“Yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas”: Vicky y su Charcot

“Yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas”: Vicky y su Charcot

Autores: Tatiana Sánchez | Sofia Vinasco.

Facultad de Humanidades y Artes

Cuando se cree en una misma, los límites desaparecen, eso enseña Vicky Monroy (24 años), quien padece de una enfermedad llamada Charcot-Marie-Tooth, que le fue  diagnosticada a sus 2 años de edad. Esto no le impidió ser lo que es hoy en día y demostrar que para soñar no hay impedimentos; es estudiante de publicidad de la Universidad Santiago de Cali, nadadora profesional, modelo de inclusión y creadora de contenido. 

Me generaba muchas frustraciones ver a chicas de mi edad haciendo cosas que quizás yo no podía, un caso específico, es que yo no puedo usar tacones, porque me puedo caer y tampoco me ponía vestidos, por inseguridad; además, tengo cicatrices de mis cirugías, lo que ocasionaba que mi autoestima decayera.

¿Qué la hizo llegar a Cali? 

Soy de Bogotá, pero hace 6 años mi madre vive en Cali y al terminar el colegio me vine con ella, empecé a estudiar inglés y 3 años después me devolví a Bogotá a estudiar sociología en la universidad Santo Tomás, donde hice dos semestres. Pero algunos factores me hicieron retirar, como que no cuenta con la infraestructura para que yo me pudiera mover libremente, además estaba viviendo sola y la parte económica influye mucho también, por eso decidí devolverme a Cali. Estudio gracias a una beca de una fundación y averigüé si podría utilizar la beca para seguir estudiando algo diferente, es cuando me enteré de la USC. 

¿Por qué decidió empezar a subir contenido?  

Al principio mi canal era deportivo, se llamaba actividad física para todos, mi objetivo era motivar a personas con discapacidad a ejercitarse, ya que en Internet hay muy poca información acerca de esto, empecé a grabar mis ejercicios, pero no era tan fácil, pues los permisos para grabar en los gimnasios eran difíciles de conseguir, así que decidí empezar a hablar de mí, titulando al canal Vicky y su charcot, donde empiezo a hablar de mi vida con discapacidad, mis inicios en el modelaje, en el deporte y cómo vivo, creo que ha sido una experiencia muy chévere porque puedo llegar a más personas que quizás vivan lo mismo. 

¿Cómo se inició en el mundo de la natación, cuando vivía en Bogotá? 

De forma terapéutica, ya que mi enfermedad no tiene cura, pero sí se puede tratar con terapia física y procedimientos quirúrgicos; mi tía conoció a un entrenador que estaba trabajando con discapacitados, entonces le habló de mí y empecé a entrenar con él, nunca me imaginé ser deportista. Meses después me convocaron para la Liga de Bogotá. All año, pasé a ser selección Colombia. Fue un proceso muy rápido y bonito, y lo que soy hoy me lo dio el deporte, esa independencia y esa capacidad de ver qué puedo hacer todo lo que me proponga. 

¿Cómo se convirtió en modelo de inclusión? 

Me generaba muchas frustraciones ver a chicas de mi edad haciendo cosas que quizás yo no podía, un caso específico, es que yo no puedo usar tacones, porque me puedo caer y tampoco me ponía vestidos, por inseguridad; además, tengo cicatrices de mis cirugías, lo que ocasionaba que mi autoestima decayera. Siempre me gustó el modelaje, pero nunca había visto una modelo con discapacidad, eso hacía que pensara que no podía hacerlo, hasta que un día dije: si no hay nadie, yo voy a ser la primera; entonces, empecé a investigar, descubriendo que sí había modelos con discapacidad, pero en su mayoría estaban en otros países. Luego encontré un diseñador que me brindaba la oportunidad de modelar, con mucho esfuerzo me di cuenta de que la belleza es subjetiva y de que todos realmente somos bellos, yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas y me acepto como soy.   

¿Qué anécdotas ha vivido dentro y fuera del ambiente universitario? 

