Colombia enfrenta mayor riesgo en el fraude digital por el aumento de solicitudes de crédito

Colombia enfrenta mayor riesgo en el fraude digital por el aumento de solicitudes de crédito

Autora: Dayana Gutiérrez Gómez.

Facultad de Humanidades y Artes

En el 2024 el  Banco de la República de Colombia anunció la  reducción de las tasas de interés y esto llevó a un gran incremento de las transacciones virtuales y solicitudes de crédito, con ello, aumentaron los riesgos de las estafas virtuales y la suplantación de identidad.

La empresa tecnológica Olimpia IT comparte que se deben tomar medidas de prevención lo más pronto posible. Algunas de estas medidas  pueden ser los factores Multi-biométricos como lo es el acceso con el reconocimiento facial o de huella digital, los sistemas de verificación en los procesos digitales crediticios, actualización de los software, el monitoreo de las actividades sospechosas y mantener capacitado a su personal para sobrellevar las constantes amenazas.

Asobancaria asegura que el 75% de las transacciones financieras en Colombia se realizaron de manera virtual durante el 2023 y  más de 40,000 personas fueron víctimas de suplantación de identidad, también, se realizaron cerca de 400 denuncias registradas, además, la Policía Nacional contabilizó más de 5,100 casos de ciberataques al sistema financiero colombiano al cierre del año 2023.

Y es que aunque el incremento de transacciones financieras virtuales lleva al aumento de estos fraudes, la solución no está en desistir del uso de los canales digitales, ya que  Según María Camila Fajardo, directora de Estrategia e Inclusión Financiera de Monet, en la noticia relacionada “Fraude en préstamos en línea ¿Cómo prevenirlo?”, “estos créditos resuelven la vida de muchas personas” siendo así una herramienta de rápido y fácil acceso, por lo tanto, es crucial seguir las medidas de prevención y fortalecer esta práctica.

Ante esta situación, la empresa tecnológica Olimpia IT comparte que se deben tomar medidas de prevención lo más pronto posible. Algunas de estas medidas  pueden ser los factores Multi-biométricos como lo es el acceso con el reconocimiento facial o de huella digital, los sistemas de verificación en los procesos digitales crediticios, actualización de los software, el monitoreo de las actividades sospechosas y mantener capacitado a su personal para sobrellevar las constantes amenazas.

Esta problemática provocó una transformación digital en el sistema financiero colombiano, haciendo que tanto  instituciones como los usuarios se involucren más en el mundo digital para aprovechar las oportunidades pero salvaguardando su seguridad de una forma más práctica y avanzada por medio de la tecnología.

…Más de 40,000 personas fueron víctimas de suplantación de identidad, también, se realizaron cerca de 400 denuncias registradas“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

read more

El porcentaje de mujeres que trabajan de forma virtual ha incrementado

El porcentaje de mujeres que trabajan 
de forma virtual ha incrementado

Autora: Natalia Pastrana Ospina.

Facultad de Humanidades y Artes

En la actualidad, más de 66.103 mujeres han marcado notablemente su participación en la industria de juego, de suerte y azar en Colombia informó Fecoljuego. De estas mujeres, 46.272 son madres cabeza de hogar. Fecoljuegos también ha contribuido a que aproximadamente 8.000 mujeres tengan su primer empleo, demostrando así su apoyo ante el desarrollo profesional de las mujeres que realizan trabajos como: operadores de máquinas tragamonedas, croupier (repartidora de casino), vendedoras de apuestas, supervisoras de sala, pagadoras, personal de limpieza, atención al cliente, entre otros cargos más. En el año 2020, las mujeres representaban el 30% de los trabajadores en este sector, cifra que se elevó al 35% para el año 2023.

La asesora jurídica de Fecoljuegos, Tatiana Vásquez; expone el positivismo que promueven las mujeres en la industria. “Tener mujeres en cargos directivos no solo es una cuestión de equidad, sino también de eficacia empresarial y social. En la Federación, reconocemos que la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones impulsa la innovación y mejora el rendimiento”.

