Ojos hacia el ‘Petronito’ 

Ojos hacia el Petronito 

Un festival musical donde la infancia encuentra un lugar seguro. 

Autores: Roger Callejas y Alejandro Jiménez

Facultad de Humanidades y Artes

La concha acústica fue el escenario en el que brillaron los grupos musicales infantiles.

El ‘Petronito‘ es un evento especial del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, dedicado a los más pequeños para honrar la rica cultura de ese litoral colombiano. La celebración tuvo lugar en el Teatro Al Aire Libre Los Cristales en su 18° aniversario, donde los asistentes disfrutaron de una vibrante muestra de la tradición y el folclore de la región.  

Muchos padres llevaron a sus hijos para que se nutrieran con la música del Pacífico colombiano.

Muchos de los asistentes, visiblemente entusiasmados, coincidieron en que les fascina el ‘Petronito’. Muchos padres llevaron a sus hijos para que se nutrieran con la música del Pacífico colombiano, algunos luciendo turbantes y moda relacionada con esta región. Consideran muy importante que la música, la tradición y la cultura del Pacífico colombiano se conserven y perduren como una hermosa costumbre, especialmente a través de las nuevas generaciones.   

El coronel de la Policía Carlos German Oviedo Lamprea indicó que, para la institucionalidad, la expectativa era que la gente se gozara al máximo este festival “en paz, que lo disfruten entre familia, que lo sepan gozar con la mayor y mejor actitud, pero sobre todo en conciliación y armonía, es lo que finalmente nos interesa a todos los que asistimos a este tipo de espectáculos”.  

 

A su vez, Yurani Caicedo, presentadora del canal digital EmpoderArte, expresó que “está muy bien el espacio que le están brindando a los niños para potenciar y empoderar nuestra cultura del Pacífico colombiano. Es algo muy positivo para ellos, porque en vez de, por ejemplo, estar en la calle haciendo cosas que no se deben, están más bien haciendo esto, que es mucho mejor. Les ayuda en su crecimiento tanto personal como en todos los ámbitos”.

El ‘Petronito’ no solo se consolida como un espacio vital para la transmisión de la cultura del Pacífico colombiano a las nuevas generaciones, sino que también atrae a personas de diversas regiones del país que buscan sumergirse en esta vibrante tradición. El entusiasmo y el orgullo de las personas reflejan el poder de la música y la cultura afrocolombianas para unir a las personas y mantener vivas las raíces culturales, asegurando que estas perduren a lo largo del tiempo.  

Está muy bien el espacio que le están brindando a los niños para potenciar y empoderar la cultura del Pacífico colombiano.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more
Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more

Yo Pazcífico: joyería que revindica la historia afrocolombiana 

Yo Pazcífico: joyería que revindica la historia afrocolombiana 

Las joyas de esta marca están inspiradas en las grandes dinastías africanas, como la del emperador de Mali, Mansa Musa, y en las figuras poderosas que han sido eclipsadas por una historia escrita desde la opresión.

Autores: Luna Palma, Felipe Castillo y Nathalia Aguilar

Facultad de Humanidades y Artes

La silueta de Falon Murillo es el logo de ‘Yo Pazcífico

“La historia negra no comienza con la esclavitud” y va más allá del dolor, la carencia y lo negativo que se pueda mostrar en los medios. Así lo asegura Falon Murillo, artesana, diseñadora y poeta del Pacífico colombiano.   

Pero la historia de Yo Pazcífico no solo se cuenta con metal y piedras, también se hace con poesía. 

Murillo explicó la importancia de la joyería artesanal en la reconstrucción de la identidad de la diáspora afrocolombiana y cómo, a través de su marca Yo Pazcífico, hace una apuesta estética que busca transformar las percepciones culturales y narrar la verdad de la historia y cultura afro, “esa verdad que el mundo no conoce”. 

Fundada hace seis años, Yo Pazcífico nace con el propósito de revindicar y visibilizar una historia afrocolombiana que es relegada a un segundo plano. Más que una línea de joyería artesanal, Yo Pazcífico es un manifiesto cultural, según la joyera.  

“Nos estamos narrando a nosotros mismos, no es de otras voces”, afirma con convicción. destacando la importancia de que la diáspora afrocolombiana construya su propio significado. A través de cada pieza, la marca invita a conectarse con una rica herencia cultural que ha sido ignorada o malinterpretada a lo largo de los años. “Queremos entregar la verdad de las culturas negras en el mundo, esa verdad que el mundo no conoce”, agregó Murillo.  

