Dentro del ejercicio periodístico, la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la realización de contenidos. Tareas como el análisis de datos, creación de contenidos, verificación de datos, entre otros, están siendo automatizadas por la IA con el...
¿Qué, cómo, en qué forma y para qué se consumen los medios y redes sociales? En abril de 2024, se hizo una encuesta rápida en la Universidad Santiago de con un margen de error de 1.96 en lo que es, la segunda ola sobre el consumo de medios y el uso de redes sociales....
Dentro del ejercicio periodístico, la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la realización de contenidos. Tareas como el análisis de datos, creación de contenidos, verificación de datos, entre otros, están siendo automatizadas por la IA con el...
¿Qué, cómo, en qué forma y para qué se consumen los medios y redes sociales? En abril de 2024, se hizo una encuesta rápida en la Universidad Santiago de con un margen de error de 1.96 en lo que es, la segunda ola sobre el consumo de medios y el uso de redes sociales....
Dentro del ejercicio periodístico, la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la realización de contenidos. Tareas como el análisis de datos, creación de contenidos, verificación de datos, entre otros, están siendo automatizadas por la IA con el...
¿Qué, cómo, en qué forma y para qué se consumen los medios y redes sociales? En abril de 2024, se hizo una encuesta rápida en la Universidad Santiago de con un margen de error de 1.96 en lo que es, la segunda ola sobre el consumo de medios y el uso de redes sociales....
¿Qué, cómo, en qué forma y para qué se consumen los medios y redes sociales?
Autor: Pedro Pablo Aguilera
Facultad de Humanidades y Artes
En abril de 2024, se hizo una encuesta rápida en la Universidad Santiago de con un margen de error de 1.96 en lo que es, la segunda ola sobre el consumo de medios y el uso de redes sociales. Este es el análisis de las tendencias actuales, incluyendo la prensa escrita, medios digitales, radio, televisión, streaming y el uso de redes sociales para la comunicación y la información realizado por el grupo de Análisis de Medios de nuestra facultad de Humanidades y Artes.
Muestra representativa (482 personas) de tipo aleatorio con un nivel de confianza de un 95%. El margen de error es de 1.96.
Un clásico que perdura A pesar de la digitalización, la prensa escrita se mantiene con un 18% de lectores en formato papel. Los periódicos y revistas siguen siendo fuentes de consumo, ofreciendo experiencia tangible que los consumidores valoran.
La primera elección Los medios digitales como Cali es Cali para un 21 %, El Tiempo.com 18% y El Espectador con un 11% son los medios digitales más consumidos superando a otros formatos como la principal fuente de información. Destaquemos que la primera opción es un nativo digital que dista mucho del periodismo clásico con accesibilidad de las noticias en tiempo real y contenido a la carta, los consumidores prefieren la inmediatez y la personalización que ofrecen los medios digitales.
Fuente: Grupo de Análisis de Medios -Pedro Pablo Aguilera
La compañía constante La radio con un 53 % de files seguidores continúa siendo un medio importante, especialmente para audiencias que buscan compañía o entretenimiento durante otras actividades. Su facilidad de consumo y la diversidad de contenido disponible aseguran su lugar en la rutina diaria de los oyentes. Las emisoras más aceptadas son Tropicana 22 %, Olímpica 21% y la Mega 18%. El tema es evidente, la música. No más. El podcast como nuevo formato va ganando espacio con un 63 % de oyentes, siendo muy dispersa la elección para los encuestados.
Entretenimiento e información a la carta La televisión sigue siendo un pilar en el hogar, pero el streaming ha cambiado el juego siendo el 64 % de la preferencia frente a un 38% de la TV. El servicio a la carta de Netflix (27%), Prime Video (8%), HBO (8%) o Star+ (5%) hace que los espectadores disfruten de una libertad sin precedentes para elegir qué ver y cuándo verlo, resultando en un consumo más personalizado y diversificado. Los canales Caracol y RCN fueron la opción de un 15% en ambos casos, centrándose en los reality de cada canal, no en los informativos. El canal Uno obtuvo un 4%, Telepacífico un 3% y Señal Colombia un 1 % de preferencia.
El nuevo ágora Las redes sociales se han convertido en el ágora moderno, en la plaza de relacionamiento y expresarse. Whatsapp domina con un 50%, Instagram es elegido con un 20%, seguido de Facebook con un 14% y luego Twitter con un 6%.
No solo son plataformas de comunicación, sino también fuentes primarias de noticias e información siendo la preferencia en este orden Instagram 31%, Facebook 25%, Twitter 14% y Tik Tok 11%. La interactividad y la inmediatez de las redes sociales las hacen indispensables para muchos usuarios. .
La segunda ola de consumo de medios y redes sociales refleja una evolución continua en las preferencias y hábitos de los consumidores. Mientras que los medios tradicionales mantienen un 7% de ser la fuente información, los medios digitales (nativos o migrantes) representan el 46% de la preferencia con las Redes Sociales con un 45%. Es decir lo digital representa un 91 % de los públicos y de ahí la importancia en el análisis y estudio.
¿Cómo usamos las redes sociales? Esta 2da Ola le preguntó a la comunidad universitaria ¿cómo utilizamos cada Red Social? Y la respuesta fue esta:
Miremos lo que consideramos el ideal de participación o feedback en un mensaje:
Es Tik Tok con un 41.1 % seguido de Instagram con un 32.1 y Whatsapp con un 6.1% donde la relación mensaje-público, es decir el impacto es más alto o si lo quieren se da el mayor engagement (enganche) entre mensaje-público.
¿Qué les interesa a los públicos? La encuesta muestra lo que le interesa a es la cultura y música igualados con un 17% y el entretenimiento con un 14%. Los otros temas en orden de prioridad fueron deporte 9 %, ciencia y vida universitaria igualados con un 7%, política 6%, economía 4 % y problemas internacionales 3%.
