5° encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario

5° encuentro de la Red Colombiana
de Periodismo Universitario

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Del 10 al 12 de octubre de 2024, la ciudad de Cali será el escenario para el V Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, que reunirá a estudiantes, profesores y profesionales de comunicación.

Organizado por la Universidad Santiago de Cali como anfitriona en apoyo con la Corporación Universitaria Misión Paz, el evento, con modalidad bimodal, fortalecerá el periodismo universitario a través de diálogos y talleres con 25 medios de 18 escuelas de Comunicación y Periodismo que integran la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Este año, el tema central será “El papel del periodismo universitario y su fortalecimiento con los nuevos avances tecnológicos”, destacando la importancia de este ámbito en la formación y la reflexión sobre los desafíos de la sociedad actual.

La participación puede ser presencial o virtual, de acuerdo con las especificidades de cada actividad.

El Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario se articulará en tres mesas temáticas que reflejan el trabajo continuo de la Red. La primera mesa, sobre laboratorios de periodismo, abordará cómo los avances tecnológicos han fortalecido los medios universitarios. La segunda, enfocada en experiencias académicas, incluirá proyectos y prácticas docentes que integran medios de comunicación en la formación. La última mesa reunirá investigaciones académicas que exploran los medios y laboratorios vinculados a la Red.

 

El laboratorio Unimedios celebrará su undécimo aniversario en el marco del Encuentro.

 

 Asiste al Encuentro de la Red y vive la experiencia del periodismo universitario.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

Soy Semilla, un espacio para la divulgación científica

Soy Semilla, un espacio
para la divulgación científica

Por: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

¡Conoce Soy Semilla 2024, un evento que promueve la divulgación científica de los diferentes semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes!

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes podrán exponer sus propuestas de investigación por medio de un póster, y serán calificados por un jurado el 15 de octubre de 2024. 

Soy Semilla es un evento anual de la Facultad de Humanidades y Artes donde los estudiantes pueden postularse para compartir sus proyectos de investigación. El evento acoge diferentes tipologías de investigación, así como proyectos que estén terminados, en su etapa inicial o en desarrollo.

Para participar, debes tener en cuenta la guía para la creación de pósters, herramienta de difusión utilizada en el evento. Además, para su elaboración, debes tener en cuenta el planteamiento del problema, su justificación, los objetivos, referentes teóricos, metodología y resultados -o resultados esperados-.

Si eres estudiante de la Facultad de Humanidades y Artes y perteneces a uno de sus semilleros, puedes encontrar el link de inscripción en la página web del CISOH, el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas adscrito a la Facultad. El evento se desarrollará de forma presencial en el campus de Pampalinda, ¡no te lo pierdas!

 Si deseas conocer más sobre Soy Semilla, puedes visitar la página web del CISOH (Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas).

Encuentros como Soy Semilla impulsan el desarrollo académico a través de la socialización de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, creando y renovando los saberes y prácticas de la universidad.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

XV Coloquio Estudiantil de Historia y Sociología

XV Coloquio Estudiantil de Historia
y Sociología en la USC

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

¡Inscríbete en el Coloquio de Historia y Sociología y haz parte de la producción y divulgación del conocimiento científico! 

Para inscribirte en el Coloquio o conocer más sobre este longevo encuentro de la USC, puedes visitar la página web del evento.

La investigación y divulgación académica en las ciencias sociales y las humanidades es vital para la construcción de nuevas formas de ver el mundo, ayudando a comprender y transformar los espacios habitados por seres sociales, así como sus dinámicas y saberes.

El Coloquio de Historia y Sociología, en su decimoquinta edición, es un espacio para la difusión y discusión del conocimiento generado por estudiantes de pregrado, con el acompañamiento de docentes de Historia y Ciencias Sociales. Año tras año, ha sido un punto de encuentro para compartir saberes y prácticas académicas locales e internacionales, destacando a los estudiantes como productores críticos de las ciencias sociales.

Bajo el título “Retrospectivas y horizontes de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades”, este evento conmemora 15 años promoviendo la investigación formativa, permitiendo a estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, presentar investigaciones innovadoras en un mundo de cambios constantes.

El Coloquio fomenta discusiones sobre cómo las ciencias sociales y las humanidades se adaptan a la complejidad y los desafíos del mundo actual, determinando cómo la interdisciplinariedad puede enriquecer la investigación.

Se recibirán trabajos en curso o terminados sobre cualquier temática, siempre y cuando se relacionen con escenarios o fenómenos sociales y humanísticos; en diferentes tiempos y espacios, así como perspectivas teóricas y metodológicas.

El Coloquio se llevará a cabo el 01 de noviembre de 2024 en el campus Pampalinda. Las ponencias son recibidas desde el 13 de septiembre hasta el 19 de octubre de 2024.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!

Por: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para incentivar la buena escritura en la academia.

El CELOA pertenece a Bienestar Universitario, vinculado al área de Promoción y Desarrollo Humano.

¡Una buena ortografía es una buena personalidad!

Según Catalina Marín, coordinadora del CELOA, el concurso tiene como objetivos “mejorar el aprendizaje y la práctica de una ortografía correcta, estimulando el interés por la escritura y su papel fundamental en la vida universitaria”. 

La escritura y, en especial, la buena ortografía, son elementos claves en la comunicación asertiva. “El evento impulsa el uso correcto del idioma y la escritura consciente”, agrega Marín, quien hace énfasis en la importancia del conocimiento del lenguaje tanto en el habla como en la escritura de culquier persona.