Algo muy chistoso que pasa en la Santiago es que cada vez que llueve se va la luz y a veces tenía clase en un tercer o segundo piso y no podía usar el ascensor, entonces me daba mucha impotencia no poder subir, de hecho una vez perdí clase y luego el profesor bajó a explicarme lo que habían hecho; en el aspecto positivo, la posibilidad de movilizarse con mucha facilidad es algo muy chévere, puedo ser súper independiente, si quiero ir al baño, a la cafetería o a la piscina, la universidad me lo permite, no tengo esa limitación que tenía antes en la otra universidad. 

¿Cúal es la imagen que desea proyectar a personas que tengan alguna discapacidad? 

Cada persona tiene su drama diferente y ninguno es menor al otro, la imagen que deseo proyectar es que no está mal sentirse triste o diferente, pero que todos tenemos derecho a salir adelante, y el hecho de que otra persona vea mis videos y se sienta motivada a lograr sus sueños es muy gratificante. Quiero que vean que no hay que enfocarse solo en lo malo, porque si yo lo hubiera hecho, no sería lo que soy hoy. 

 

 …mi enfermedad no tiene cura, pero sí se puede tratar con terapia física y procedimientos quirúrgicos.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Conquistando el cerebro primitivo

Conquistando el cerebro primitivo

Conquistando el cerebro primitivoGalería fotográfica: Angiela Vanessa Riascos Castro ¿Alguna vez te sucedió que ibas por un centro comercial y de repente te llega un aroma delicioso haciendo que te sientas completamente influenciado a acercarte o a comprar, aunque...

read more
¿El que baila gana?

¿El que baila gana?

¿El que baila gana?Freepik  Imágenes ‘¡A LA LA EEEEEEE (LA LA)!’ Al escuchar esto, acompañado de una campana, haciendo el rítmico sonido de ´la clave’, hace que alguna parte del cuerpo de un amante de la salsa caleña comience a moverse por inercia, sin poder...

read more
Ascenso de Cali como ciudad deportiva

Ascenso de Cali como ciudad deportiva

Ascenso de Cali como ciudad deportivaA lo largo de sus 487 años Cali ha logrado ser denominada la Capital Mundial de la Salsa por sus bailarines sin igual, su producción de la salsa más rápida del mundo y por la gran variedad títulos internacionales que han puesto el...

read more

El teatro como representación artística de género (*)

El teatro como representación artística de género

Autores: Juan Sebastián Vásquez| Marcela Villalba.

Facultad de Humanidades y Artes

El género es un aspecto ligado a los proyectos de transformación social, en los que el arte ha contribuido a la reflexión y al cuestionamiento de diferentes problemáticas sociales. De esta manera, se pretende luchar en contra de las diferentes formas de opresión y exclusión. En Cali, con el paso de los años, y gracias al constante y arduo trabajo del sector artístico -particularmente del teatral-, han nacido unos formatos teatrales con enfoque de género, para que sensibilicen y eduquen a los espectadores. Ese es el caso de los teatros La Máscara y Presagio.

El objetivo del trabajo con diferentes artistas de la comunidad Drag Queen, entre otros, es realizar diversas actividades y generar cuestionamientos desde las diferentes líneas artísticas, incluido el teatro, con las que se logren oportunidades para disminuir las cifras de violencia basadas en género y que despierten una mayor comunicación, apertura, relación y empatía con el otro desde la diferencia.

La Máscara, ubicada en el barrio San Antonio, se ha convertido en un espacio feminista que pone en escena obras de teatro con contenido sociopolítico; asimismo, estas representaciones teatrales dan vida a fenómenos sociales como el desplazamiento, la explotación sexual infantil, líderes sociales y la identidad afro. 

Adicionalmente, La Máscara no es sólo una sala de programación de la escena en Cali, es también un proyecto cultural que acoge a un colectivo dedicado a la creación artística, cuyo fundamento está basado en la investigación y el desarrollo de diferentes proyectos socioculturales con comunidades. 

Susana Uribe, directora del Teatro La Máscara, cuenta que, en el Teatro, “la mayoría somos mujeres, entonces, solemos hacernos preguntas constantemente sobre nosotras mismas, como artistas, mujeres, madres, compañeras, amantes, como todo, y desde ahí se van realizando las obras y las investigaciones”. 