 

 La diseñadora compone historia a través de los accesorios.

Y justo eso es lo que Stefanny  Castillo siente cuando usa la joyería de esta marca; ella tuvo la oportunidad de comprar un par de aretes con forma de trinche. “Estos aretes son una demostración de lo dedicada que soy con mi cabello, con lo mucho que representa para mi llevarlo natural, adornarlo y hacer con él infinidades de peinados”.  

Agregó que los aretes son muy cómodos, porque “son livianos, fáciles de cargar, puedo hasta dormir con ellos sin sentirlos, hacen que mi rostro luzca mejor y el material es super bueno, no han cambiado su color a pesar de que hasta a la ducha entro con ellos”. 

Las joyas de esta marca están inspiradas en las grandes dinastías africanas, como la del emperador de Mali, Mansa Musa, y en las figuras poderosas que han sido eclipsadas por una historia escrita desde la opresión. “Cada joya es una narración del territorio, una construcción de paz y un símbolo de economías sostenibles y solidarias para las regiones del Pacífico colombiano”, señala Murillo. 

Collares del territorio colombiano

Carmen Palacios es otra nueva clienta de la marca, que compró una pulsera elaborada a mano y bañada en oro;  “me fascina, su estilo es muy atractivo e incluye una piedra muy curiosa, que me lleva a la costa Pacífica, me hace recordar las conchas que se encuentran en el mar. Su color es perfecto y resalta mi hermosa piel negra”. 

Pero la historia de Yo Pazcífico no solo se cuenta con metal y piedras, también se hace con poesía. “La poesía soy yo y ahí está narrada”, declara Murillo, ya que, para ella cada pieza de joyería es una extensión de su arte poético, una forma de hacer tangible la esencia de la palabra, y una forma en la que las personas que visten estas joyas pueden, al igual que Falon, ser una extensión de la poesía que surge alrededor de la cultura afro. 

La propuesta de Yo Pazcífico no solo es estética, sino profundamente cultural y política. Al ser una marca afro-centrada, muestra una historia distinta, que desafía las narrativas convencionales sobre lo que significa ser afrodescendiente. “Somos una región rica en todos los sentidos de la palabra”, concluye Murillo, recordando que el Pacífico colombiano tiene mucho más que ofrecer que lo que popularmente se cree que es esta región. 

La poesía soy yo y ahí está narrada.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more
Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more

Bulevar del Río al ritmo del Petronio 

Bulevar del o al ritmo del Petronio 

Ritmos y sonidos del Festival Petronio Álvarez 2024 

Autoras: Catalina Burbano Martínez y Alejandra Galíndez Agredo

Facultad de Humanidades y Artes

 Los asistentes disfrutaron los ritmos y colores del Petronio

Al compás del currulao, el bunde, el aguabajo y la chirimía, las agrupaciones Tabaco, Mi raza (ganadores en el año 2014), Kinteto Pacífico y Pacífico Libre contagiaron a caleños y turistas que se concentraron en el bulevar del río de Cali con los ritmos del litoral y los enamoraron con su cultura.

La chirimía es un estilo musical de Colombia, del centro-norte del Chocó, arriba de la desembocadura del río San Juan.

El grupo de danzas Estímulo fue el encargado de abrir la tarima y prender el ambiente en el Bulevar. A través de sus coreografías ancestrales, los niños que lo integran deslumbraron al público. El escenario recibió sucesivamente a las demás agrupaciones musicales que, con el sonido de sus instrumentos, transportaron a los presentes a las costas del Pacífico colombiano. 

“Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”, aseguró Jayco Campaz, corista de la agrupación Tabaco. 

La Secretaría de Cultura de Cali, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Cultura, llevaron por primera vez el festival Petronio Álvarez a un escenario diferente al tradicional, que desde hace unos años está en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Por su ubicación estratégica y la capacidad para acoger a muchos asistentes, este año, el Bulevar del Río permitió también resaltar la riqueza cultural del Pacífico.  

Y es que la Unidad Deportiva “se nos está quedando chica, ya que alberga demasiadas personas, entonces había la necesidad de descentralizarlo, Cali como es tan grande y hay personas que no pueden acudir a ese espacio, entonces se abre para que otras personas desde los diferentes lugares puedan tener acceso a la cultura del Pacífico”, agregó Campaz. 

Conexión entre el alma del Pacífico y las nuevas generaciones.