Dentro del ámbito universitario, el CELOA garantiza que la comunidad mantenga los estándares apropiados de la escritura académica, tales como la claridad y precisión, el rigor gramatical, lógico y argumentativo, la originalidad y la estructura formal del lenguaje. 

El evento impulsa el uso correcto del idioma y la escritura consciente”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

El Petronio Álvarez: Una Fiesta deTradición y Cultura del Pacífico Colombiano

El Petronio Álvarez: Una Fiesta de 
Tradición y Cultura del Pacífico Colombiano

El Petronio Álvarez es mucho más que una celebración; es una explosión de tradición, baile y currulao que encierra la esencia del Pacífico colombiano. Esta festividad, celebrada anualmente en Cali, se convierte en un vibrante escaparate de la rica herencia cultural de la región, al ofrecer una inmersión en sus tradiciones gastronómicas, musicales y artísticas.

Autor: Cristian Cortés

Facultad de Humanidades y Artes

En el corazón del Petronio Álvarez, el currulao se erige como la manifestación musical central, pero no podemos olvidar el viche, el fiambre, el borondo, el kilele y el cununo, elementos que han tejido a lo largo de la historia un valioso patrimonio cultural. Cada plato, cada melodía y cada danza representan un pedazo del alma pacífica, y es nuestra responsabilidad preservar estos tesoros para las futuras generaciones.

La gastronomía del Pacífico colombiano es un festín de historias, aromas, texturas, colores y sabores. Cada bocado nos transporta a un sueño lleno de historia y tradición, donde el viche y el fiambre son emblemas de una cultura rica y vibrante. Los turbantes y peinados exóticos no solo son accesorios, sino símbolos cargados de significado, mientras que la estética de las prendas refleja la identidad de cada grupo étnico.

Los dichos y refranes, como “Taita” y “Maama”, junto con expresiones locales como “vamos abajar la chucha” —frase utilizada por doña Alba para inaugurar una casa—, son parte integral de la cultura pacífica. Estos elementos lingüísticos son un testimonio del profundo vínculo entre la comunidad y sus tradiciones.

En el Petronio Álvarez, el sonido de los instrumentos, como la marimba de chonta y el bombo, es un eco de lo que está bien, resonando a través de cada rincón de la festividad. Las mujeres bailando cumbia y los hombres danzando con pañuelos blancos, así como los niños mostrando con orgullo las artesanías heredadas, pintan un cuadro de unidad y celebración. Cada movimiento y cada nota musical son una afirmación de la identidad cultural que se perpetúa en esta festividad.

Sin duda, el Petronio Álvarez se ha convertido en la festividad más esperada por la región pacífica y, en el contexto internacional, Cali ha sido la casa madre que ha reunido a miles de familias para disfrutar de este evento de profunda tradición cultural. En cada celebración, el ritmo de la marimba y el bombo nos mueve, recordándonos la riqueza y la diversidad del Pacífico colombiano, un legado que nos invita a bailar al son de nuestra identidad.

 …El pacífico es vida, paz, baile, cada momento, cada día es una oportunidad de visibilizar nuestro patrimonio y sentirnos orgullosos de nuestra riqueza cultural“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

Evolución e innovación en la música del Pacífico 

Evolución e innovación
en la música del Pacífico
 

Nuevos sonidos creados a partir de la tradición afro y la innovación tecnológica. 

Autores: Andrés Muñoz Cerón y Santiago Ojeda Rivera

Facultad de Humanidades y Artes

Con la participación de la orquesta Agua Dulce, la juventud se integra al Petronio Álvarez.

Con el pasar de los años, la música del Pacífico colombiano, que tiene influencias africanas, indígenas y españolas, y también es conocida por su riqueza rítmica, melódica y lírica, ha experimentado cambios significativos en la forma de crear las diferentes composiciones. 

Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa.

Las innovaciones en los ritmos y géneros del Pacífico colombiano comenzaron a tomar impulso cuando diversos grupos y artistas aprovecharon las nuevas tecnologías para experimentar distintas formas de crear música, sin dejar de lado la rica herencia musical de la región; el escritor tumaqueño Oscar Seidel argumenta en su análisis ‘La historia musical del Pacífico’, publicado por el portal Las2Orillas, que las transformaciones se dieron debido a que las casas disqueras no tenían en cuenta las composiciones musicales de marimba, cununo y guasá. 

Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa. “Utilizamos conga, batería y piano. Es una orquesta muy completa”, comenta Lauryn Bonilla, cantautora de la Orquesta Agua Dulce, sobre las integraciones de los diversos instrumentos musicales en esta modernización musical. 

El sonido de las tamboras es la voz de la resistencia y la lucha de un pueblo. 

Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo, llevando en alto los nombres de sus agrupaciones y con ello logrando que sean reconocidos nacional e internacionalmente, como Herencia de Timbiquí, ChocQuibtown y Chureo Callejero. 

Este año, la edición 28 del Festival Petronio Álvarez contó con participación de diversas agrupaciones con fusiones musicales en la modalidad libre; la orquesta tumaqueña Chureo Callejero fue la ganadora del Bombo golpeador.  

“Nos sentimos muy alegres, primero por hacer parte de esta modalidad, que no solo representa el Pacífico, sino también lo humano y lo que caracteriza a nuestra gente, la alegría y el sabor”, manifestó Adriana Estacio, vocalista de Chureo Callejero. Añadió que este tema es complejo por el poco apoyo que tienen a nivel radial, pero les enorgullece lo que hacen. 

La música del Pacífico continúa en evolución y fusiona tradiciones, sonidos modernos, creatividad y la resistencia que esta región ha vivido; este es un ejemplo claro de cómo la tradición y la modernidad pueden unirse y enriquecerse de manera positiva. 

 

Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more