía y estrabismo; por esta razón, desde entonces usa gafas permanentes. “Al principio fue un tema muy incómodo, porque uno de niño suele jugar mucho y para mí representaba una incomodidad tener gafas”, agregó Franco. 

Otro caso es el de Valentina Peña, profesional en el área de la belleza en Cali. “A los 14 años me diagnosticaron hipermetropía y tengo que usar gafas de manera permanente, pero ya las siento como un accesorio para mi rostro, muy de vez en cuando suelo cambiarme a lentes de contacto; sin embargo, siento que con su uso prolongado me cansan más la vista y aparte de eso soy fotosensible”. 

Isabella Montoya es una estudiante universitaria que desde los 8 años tiene miopía y astigmatismo. Su tratamiento se centró en el uso de gafas. Ella comenta que desde hace dos años empezó a rotar su tratamiento con lentes de contacto y “ha sido un cambio bastante significativo, ya que es más cómodo para enfrentar el día a día”, expresó Montoya. 

Caso similar es el de Juan Camilo Guerrero, quien estudia y trabaja al mismo tiempo; él comenta que desde los 11 años empezó a tener diferentes problemas visuales. Cuatro años después tuvo la oportunidad de probar los lentes de contacto. “La comodidad de los lentes y al hecho de que a la hora de realizar actividades físicas o realizar algún deporte, no tengo esa restricción dan las gafas”, comentó Guerrero.

Medicina ancestral para curar los problemas de visión 

La sananga es una medicina tradicional que viene de la tribu Yawanawá, una comunidad indígena que se conoce como los guardianes legales del Amazonas. La sananga es una medicina a base de plantas medicinales, especialmente la Tabernaemontana Undulata, que ayuda a curar las dolencias físicas y culturales, generando una nueva forma de percepción y enfoque del entorno.  Se administra en gotas oculares. 

Actualmente, el filósofo italiano Andrea Ferrera está ubicado en Pereira realizando a sus pacientes diferentes rituales ancestrales, entre ellos con la sananga. En diálogo con Unimedios contó cómo es el tratamiento: “Es un proceso de 15 días, aplicándolo todos los días, hacer una pausa de 7 días y repetir a los 15 días, sanándote la visión. Empiezas a sentir un espíritu dentro de ti mismo, te empiezas a dar más percepción, más intuición, en una profunda limpieza energética. Es a nivel no solo visual, porque realmente te limpia a nivel, espiritual y emocional”. 

Mitos sobre la salud visual 

A lo largo de las generaciones colombianas, han existido mitos sobre la salud visual, que se transmiten de las personas de avanzada edad a los más jóvenes en el hogar. Estos mitos los esclareció el optómetra Gabriel Toro:Los alimentos, como las zanahorias de colores, se llaman betacarotenos. Esos son importantísimos para la retina, para que ella funcione, pero en la niñez”, es decir, mientras el ojo esté desarrollándose. 

Otro mito es que a los bebés se les debe aplicar leche materna en el iris para que los ojos no tengan cambio de color mientras se desarrolla el infante, pero el oftalmólogo aclaró que “en la leche materna hay muchos microorganismos, porque son las defensas que se le dan en la alimentación al bebé, pero esos microorganismos pueden atacar al ojo”. 

Recomendaciones para una buena visión. 

Algunas de las recomendaciones para mantener una buena salud visual son: mantener una buena distancia cuando se está expuesto a las pantallas; también, aplicar la regla 20-20-20, que consiste en que cada 20 minutos miremos algo que está a 20 metros de nosotros durante 20 segundos. Otra opción es utilizar “las gafas de descanso, ponerle filtros para protegerse de la luz con un filtro antirreflejo. Pero no necesariamente una persona que vea bien, por el hecho de estar usando una pantalla tiene que usar unas gafas”, comentó el doctor Zabala. 

Las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas o lentes de contacto. El deterioro de la visión afecta la calidad de vida de los jóvenes y el apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de la visión. La IAPB (Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera) lanzó una campaña precisamente para concientizar sobre esta epidemia silenciosa llamada “2030 in Sight”, consistente en impulsar la salud visual en todos los rincones del mundo, ya que se pronostica que, si no hay cambios, para el 2050, 1.800 millones de personas sufrirán de alguna afección visual.  