Dentro de las actividades del Teatro La Máscara se encuentra, desde hace siete años, el Laboratorio Teatral Feminista, un espacio de diálogo, sensibilización, respeto, tolerancia y aceptación por el otro, que se mantiene abierto a quienes deseen integrarlo. Y en él, se plantean diversas temáticas feministas que permiten la discusión y reflexión sobre diferentes cuestiones. 

Además, La Máscara está comprometida con la reflexión sobre las diferentes problemáticas sociales y, con sus representaciones, desarrollan una diversidad de cuestionamientos sobre distintas formas de violencia y opresión, desigualdad de género, entre otros, actuando como medio de denuncia y resistencia. 

Pero en Cali también existen espacios que funcionan como mecanismo social para la defensa de los derechos humanos, como el Teatro del Presagio, una compañía de teatro y promotora de la cultura en el Valle del Cauca, reconocida por su trabajo escénico en el que interpreta apartes de la historia del conflicto armado y la explotación infantil, entre otros. El Presagio ha incorporado el enfoque de género a sus diferentes líneas artísticas, con diversas propuestas que desarrollan de diferentes maneras, por ejemplo, el trabajo en conjunto con el Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego. 

El grupo está enfocado en la creación teatral escénica y el trabajo con comunidad, por medio de montajes que exponen, desde una perspectiva estructural, temas como los distintos estereotipos de belleza, el amor romántico, el control sobre el cuerpo y las diferentes opresiones sobre la mujer, como ‘La Pajarera’, una obra cuyo objetivo es representar las violencias basadas en género. 

Ariane Denault-Lauzier, directora del Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego, comentó a Utópicos que “al poder hablar de temas tan complejos, desesperantes y violentos en el teatro desde una perspectiva poética y metafórica, no vamos a cambiar el mundo, pero sí dejaremos una semilla en las personas al generar dudas. La necesidad de que las personas se instruyan sobre este tipo de problemáticas que se viven en todos lados, siempre va a estar presente, debido a la carencia de sensibilización y trabajo con la comunidad”. 

Como otra propuesta del Teatro del Presagio nació el Encuentro de Arte Queer, evento que comenzó en Cali en 2019 y que se ha realizado durante dos años, en junio, por ser el mes del orgullo LGBTIQ+. Esta iniciativa surge como una necesidad propia de los integrantes del Teatro del Presagio de ampliar su perspectiva de género y crear encuentros temáticos a su alrededor. 

Camilo Villamarín, director del Encuentro Nacional de Arte Queer, dijo a este medio que “tuvo un alcance que nosotros ni siquiera nos imaginábamos y estamos muy contentos de propiciar ese espacio y queremos hacerlo crecer, seguimos buscando aliados desde donde estén, porque además de los eventos artísticos nos interesa mucho la reflexión”. 

El objetivo del trabajo con diferentes artistas de la comunidad Drag Queen, entre otros, es realizar diversas actividades y generar cuestionamientos desde las diferentes líneas artísticas, incluido el teatro, con las que se logren oportunidades para disminuir las cifras de violencia basadas en género y que despierten una mayor comunicación, apertura, relación y empatía con el otro desde la diferencia. 

“El teatro es un excelente mediador de procesos. El arte es un mediador de otros procesos para movilizar vibras sensibles, para comunicarse con el otro, a lo mejor no desde el discurso que siempre se escucha, sino apelando al instinto, la impresión, al sentimiento, a la sensación, a conectarnos de otra manera”, expresó Villamarín. 

Finalmente, por medio de estas actividades que buscan instruir a las personas desde lo artístico frente al tema del género, los caleños han tenido la oportunidad de conocer la realidad que se vive y la lucha que han tenido muchos para reivindicar sus derechos, convirtiendo al teatro en un espacio donde visibilizan injusticias, y se rompen paradigmas y estereotipos, para poner sobre el panorama social las luchas y así reflexionar sobre los cambios que el mundo necesita. 

 

La Máscara, ubicada en el barrio San Antonio, se ha convertido en un espacio feminista que pone en escena obras de teatro con contenido sociopolítico.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Conquistando el cerebro primitivo

Conquistando el cerebro primitivo

Conquistando el cerebro primitivoGalería fotográfica: Angiela Vanessa Riascos Castro ¿Alguna vez te sucedió que ibas por un centro comercial y de repente te llega un aroma delicioso haciendo que te sientas completamente influenciado a acercarte o a comprar, aunque...

read more
¿El que baila gana?