En el sector laboral, el 30% de la junta directiva de Fecoljuegos está conformada por mujeres, y en las reuniones de junta, el 38% de los invitados especiales pertenecen a este género. Además, en comités clave como el Jurídico, Contable y de Oficiales de Cumplimiento, las mujeres representan el 27%, 33%, y 41% respectivamente. “Estamos orgullosos de ser un sector que abre cada vez más oportunidades para el empoderamiento y el liderazgo femenino en posiciones estratégicas”, afirmó Evert Montero, presidente de Fecoljuegos. Por otro lado, en Colombia se ha evidenciado el aumento de la participación de las mujeres en las plataformas digitales.


El porcentaje de mujeres que trabajan de forma virtual ha pasado del 35% en 2019 al 43% en 2023. Según datos recientes, el mundo online ha beneficiado a miles de mujeres en su parte económica, en los últimos años, un 25% de mujeres emprenden en sus propios negocios trabajando desde la comodidad de su hogar.


La asesora jurídica de Fecoljuegos, Tatiana Vásquez; expone el positivismo que promueven las mujeres en la industria. “Tener mujeres en cargos directivos no solo es una cuestión de equidad, sino también de eficacia empresarial y social. En la Federación, reconocemos que la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones impulsa la innovación y mejora el rendimiento”.


Esto confirma el avance que ha tenido las mujeres en Colombia. En un ámbito que tradicionalmente ha sido dirigido por hombres, no significa que su recorrido haya sido fácil. Las mujeres enfrentan múltiples desafíos para poder entrar al mundo laboral y a medida que van escalando, van aumentando las dificultades para llegar a altos cargos, pero eso no ha sido impedimento. A pesar de los avances, la brecha salarial de genero hace que las mujeres continúen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo, según la marca.

 …El porcentaje de mujeres que trabajan de forma virtual ha pasado del 35% en 2019 al 43% en 2023″.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

read more

La Partería Tradicional del Litoral Pacífico Colombiano 

La Partería Tradicional del Litoral Pacífico Colombiano 

Autoras: Paola Clavijo y Valentina Ospina

Facultad de Humanidades y Artes

II Encuentro de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales de Colombia, realizada en el Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez 2023. | Paola Clavijo. Tomado el 16/08/23

Conocimientos de identidad compartidos de generación en generación, desde el trabajo comunitario, el turismo cultural y la lucha por el reconocimiento del servicio a la sociedad. 

 

“…hay personas que tienen forma de colaborar con dinero por el servicio, otros que le traen a uno una gallina, un cerdito o un racimo de plano…”

La Partería Tradicional se realiza principalmente en el Pacífico colombiano y nace por la necesidad de prestar un servicio a la comunidad, en su mayoría veredas y corregimientos, que carecen de servicio de salud por parte del Estado colombiano. Es una dinámica cultural en la que se desarrollan conocimientos y prácticas ancestrales entregadas de generación en generación, brindando una identidad de territorio. Esta vocación preserva, desde la semilla y la tierra, hasta el autocuidado, el cuidado familiar y el cuidado comunitario. 

¿Es una labor paga? 

Para la directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA), Lizeth Quiñonez, “de la partería no se vive, no se cobra por atender un parto. Si hay una remuneración, bien, y si no también, porque hay una vocación de servicio y la partera permanece en el territorio”.  

Celmira Pineda, partera del municipio de Olaya Herrera, Nariño, señala que vive de un pequeño emprendimiento, la venta de brebajes, que se preparan con hierbas para el cuidado posparto de las parturientas, como llaman a las mujeres que tienen un parto. 

“Sobrevivimos con las actividades de emprendimiento, unas parteras venden pan, pasteles, ropa; otros somos agricultores; diferentes actividades que hacemos cada uno para sobrevivir”, expresa el partero y líder comunitario Américo Mosquera.  

Añade que hacen trueques, “hay personas que tienen forma de colaborar con dinero por el servicio, otros que le traen a uno una gallina, un cerdito o un racimo de plano”. 

Mosquera también comenta que el propósito de los parteros es servirle a la gente y, sobre todo, ver que las mujeres que tengan la necesidad de ese servicio puedan acceder a los parteros en sus comunidades, para que las acompañen en ese momento tan especial de dar a luz a sus hijos y evitar el riesgo de muerte, tanto de ellas como de sus bebés.  

¿Cómo lo hacen?  