Otra opción es utilizar las gafas de descanso, ponerle filtros para protegerse de la luz con un filtro antirreflejo. Pero no necesariamente una persona que vea bien, por el hecho de estar usando una pantalla tiene que usar unas gafas”, comentó el doctor Zabala. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

Tecnologías innovadoras: La respuesta ante el aumento de los ciberdelitos financieros

Tecnologías innovadoras: La respuesta ante       el aumento de los ciberdelitos financieros 

Autora: Isabella Tenorio Satizabal.

Facultad de Humanidades y Artes

Desde el aumento de los ciberdelitos financieros en Colombia, se destaca la importancia de implementar soluciones tecnológicas avanzadas para hacer frente a esta problemática.

Según datos de la DIJIN, las denuncias por estos delitos, que incluyen delitos informáticos, electrónicos y suplantación de identidad, han aumentado más del 400% en febrero de 2024. Además, el 90 % de los casos de fraude de identidad tienen su origen en línea, sobre todo por el aumento de la clonación de voz y video.

Según las perspectivas del sector, se estima que para el año 2025, el 95% de las interacciones con consumidores serán ejecutadas por inteligencia artificial, incluyendo conversaciones telefónicas y en línea. 

Ante este panorama, los expertos de Axede quienes son una compañía del mercado colombiano que ofrece soluciones innovadoras e integrales en el campo de la información y comunicación, resaltan la necesidad de implementar tecnologías que permitan la transparencia en las solicitudes digitales, como la identificación de identidad por voz y de vida.

La biometría de voz basada en inteligencia artificial es clave en esta solución, ya que permite crear patrones únicos de la voz de cada individuo, garantizando una autenticación confiable y conveniente.

Esta tecnología consta de dos etapas: enrolamiento y verificación, las cuales pueden realizarse de manera activa o pasiva, mediante la lectura de textos predeterminados o a través de conversaciones naturales. Esta solución alcanza tasas de éxito en la validación de usuario de hasta el 99%, gracias a la combinación de la biometría de voz y otras capacidades, como la autenticación de doble factor con OTP (One Time Password).

Además, ofrece múltiples ventajas, como la facilidad de despliegue en diversos canales, la baja fricción en interacciones y procesos automatizados, y la integridad de la voz y el control del usuario, elevando los niveles de seguridad en aplicaciones, sitios web y plataformas de comunicación.

De acuerdo con datos de Asobancaria, más de 40.000 personas son víctimas de fraude financiero y digital en Colombia cada año. Además, un estudio de Microsoft ubica al país en el puesto 21 en el ámbito mundial en términos de seguridad informática.

Según las perspectivas del sector, se estima que para el año 2025, el 95% de las interacciones con consumidores serán ejecutadas por inteligencia artificial, incluyendo conversaciones telefónicas y en línea. Este panorama subraya la importancia del uso de herramientas basadas en IA, para brindar una sólida defensa contra la suplantación de identidad y el fraude en el entorno digital.

 …Delitos informáticos, electrónicos y suplantación de identidad, han aumentado más del 400% en febrero de 2024″.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

“ESTE ES EL GOBIERNO DEL CAMBIO Y VAMOS A CAMBIAR”

“Este es el gobierno del cambio y vamos a cambiar”

Autor: Claudia Ramírez

Facultad de Humanidades y Artes.

En el auditorio Pedro Elías Serrano de la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo el Foro Nacional de Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), un evento que tiene el objetivo de generar un diálogo constructivo para la integración y el fortalecimiento de un solo sistema nacional de competitividad.

Este evento contó con la presencia del rector de la universidad santiaguina, Carlos Andrés Pérez Galindo y por primera vez con la participación de importantes funcionarios, como el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina, ministros y la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, quien hizo su intervención expresando la importancia del evento, del cual resulta la propuesta de una ruta de trabajo que articule empresas, academias, estados y sociedad civil para entregar al gobierno nacional el aporte de una gran apuesta de desarrollo sostenible y de transformación social.

“Esta es la oportunidad de proponer acciones en conjunto, que construyan y nos ayuden a llevar a las regiones la ciencia, tecnología, innovación y competitividad con un componente transversal y apalancamiento al desarrollo económico social y ambiental. No son lejanas las épocas en que soñábamos con tener un ministerio de ciencia, tecnología y de las tics, hoy es una realidad”, expresó la gobernadora.