¿El que baila gana?

¿El que baila gana?Freepik  Imágenes ‘¡A LA LA EEEEEEE (LA LA)!’ Al escuchar esto, acompañado de una campana, haciendo el rítmico sonido de ´la clave’, hace que alguna parte del cuerpo de un amante de la salsa caleña comience a moverse por inercia, sin poder...

read more
Ascenso de Cali como ciudad deportiva

Ascenso de Cali como ciudad deportiva

Ascenso de Cali como ciudad deportivaA lo largo de sus 487 años Cali ha logrado ser denominada la Capital Mundial de la Salsa por sus bailarines sin igual, su producción de la salsa más rápida del mundo y por la gran variedad títulos internacionales que han puesto el...

read more

“Al hacer más le gusta; ya tiene por delante toda una cancha ganada”: Leiniker Montoya

El 24 de marzo se celebró en Colombia el día del locutor. De acuerdo con la creencia cristiana, el primer locutor fue el arcángel Gabriel, que le informó a la Virgen María sobre el nacimiento de Jesús, y así fue como se dió origen a esta conmemoración.

Haciendo honor a este día, Utópicos Semanal conversó con Leineker Montoya, es productor y locutor de LaRadio USC, además de operador y asistente en clases como Expresión sonora y Expresión oral en la Universidad Santiago de Cali. También ha trabajado en otros proyectos como Salxsabor, en la 92.8FM o Canela Estéreo, en la 95.1 FM.


¿Qué lo impulsó a dedicarse a la locución radial?

Eso viene desde el colegio, y además del gusto por el fútbol. Tuve la oportunidad de crecer al lado de la radio gracias a mi papá, siempre con las transmisiones de fútbol, ese deseo de poder estar en ese plano de la narración, escuchar los comerciales, también se convirtió en un hábito y desde allí venía siempre con la imitación, le ponía voz a los letreros de la ciudad y terminé enrutado con el tema de la radio y  me gustó. Además, lo que se pudo encontrar desde la academia, conociendo a profundidad todo lo relacionado con los géneros, los formatos de radio; se volvió una tarea muy interesante, a la que me dedico hoy.

¿Qué es lo más difícil de ser locutor?

Primero, romper el paradigma de definir si mi voz sirve o no, es decir, encontrarse en el camino. Segundo, poder dignificar, a nivel económico, poder darse esa múltiple tarea de también encontrar lo comercial. Son los desafíos más grandes que tienen hoy los locutores, poderse formalizar y ubicarse a nivel de lo económico; vivir actualmente de la pauta es algo arduo que complica el camino a los locutores, pero luego de consolidarse, lo más interesante es lo artístico, que tiene muchas oportunidades también para uno desenvolverse.

Leiniker Montoya, trabajando en la cabina de radio del CEPA

¿Qué es lo que más le apasiona de su carrera?

Es precisamente la posibilidad que me da de unir pilares dentro de lo que más mueve mi vida, el tema del fútbol, poderlo empalmar con el tema de la locución, lo que más le gusta; allí ya tienes por delante toda una cancha ganada y puedas reunir las cosas con las que más te identificas y proyectarlas desde el micrófono o la locución.

¿Qué mensaje de motivación les daría a las personas que estudian periodismo para 

¿Enfocarse en locución radial?

Que se devoren la academia, que sean integrales, que permitan tener pericia en todos los aspectos, no solamente con la voz o las grabaciones, o el manejo de un micrófono, sino que lea mucho, que profundicen en los temas y que, sobre todo, se convenzan del efecto y el impacto que pueden lograr en un ejercicio como este, que puede ser negativo, o tan positivo, que le puedan cambiar la atmósfera de vida a su oyente.

  Stephany Aranzazu González, Carlos Andrés León, Paula Andrea Ocoró

  @Stephany021- @Carlos_lion2002- @Pauu_gaarcia

 Carlos León

La Santiago presente en FELAFACS 2015

En la Plaza Mayor de Medellín se llevó a cabo la versión XV del encuentro trianual de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, que en esta ocasión tuvo como eje central de reflexión las “Convergencias Comunicativas, Mutaciones de la Cultura y el Poder”.