Por un lado, según la partera Celmira Pineda, se debe “conocer el proceso de la parturienta para poder auxiliarla en el parto”, con una atención antes, durante y después del parto. Así mismo, la partera está en constante comunicación con la parturienta, generando un gran vínculo de confianza.  

Además, expresa que son importantes las medidas preventivas y contar con todos los instrumentos necesarios para el parto.  

Por otro lado, Mosquera explica que inician el proceso desde que empieza el embarazo “y ellas nos buscan, o si vemos a una gestante, la abordamos y le preguntamos si ya se está haciendo algún tipo de control en el hospital; si no es así, la invitamos para que pueda ser asistido el parto por nosotros”.  

Ya cuando se aproxima el parto, si la mujer busca la atención en casa, “le preguntamos si tiene el control. Si lo tiene, le preguntamos: ¿Qué le ha dicho el médico sobre el embarazo?, ¿es de alto o bajo riesgo? Si es de bajo riesgo, la podemos atender en casa; si es de alto riesgo, de una la mandamos al hospital, no podemos atenderla y le buscamos un medio de transporte”, expone el partero Américo. 

Cita de control a una gestante

Partera Francisca Córdoba.

Examen de control a una embarazada

Partera Francisca Córdoba.

Bebé recién nacida, atendida por la partera

Partera Francisca Córdoba.

 Legado y preservación de la partería tradicional 

Lizeth Quiñónez manifiesta que no existe una escuela de partería sino una comunidad de aprendizaje, pues es la aspirante quien debe mostrar el interés y el amor por el oficio; comienza a seguir a su partera y desde esa observación y permanencia va adquiriendo las habilidades de su maestra, hasta que la partera comienza a transmitir sus conocimientos. 

Tres parteras han recibido este legado: Lizeth Quiñonez, directora y partera de ASOPARUPA narra que “me enseño mi madre. Desde los 13 años la observo y llevo 20 años de experiencia realizando la partería”. A su vez, Celmira Pineda cuenta: “Lo aprendí por mi familia, mirando a mi mamá. Desde la edad de los 5 años observando y en la edad de responsabilidades, a partir de los 18 años, practicando”. Y Francisca Córdoba, partera del municipio de Istmina, Chocó, ratifica esta experiencia: “Mi abuela era partera, ella me enseñó. Yo tenía 15 años cuando empecé a mirar y era lo que me nacía, aprender la partería” 

Asimismo, es valioso resaltar que la maestra es quien decide cuándo su aprendiz se vuelve partera, haciendo una especie de graduación con una ceremonia, en la que se la declara como partera tradicional; la matrona, que transfiere todos sus conocimientos sobre la partería y no deja perder el legado, puede descansar en paz.  

Celmira Pineda está dedicada al seguimiento de las nuevas parteras en su comunidad, de enseñarles y corregirlas. En este momento, Francisca Córdoba también se encuentra con 10 aprendices de partería, para que, de esta manera, el legado no se pierda.  

Sin embargo, casos como el de Américo Mosquera despiertan una gran preocupación para la comunidad de parteros, pues no cuenta con aprendices: “He estado mirando, invitando a familiares, amigos, vecinos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos que quieran aprender, pero no han querido, no lo valoran”, se queja.  

Uno de sus mayores retos es compartir el conocimiento a otras personas: “porque no podemos ser egoístas de morirnos y llevarnos eso a la tierra”, expresa.  

Entrevista a Alejandro Pasquel, presidente del consejo comunitario del Río Sanquianga, municipio de Olaya Herrera. 

Es un agente vivo sobre preservar la Partería Tradicional en los territorios, recuperando la memoria cultural y ancestral por medio de diferentes actividades dirigidas a todos los habitantes de las comunidades. 

Alejandro Pasquel y Celmira Pineda

Alejandro Pasquel, presidente del consejo comunitario del Río Sanquianga y la partera tradicional Celmira Pineda del municipio de Olaya Herrera y un turista, presentes en el Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez 2023.

Actividad cultural

Degustación de las bebidas típicas “Botellas curadas” del pacífico colombiano usadas para el post parto.

“Botellas curadas”

Actividad cultural, degustación a los jóvenes del municipio de Olaya Herrera, de las bebidas típicas “Botellas curadas” del pacífico colombiano usadas para el post parto.