Para él, lo que hace diferente este espacio es que “no hay ningún tipo de restricción para que la gente llegue, la gente puede entrar y salir cuando lo quiera hacer. Lo que se hace en este escenario es lo mismo que ocurre en el escenario central, porque se está difundiendo de tal forma que está llegando a más personas”. 

El Petronio en el bulevar del río fue más que música y baile. Diez stands a los costados de la tarima estuvieron presentes con estética afro y bebidas de esa región, sumergiendo a los visitantes en la cultura de su territorio. Nombres como Afromila, Palenkun, Xpresion azul y Africalive sonaban entre los puestos. Este espacio permitió a estos emprendimientos, que no quedaron dentro de la ciudadela, tener ingresos derivados del festival. 

Este fue un encuentro vibrante de almas y cultura.

“Este espacio que han creado aquí en la zona del bulevar es súper bacano, porque te permite tener a los artistas más cerca, a las muestras de artesanías y de las bebidas ancestrales mucho más accesibles y se puede disfrutar de esta música que nos recuerda esta cultura”, afirmó Camila Gamboa, funcionaria de la Secretaría de Turismo de Cali. 

El sol comenzó su descenso en el bulevar, que se convirtió en un pedazo del Pacífico en el corazón de la ciudad. El Petronio Álvarez logró llenar el paseo del río con la cultura afro y se convirtió en testigo de que el Pacífico no conoce fronteras cuando se trata de celebrar la tradición y la vida.  

Resumen de lo que se vivió en el escenario descentralizado del Petronio Álvarez en el bulevar del río.

Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more
Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more

La comida del Pacífico, sabores y colores ancestrales 

La comida del Pacífico, sabores
y colores ancestrales 

Conoce algunas de las comidas tradicionales ofrecidas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

¡El Festival Petronio Álvarez no solo es música, también es comida! Descubre la infinita riqueza de la comida del Pacífico colombiano, repleta de sabores y colores que despiertan el gusto por alimentos sembrados y recogidos de los suelos y las aguas colombianas.  

La riqueza del Pacífico colombiano se aprecia a través de la gran variedad de sus alimentos

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

Mariscos y crustáceos 

El ceviche de camarón es, sin duda, uno de los platos más vendidos en Festival Petronio Álvarez.  

Los camarones son crustáceos decápodos y el Pacífico colombiano está repleto de ellos. Se pueden encontrar tanto en agua salada como en agua dulce; y no solo se encuentran en Colombia, sino en todo el mundo.  

Sin embargo, su preparación varía según el lugar en donde sean preparados. Tradicionalmente, en la costa Pacífica de Colombia se cocinan camarones marinados con jugo de limón o naranja agria, cilantro, sal, cebolla picada y, si se desea, se pueden acompañar con galletas de soda. 

Además, los camarones se pueden mezclar con otros mariscos, como la piangua y la jaiba, creando recetas únicas y ancestrales del Pacífico colombiano, tales como el arroz encocado. 

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.

Pescados de mar y río

Los pescados tienen una gran presencia en la comida del Festival Petronio Álvarez, donde se les puede encontrar tanto de mar como de río, fritos o sudados; pero todos con la exquisites digna del Pacífico colombiano.   

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

El tamal, símbolo de la comida colombiana

El tamal, sea de la carne que sea, es una comida representativa de la cocina colombiana. En el Petronio Álvarez se ofrece una variedad atractiva: el tamal de piangua. 

La piangua es un molusco que vive en los manglares. Las mujeres del Pacífico, como tradición ancestral, se han dedicado a ‘pianguar’, es decir, a recolectar dicho molusco, tarea ardua pero ancestral.

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

Frutos ancestrales

¡Qué mejor que una lulada para el calor que hace en Cali! Esta bebida tradicional de la ciudad refresca las gargantas de quienes comen y bailan en el Festival Petronio Álvarez.  

El origen de la lulada es incierto, pero se sabe que nació en Cali gracias a que el lulo es una fruta típica de la región del Valle del Cauca. A diferencia de un jugo de lulo común o de un champús —otra bebida tradicional—, la lulada resalta por los trozos de fruta que se maceran con la mano, para que esta quede casi intacta al tomarla.  

El chontaduro no es solo una fruta, es también cultura y tradición. Fue declarado el fruto del Siglo XXI por la OMS -Organización Mundial de la Salud- y es uno de los orgullos de Cali y su gran variedad frutal.  

Este fruto, proveniente de la palmera Bactris Gasipaes, presenta una gran variedad de colores, que pasan del naranja y el granate al verde; asimismo, se encuentra en diferentes tamaños, dependiendo del lugar y la variedad, en una constate de los tres a los diez centímetros.  