Por: Diego Sinisterra

@sinisterrad1

En esta ocasión, la Universidad Santiago de Cali, hizo presencia académica e investigativa con la ponencia “Prensa/Poder/Subalternidades; nación y cultura en la República letrada de Colombia 1819-1830” de la Directora del Departamento de Comunicación, Camilia Gómez Cotta, quien presentó apartes de su investigación doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos.

 La organización del evento dividió en nueve mesas temáticas las ponencias presentadas por investigadores de todo el continente, entre ellas, la mesa 1, coordinada por Mary Luz Vallejo, de la Pontificia Universidad Javeriana y Raúl Osorio de la Universidad de Antioquia, tenía como eje central la historia de los medios, con ocho ponencias de cinco países: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. La docente-investigadora santiaguina, expuso en este espacio el correlato que desde la primera prensa republicana, contribuyó a consolidar la idea de nación presente en la Constitución de Angostura en 1819 y aún antes, en la carta de Jamaica, escrita por el mismo Bolívar que en el presente año cumple los 200 años de haber sido escrita.

Las ponencias variadas en temas y metodologías, concluyeron en la necesidad de seguir ahondando en la historia de los medios, en tanto contribuyen a pensar la comunicación articulada a los relatos, correlatos y narrativas de los Estados-nacionales latinoamericanos en diversos momentos o periodos históricos. De igual manera, coincidieron en la importancia de trabajar los archivos de los distintos medios, en tanto las generaciones futuras podrán tener soportes concretos sobre los cuales continuar el trabajo de investigación en el campo de medios, nación y memoria y con ello, a tener mejores soportes para conocer los cambiantes escenarios del poder, eje en el cual siempre harán presencia, los medios de comunicación, sean estos impresos, audiovisuales, radiales o digitales.

¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS?

“Los seres humanos somos triadas confirmadas por el pensar, el sentir y el actuar; ésta triada debe estar presente en todo momento de nuestras vidas. Somos dueños de una fórmula que nos diferencia: La inteligencia Emocional”.


El mundo encontró la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades blandas, para que todos tengamos la capacidad de lograr nuestros propósitos de vida y mejorar las relaciones con la comunidad”, así lo manifestó Gloria Stella Viveros, quien fue la encargada de orientar el segundo encuentro de PAES, organizado por el programa de Comunicación Social de la USC.

Viveros es comunicadora egresada de la Universidad del Cauca, y también es magister en Coaching de Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística, y ha tenido una amplia trayectoria internacional, pues ha trabajado como coach en más de 135 empresas en España, Latinoamérica y Centroamérica.

Durante la conferencia, resaltó la importancia de descubrir y desarrollar las habilidades blandas, afirmando que por medio de ellas “aprendemos a aceptar los momentos, las fortalezas y debilidades como parte de nuestra naturaleza como seres humanos”.

Además, comentó que el ser humano debe ser reflexivo frente a su propio nivel de consciencia y hacer uso total del mismo: “debemos ser amigos de nuestros miedos, pues así será más fácil superarlos, y a la vez desaprender para poder aprender, vaciar para poder llenar, sacar para poder recibir; somos el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que piensa”.

“Es cierto que debemos preguntarnos al finalizar cada logro para dónde vamos, para qué hacemos lo que hacemos, fijarnos un norte claro para poder visualizarlo y llegar a ello, y en medio de ese camino, nos vamos a encontrar con inconvenientes, pero antes de verlos de esa forma, podemos entenderlos como parte del cómo llegar y cómo lograr”.

También enumeró una serie de aspectos que juntos, dan como resultado el desarrollo de las habilidades blandas: “la gratitud, vivir el aquí y el ahora, tener amor propio y sentido de pertenencia”, manifestó.

Para culminar, detalló varias habilidades que todos los seres humanos deben tener, entre ellas: gestionar el tiempo, atención al detalle, autoconocimiento, perseverancia, crear, innovar, entre otras. Además, concluyó afirmando que “la verdad que ves no es absoluta, no es real, somos seres fluctuantes y siempre vamos a tener momentos felices y tristes”.

Chiara Bedoya Barbosa, Monitora de la Facultad de Comunicación y Publicidad.