Actividad de difusión

Socialización de la partería ancestral ante la unidad de víctimas. 

La partería como turismo cultural  

Entrevista a Nixon Arboleda, secretario de Turismo de Buenaventura, que manifiesta la articulación que tiene la partería como patrimonio del pacífico y de Colombia, para el posicionamiento del Distrito de Buenaventura. Además, el futuro que les depara a las parteras en el área del turismo.   

Partería tradicional vs parto en hospital  

Para las parteras, la diferencia radica en que, desde la casa, ellas también sienten el dolor que siente la parturienta, hablan con ellas, caminan con ellas, les dan consejos, las soban, es un vínculo más estrecho al que le pueden brindar en un hospital. Francisca Córdoba señala que “en los hospitales las dejan en una pieza, se olvidan de la mujer, no les dan buenas indicaciones durante el parto”. 

La lucha actual de las parteras en la sociedad   

El gran desafío para esta misión es que sea reconocida por el sistema de salud de Colombia, que “se pueda reconocer el sistema propio de atención de la medicina ancestral que tiene la partería como tal”, declara Lizeth Quiñonez, generadora de la incidencia política, social y cultural de la partería.  

Con la Sentencia T128 de 2022, la Corte Constitucional reconoció a la partería tradicional como saber ancestral y patrimonio cultural de Colombia, conminando, por un lado, al Ministerio de Salud a incluir a las parteras en el sistema de seguridad social y, por otro lado, al Congreso de la República a desarrollar la ley de la partería.  

 …He estado mirando, invitando a familiares, amigos, vecinos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos que quieran aprender, pero no han querido, no lo valoran”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

read more

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes Afro de la usc 

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes afro de la USC

Autores: Gisela Arizala Rodríguez | María Camila Pineda | Sofía Cortázar

Facultad de Humanidades y Artes

Jaime Suárez Paz, presentando su propuesta comunicativa para preservar la identidad cultural de los estudiantes afro del Pacífico de la USC.
Javier Camilo Suárez Paz (23 años) es oriundo de Buenaventura. Es estudiante del programa de Comunicación social de la USC y vive hace más
de 13 años en Cali. Recientemente, participó en el XX encuentro de investigación formativa Soy Semilla 2023, en donde presento, con un póster,
su propuesta, enfocada en los estudiantes afro.

Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con  lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad.

 Cómo surgió el interés para realizar este trabajo de investigación?
Surgió como un plan comunicativo para visibilizar las expresiones culturales de los estudiantes bonaverenses en la Universidad Santiago de Cali. Fui migrando a un panorama general, yéndonos principalmente a la parte afro y al Pacífico colombiano, puesto que aquí hay más de 2.000 estudiantes provenientes de ese lugar. Teniendo en cuenta las actividades que se hacen, muchos estudiantes que provienen del Pacífico no conocen de estas. La idea es dar esa visibilidad y proteger la identidad cultural, que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?
Este proyecto tiene un enfoque mixto, es cuantitativo y cualitativo. Primero cualitativo, para ver qué percepción tienen los estudiantes sobre las costumbres que se hacen en el Pacífico colombiano, y cuantitativo para saber cuántos son los estudiantes que no saben de las actividades originarias y cómo se identifican.  Porque no todos se reconocen como personas afro, sino que algunos se de nen como mestizos o indígenas.

¿Cómo se plantearon los objetivos del trabajo?
A partir de diseñar un plan de comunicación que sirva para implementar la conservación de tradiciones y valores de esta comunidad. Teniendo en cuenta que en las redes sociales de la Universidad no se siente que se visibilice de la mejor manera. Así mismo, aportando un poco de lo que es USC Pacífico, un movimiento de comunicación en el que se muestran los contenidos que se hacen en la institución, contribuyendo también en la parte académica: nuevas prácticas y conocimiento ancestral, como son la pesquería, partería, danza y actividades gastronómicas.

¿Cuál es el propósito de la investigación?
Fortalecer los roles de los estudiantes afrodescendientes, por medio de esquemas que permitan un mantenimiento cultural y la claridad de su legado histórico, también la parte del conocimiento ancestral que es uno de los factores más importantes.