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.

Pan y harinas artesanales

El Petronio Álvarez amasa su cultura ofreciendo panes artesanales hechos con la antigua sabiduría de los panaderos que han convertido el pam de Cali en un alimento tradicional de la región.

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.

Según la OMS, el chontaduro podría convertirse en el cultivo del siglo XXI”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more
Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more

Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Autor: Marisol Jordán|Sandro Buitrago.

Facultad de Humanidades y Artes

Esta historia es un viaje a través del tiempo, recorriendo los productos audiovisuales creados en nuestra facultad desde sus inicios. Orgullosamente Universidad Santiago de Cali.

Línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes. 

Este video menciona una línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes, desde 1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali. 

Los estudiantes y profesores de Comunicación y Publicidad en las diferentes épocas, hasta el año 2023 y en la actualidad, se han esforzado por crear contenidos audiovisuales profesionales, de alta calidad. Convirtiendo a la USC muy reconocida por sus materiales multimediales. 

1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more
Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more

XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia

XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia – “Narrativas Multimedia. Producción sin límites”

Por: RRUC

Facultad de Humanidades y Artes

Producción sin límites

Las 65 emisoras (8 en AM, 35 en FM y 22 Virtuales) de 49 universidades, ubicadas geográficamente en 20 ciudades capital y 10 municipios de Colombia, se reunirán en la Fundación Universitaria del Área Andina, de la ciudad de Valledupar, del 26 al 29 de junio de 2024, en el XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia-RRUC bajo el lema “Narrativas Multimedia. Producción sin límites”, para participar en conferencias, paneles, talleres charlas, que hacen parte de la programación de este evento. 

En esta oportunidad el tema central será Narrativas Multimedia. Explorar las tendencias emergentes en la narración de historias a través de diferentes plataformas y formatos, como podcasts, video en línea, realidad virtual, redes sociales, etc. y cómo las emisoras universitarias pueden innovar en este sentido. 

Adicionalmente, talleres sobre Narrativas inmersivas, presentación de prácticas exitosas de algunos miembros, la responsabilidad social parte fundamental de los medios universitarios, conversatorios sobre la música vallenata, charlas sobre avances tecnológicos, entre otras actividades.

Sobre la Red de Radio Universitaria de Colombia RRUC

El 19 de septiembre de 2003, en la Universidad Industrial de Santander- UIS, Bucaramanga, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas y Universitarias convocado por los Ministerios de Educación, Cultura y Comunicaciones, las radios universitarias participantes determinaron conformar la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC). Una Red de buenas voluntades que tiene como misión propender por el fortalecimiento, el desarrollo y la integración de las emisoras que forman parte de la red, así como de la interlocución con sus diferentes públicos y la cooperación con organismos públicos y/o privados del sector o de su interés en la tarea de construcción de un mejor país.

Los Encuentros

Hacen parte de las actividades desarrolladas por la RRUC, orientadas a compartir experiencias, actualizar información y cohesionar la labor de la Red. Incluyen jornadas que permiten reflexionar sobre el rol de la radio universitaria y refrendar el propósito de avanzar en el desarrollo de proyectos culturales, de divulgación académica y de responsabilidad social. Incluyen jornadas académicas y talleres prácticos, entre otras actividades, con la participación de académicos especializados nacionales e internacionales, al igual que la participación de representantes de instituciones públicas y privadas. Adicionalmente, se tratan temas relacionados con proyectos radiales conjuntos.

Cabe resaltar que en dicho encuentro de radio universitaria, nuestra alma máter, la Universidad Santiago de Cali, estará representada. Rodrigo Ruiz, director de La Radio USC, será el exponente encargado de participar en este importante evento. 

La RRUC brinda beneficios como apoyo en contactos para cooperación nacional e internacional, ampliación de la presencia nacional a través de proyectos radiales de impacto académico, cultural y social, capacitación con talleres prácticos, apoyo en asuntos técnicos y en legislación, entre otros temas.  La audiencia está conformada por más de 1.100.000 oyentes, en su mayoría por estudiantes de educación superior y profesionales, jóvenes y adultos entre 17 y 55 años, ubicados en las ciudades y regiones en donde transmiten las emisoras de la RRUC.

Incluyen jornadas que permiten reflexionar sobre el rol de la radio universitaria y refrendar el propósito de avanzar en el desarrollo de proyectos culturales, de divulgación académica y de responsabilidad social

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así...

read more
¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentosSe juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more
Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more