Se anhela que la educación en los niños y jóvenes permita el acceso a este mundo del descubrimiento y actualidad, es por eso que con ambos ministerios y los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación –Codecti-, que se han conformado, se trabaje y se generen más oportunidades.

El rector de la USC y líder de la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca, indicó que actualmente se espera que Colombia tenga una inversión mayor al 1% del producto interno bruto, para la apertura de nuevas oportunidades marcadas en el desarrollo científico y la implementación de la economía del conocimiento, pues de acuerdo con los esfuerzos realizados, se debe incrementar la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación.

Agregó que, igualmente, se requiere continuar generando actividades, como este foro, para incentivar escenarios de articulación que impacten en una política pública: “Los CODECTI son pieza clave para la toma de decisiones que permiten la elaboración e estrategias para el fortalecimiento de programas y proyectos CTI, contribuyendo a la generación de estas capacidades, mediante la intervención y avances de empresa, academia, Estado y sociedad civil, como aporte integral a las diferentes problemáticas sociales”.

 “Esto es un reconocimiento a nuestra biodiversidad natural, cultural, territorial y étnica”: Clara Luz Roldán.

La Red de Universidades para la Innovación del Valle contribuirá apoyando las iniciativas que fomenten el desarrollo y el fortalecimiento de los CTI y consolidación de todos los CODECTI, como organismo de impulso a la competitividad y la ciencia para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

El alcalde Jorge Iván Ospina recordó que recientemente el mundo atravesó una pandemia que puso en peligro la vida humana, viviendo episodios de amenaza biológica, que causó a la sociedad colombiana 165.000 fallecidos y en Cali 8.900, una lamentable cifra para la ciudad, donde muchas víctimas de COVID-19 murieron en solitario en los años 2020 y 2021.

“Encontramos, en tiempo record no mayor a 10 meses, desarrollos vacunales, desde la escuela de la comunidad Hindú, desde la escuela Rusa, Francesa, Norteamericana y Cubana, un antídoto para que todos, en nuestra viabilidad inmunológica, pudiésemos tener una respuesta inmunitaria ante la amenaza biológica”, expresó Ospina, dando a conocer la importancia de las CTI aplicadas a los desafíos de la humanidad.

También manifestó que desde la alcaldía Santiago de Cali animan, participan y se comprometen para apostarle al crecimiento vallecaucano, para interactuar con las academias, las empresas, el Estado y con la sociedad civil, en búsqueda de resultados, señalando que las dificultades que existen actualmente se deben a las fracturas que tiene la humanidad en materia de la utilización indiscriminada de combustibles fósiles, y que la sociedad se encuentra en un punto de no retorno, si no se trabaja desde la ciencia y la tecnología.

Arturo Luna, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, indicó que para el año 2030, quieren ser reconocidos como los precursores de la transformación de Colombia, hacia una sociedad del conocimiento que le apueste a enfrentar los desafíos y retos que se tiene como sociedad, enmarcados también en aspectos importantes, como la cuarta revolución industrial.

“En nuestro programa de gobierno, Colombia Potencia Mundial de la Vida, tomamos los pilares que vamos a construir en el Plan Nacional de Desarrollo, enmarcados en la justicia social, justicia ambiental y justicia económica que nos deben llevar a una paz total en el país”, finalizó.

D“Celebramos este escenario que hoy nos congrega y que marca un hito histórico en Colombia”: Carlos Andrés Pérez.

“Este es liderazgo que, como entidad de gobierno, debemos tener en las regiones”: Arturo Luna Tapia.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

EVOLUCIÓN DE LA CÁMARA MÓVIL

Uno de los añadidos de teléfono móvil más importantes en los últimos tiempos ha sido, sin duda alguna, la cámara fotográfica, un dispositivo que ha ido aumentando potencialmente su calidad a cada nuevo terminal, casi sin darnos cuenta.

Así se puede ver la evolución de los celulares en los últimos treinta años.

El dispositivo como tal, la cámara fotográfica para terminales móviles, fue inventado en Junio de 1997 por Philippe Kahn. Este invento fue una mezcla de la combinación de varios aparatos (portátiles, móviles y cámaras digitales) para compartir una fotografía por móvil de forma masiva.