¿Qué quiere lograr con la propuesta?
Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad, que sepan la dimensión de dónde venimos, resaltando la preservación de la identidad cultural, mantener las prácticas ancestrales es esencial para el desarrollo de nuestras comunidades y la multiculturalidad que para mí es lo más importante de todo.

¿Por qué es importante resaltar la identidad cultural de los estudiantes afro de la USC?
Siento que es importante tenerla en cuenta, ya que muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas
que aquejan a nuestras comunidades, tales como el racismo estructural que hemos sufrido históricamente, incluyendo el conflicto armado interno. Por esto hay muchas personas que se ven obligados a desplazarse a grandes ciudades como Cali. La idea es que más allá de que se hayan ido de sus lugares de nacimiento, se sientan como si estuvieran en casa sin perder esa identidad.

¿Cómo fue su participación en el evento?
Es la primera vez que soy parte de estos eventos, me pareció muy significativa la experiencia, considero que es un espacio que aporta al enriquecimiento formativo en la institución, me gustaría que asistieran más  personas, ya que a veces se presentan muy pocos, es importante que este tipo de ambientes se mantengan para impulsar el trabajo que se ejerce, porque realmente es algo que vengo realizando desde hace uno o dos años, entonces hay que darlo a conocer.

 …muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas que aquejan a nuestras comunidades.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El derecho a la pereza

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraVarios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado ...

read more

“Viche lo cura todo”

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes afro de la USC

Autor: Luna Palma |Nathalia Aguilar

Facultad de Humanidades y Artes

Galería Fotografía: Portadora de Tradición. Autor:  

En el corazón de la cultura del Pacífico colombiano se encuentra una joya ancestral que ha resistido el paso de los siglos: el viche. Esta bebida tradicional, profundamente arraigada en la historia de los afrocolombianos, es mucho más que una simple mezcla, es un vínculo con el pasado y una celebración de la identidad cultural que ha dejado una huella en el occidente del país.

El viche, además de su valor como bebida, se convirtió en un símbolo de la determinación de las comunidades afrocolombianas por preservar sus tradiciones y su patrimonio.

Durante el Festival Petronio Álvarez tuvimos el honor de conocer la historia detrás del viche a través de las palabras de la señora Flavia, una respetada portadora de la tradición. Con pasión, nostalgia y orgullo en sus ojos, compartió con nosotros cómo esta bebida ha sido un pilar fundamental en la vida de las comunidades del Pacífico.

La historia del viche tiene capítulos oscuros que reflejan la perseverancia de las comunidades en momentos difíciles. Entre las décadas de los años 30 y 50, la producción del viche fue prohibida, lo que obligó a las comunidades a adentrarse en la selva y otros sitios en busca de lugares secretos para preparar la bebida. Esta búsqueda de libertad no estuvo exenta de desafíos, ya que las comunidades se vieron afectadas tanto por la guerrilla como por las acciones del Estado.

La señora Flavia nos transportó a esos tiempos de desafío y lucha mientras compartía cómo la elaboración del viche se convirtió en un acto de resistencia, una forma de afirmar la identidad cultural frente a las adversidades. El viche, además de su valor como bebida, se convirtió en un símbolo de la determinación de las comunidades afrocolombianas por preservar sus tradiciones y su patrimonio.

El Festival Petronio Álvarez, según nos explicó la señora Flavia, se convierte en un espacio fundamental para las comunidades afro del Pacífico. Este evento no solo es un escaparate de los sabores y ritmos tradicionales, sino también un lugar de reivindicación y visibilización de los conocimientos ancestrales y de las comunidades que los mantienen vivos. En medio de la música, la danza y la celebración, el Petronio se muestra como un testimonio vibrante de la diversidad y la riqueza cultural de Colombia.

El viche es mucho más que una bebida, es un vínculo con la historia, una muestra de resiliencia y una expresión de identidad para las comunidades afrocolombianas. A medida que las generaciones actuales y futuras continúan celebrando y compartiendo esta tradición, el viche se mantiene como un recordatorio constante de la importancia de honrar las raíces culturales y preservar los saberes que han dado forma a la rica herencia del país.

El viche es mucho más que una bebida, es un vínculo con la historia.

Una muestra de resiliencia y una expresión de identidad para las comunidades afrocolombianas. A medida que las generaciones actuales y futuras continúan celebrando y compartiendo esta tradición, el viche se mantiene como un recordatorio constante de la importancia de honrar las raíces culturales y preservar los saberes que han dado forma a la rica herencia del país.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

A todo color: Ancestralidad, naturaleza y representación afro

A todo color: Ancestralidad, naturaleza y representación afro

Autor: Dayana Mendes Henao | Isabel Mariana Perdomo Neuta

Facultad de Humanidades y Artes

Maestra Maura de Caldas. Siempre en su colorido vestuario refleja las tradiciones del Pacífico. Autores: Dayana Mendes Henao, Isabel Mariana Perdomo Neuta. 

Los colores son una parte primordial en el vestuario tradicional afro, estos demuestran una gran conexión con la vida, la naturaleza y sus orígenes, además de enseñar una larga historia de resistencia y lucha por parte de esta comunidad.

Incluso los colores eran una indicación de estatus en prendas como los turbantes, por ejemplo, el color amarillo era para personas con autoridad, como los reyes; esto lo confirma la diseñadora Angélica Machado, que además dice que los turbantes tienen su origen en el medio oriente, y más tarde se extendieron al continente africano.

“La cuna de la humanidad está en África” y la herencia de este continente se pudo ver reflejada en el Festival Petronio Álvarez 2022; un encuentro cultural donde los colores fueron los protagonistas en cada rincón, a través de la moda con diseños exclusivos de esta región.

Las distintas prendas de la vestimenta afro están llenas de color, vida y ancestralidad, como lo explica el diseñador Andrés Rivas, que cuenta que los colores en el vestuario tradicional por lo general representan la naturaleza; predominan en este los tonos marrón, el amarillo, el naranja, el azul y el verde, todo esto simbolizando la tierra, la vegetación, el agua y el sol.

Incluso los colores eran una indicación de estatus en prendas como los turbantes, por ejemplo, el color amarillo era para personas con autoridad, como los reyes; esto lo confirma la diseñadora Angélica Machado, que además dice que los turbantes tienen su origen en el medio oriente, y más tarde se extendieron al continente africano. En sus diseños, Angélica busca representar las emociones y el estado de ánimo, ya que para ella el color también es una manera de mostrar cómo nos percibimos y cómo relacionamos nuestras emociones.

Harold Mena, asesor de la marca Esteban African, opina que el color en la ropa va más allá de la tradición, más que la tradición, más bien es una cuestión de representación; los colores demuestran que son una cultura llena de felicidad y lucha, muestra cómo todo proviene de África, como él dice ” la cuna de la humanidad está en África”; con estas prendas buscan obtener la representación que merecen y que les había sido arrebatada.

Lo colorido en el vestuario es la herencia que les dejan sus antepasados a la comunidad afrocolombiana, que según Willinton Albornoz, visitante del festival “están conectados con la vida, con la naturaleza y con la alegría, por eso son colores vivos y festivos”, estos son usados a manera de recuperación de sus raíces africanas “acá estamos en proceso de recuperación, los que decidimos venir así y usarlos, los hacemos para reconocer nuestra identidad, para reconocernos como miembros de un pueblo que tiene una lucha e historia en común, que tiene una resistencia”.

La sazón Pacífica es la expresión gastronómica más emblemática que compone uno de los festivales más importantes, orgullo del Pacífico Colombiano, el cual refleja una poderosa herencia de la cocina tradicional.

La cocina, más que una necesidad para subsistir es un acto basado en el amor que no necesita de la perfección para ser un arte. Ana Chávez, dueña del restaurante Mundo Mágico, piensa que: “la cocina cada día me corrobora que es un mundo mágico, no porque sea perfecto, sino porque en medio de sus imperfecciones uno puede salir adelante y entregar un buen resultado”. 

Harold Mena, asesor de la marca Esteban African

Opina que el color en la ropa va más allá de la tradición, más que la tradición, más bien es una cuestión de representación; los colores demuestran que son una cultura llena de felicidad y lucha, muestra cómo todo proviene de África, como él dice ” la cuna de la humanidad está en África”; con estas prendas buscan obtener la representación que merecen y que les había sido arrebatada.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...