Muchos datan al Sharp J-Phone J-SH04 como el primer terminal con cámara fotográfica, que contaba con 0,11 MP, lanzado en Noviembre de 2000 en Japón. Como curiosidad, este equipo fue el primer móvil con capacidad de mandar fotografías de forma inalámbrica por mensajería

Así lucía el Sharp J-Phone J-SH04

El primer terminal con cámara fotográfica que pisó los Estados Unidos fue el Sanyo SCP-5300, un teléfono con forma de “concha” que llegó en noviembre de 2002, con una cámara de 0,3 MP, una resolución de 640 x 480 pixeles en sus imágenes y ajustes personalizables como control de balance de blancos, auto disparador, zoom digital y varios filtros como sepia, blanco y negro y negativo, entre otros.

Ese mismo año también se lanzó mundialmente el Nokia 7650 con cámara de 0,3 MP y 640 x 480 píxeles de resolución, el primer gran terminal de la firma finlandesa en explotar la cámara del móvil comercialmente, aunque su éxito no fuera el esperado por la propia Nokia. Su precio, por cierto, rondaba los 600 euros.

Samsung fue la primera en lanzar un terminal con 5 MP en su cámara en el 2004 con su modelo SCH-S250, pero lejos de la experimentación de Samsung, la marca triunfadora por aquella época, Nokia, consagró los 5 MP con su Nokia N95, presentado en 2006 y lanzado en 2007. El N95 contaba con cámara de 5 MP, ópticas Carl Zeiss y grabación de vídeo a 30 fps.

Entre tanto, aparecía, en 2007, el iPhone original, con una cámara de 2 MP, sin Flash LED, autofocus, ni grabación de vídeo.

 Calidad de imagen y sonido extraordinarios, el común denominador de los teléfonos inteligentes de hoy.

En 2008 Samsung introdujo el Samsung i8510, conocido como INNOV8 (innovate), el primer terminal con cámara de 8 MP, y con aspecto de terminal Nokia más que de Samsung. La propia Nokia respondió con el Nokia N86, con cámara de 8MP, pero fue LG la que lanzó el primer terminal táctil con cámara de 8MP, el LG Renoir.

Podemos seguir con muchos más antecedentes hasta llegar al día de hoy, en que las cámaras de los móviles alcanzan megapixeles altos, dando resultados muy parecidos a los de una cámara semi profesional. Lo cierto es que cuando vamos a adquirir un dispositivo móvil, ya no pensamos en que será un teléfono para hablar. Hoy, una de las primeras facilidades en las que pensamos es en la cámara de fotos y video.

Por Keiner Charáombre 

EMBOLATE CON LOS CELULARES

Adultos mayores que aún no entienden los avances tecnológicos de la telefonía

He visto con sorpresa cómo alguno   adultos mayores han entrado en el constante cambio de celular, no porque quiera tener el último que ha salido al mercado, sino porque se les ha dificultado comprender el funcionamiento de cada una de las aplicaciones que ha salido para satisfacer las necesidades de comunicación que ha demandado la sociedad, en su mayoría lideradas por los jóvenes.

Los adultos mayores se encuentran cada vez más motivados en aprender cómo es el funcionamiento, aunque  para avanzar en ellos solicitan constantemente la ayuda de sus hijos, nietos o  amigos que les brinden confianza para que los guíe en un  proceso de aprendizaje que en ocasiones es un poco lento, pero del que se llevarán grandes sorpresas y sentirán múltiples emociones, llevándolos a comportarse casi como niños. Sin embargo, algo que siempre les preocupará es la rapidez con la que sigue avanzando la tecnología.

La interacción con todo lo que les ofrece un celular irá aumentando y llegarán al punto en el que se comportarán como muchos de los adolescentes a los que criticaban por pasar horas y horas chateando y simplemente viendo las redes sociales; también invitarán a sus amigos a atreverse a utilizar el celular para tener una mayor comunicación y quizá les facilitará reencontrarse con los compañeros con los que estudiaron en algún momento, para continuar compartiendo grandes experiencias.

Pero hay algo importante y es que los adultos mayores también comprenden cuán importante  es la relación interpersonal que hay con todos los seres queridos y los amigos, y que un saludo a través de una llamada o por alguna otra aplicación que nos ayude a comunicarnos no reemplazará nunca una reunión familiar, una taza de café o un abrazo.

Natalia Arias Castro
[email protected]