¿Y? Solo le mostramos un mapa del consumo de medios y redes sociales. Confirmamos con datos la tendencia hacia lo digital y lo interactivo como hecho innegable. Este análisis destaca la adaptabilidad y la diversidad del paisaje mediático actual pero también nos da pistas para llegar de forma más eficiente a los públicos: juéguesela con los videos cortos en Tik Tok e Instagram.
¿Qué piensa de esto?
“
No más. El podcast como nuevo formato va ganando espacio con un 63 % de oyentes, siendo muy dispersa la elección para los encuestados”.
Consumo mundial de medios en 2025: la información en tiempos de pantalla y sospecha Autor: Pedro Pablo AguileraEn algún lugar del siglo XX, la gente encendía la televisión para “enterarse de lo que pasaba en el mundo”. Hoy, en 2025, es más probable que un adolescente...
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir Autor: Pedro Pablo AguileraEl reciente evento de Google I/O 2025 dejó claro que no cederá a nadie su espacio en el mundo digital, todo lo contrario. El evento, tradicionalmente un despliegue de...
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la...
Prácticas profesionales de Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformacionesLos estudiantes del último semestre del programa de Trabajo Social han culminado una etapa fundamental en su formación. Las prácticas profesionales de los estudiantes de...
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.Esta semana se llevó a cabo la tan esperada Semana de Transmedia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cali, un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y reflexión sobre el futuro...
Un libro que marca direcciones necesarias Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...
Conectados 24/7: ¿Amigos o esclavos de las redes sociales?
Autoras: Dahiana Gutiérrez Gómez.
Facultad de Humanidades y Artes
Según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, al término del tercer trimestre de 2023, el total de accesos por demanda a internet móvil en el país alcanzó los 22,9 millones, un aumento de más de 2 millones de accesos en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
¿Se debe revisar la relación que se tiene con las redes sociales? ¿deberían fomentar un uso más sano? y ¿habría que establecer pautas o estrategias para ayudar a las personas a gestionar su tiempo? Tal vez es momento de replantear el uso que le estamos dando a nuestro tiempo y encontrar un equilibrio en el uso de las redes sociales.
En la actualidad, vemos que conforme pasa el tiempo las redes sociales van adquiriendo más relevancia en la sociedad, esto se puede evidenciar en el Informe Mobile España y el Mundo 2022 que generó Ditendria, en él exponen que “Los usuarios en el mundo ya pasan más de la mitad de su tiempo online en el móvil, que ya representa más de la mitad del tráfico web mundial”.
Por su parte el laboratorio Unimedios de la Universidad Santiago de Cali, realizó un sondeo a 55 personas para confirmar cuáles son las redes favoritas y cuánto tiempo pasan en pantalla en su día a día; en este se evidenció que 16 de los encuestados dedican entre 1 y 3 horas diarias, 28 pasan entre 4 y 6 horas y 11 entre 7 y 9 horas; Esto puede indicar que, en promedio una persona pasa entre 4 y 6 horas al día en redes sociales. En comparación con años atrás, en los que se solía distribuir el tiempo en diferentes actividades como el disfrute del entorno social, en actividades deportivas, conversaciones y otros tipos de formas de esparcimiento que contribuyen al correcto descanso y funcionamiento del cuerpo.
Horas en redes vs horas laborales: ¿se debe equilibrar la balanza?
Según el portal de estadística en línea Statista el cual se basó en un estudio realizado por el proveedor de VPN Surfshark revela que el tiempo medio de trabajo mensual necesario para pagar la conexión a internet es de 1 hora y 26 minutos, ahora bien, si se le dedican estas 6 horas de uso diario de redes sociales a laboral se estaría pagando el consumo de internet por aproximadamente 5 meses, esto lleva a realizar el siguiente planteamiento: ¿la regulación del consumo de redes debe ser una opción o una obligación?
“El tiempo que dedican a las redes sociales puede resultar excesivo, pero yo cuento con unas 6 o 9 horas libres y estas se las dedico mayormente a redes sociales, y es que aunque Intento controlar mi tiempo para que no se convierta en una distracción o un hábito poco saludable, es muy complejo. Por eso, más que el simple hecho de regular las redes sociales, es ¿cómo lo podemos hacer? Ya que para mí es muy difícil establecer los límites de tiempo y también me falta buscar alguna alternativa que llegue a ser más llamativa y me ayude a reemplazar el uso de redes”, indica María Camila Santacruz, estudiante de licenciatura en Idiomas.
¿Cuál es la red social que lidera en esta era?
Comscore en su informe Tendencias Digitales en América Latina 2024, indicó que “hoy, las personas tienen menos capacidad de atención y se inclinan por consumir contenido que se pueda absorber rápidamente. Los videos cortos atienden a esta necesidad al ofrecer contenido conciso y atractivo que capta la atención en poco tiempo”, además demostraron que las interacciones entre enero 2021 y diciembre 2023 aumentaron, en reels un 669%, Tik Tok 139% y los shorts 51%.
Según la encuesta realizada por el laboratorio Unimedios, las personas escogieron TikTok con un 34.5%, seguida de Instagram con un 25.5% y WhatsApp con un 21.8%. Otras redes como Facebook, Twitter y YouTube tienen menor preferencia “la variedad de contenido que ofrecen, la comunidad, las conexiones con los círculos sociales que son importantes para uno, son factores relevantes y redes sociales como Tik Tok cumplen con todo esto y además tienen funciones y herramientas que se adaptan mejor a mis necesidades, a temas de mi interés, entre otras cosas” opina María Camila Santacruz, de 21 años.
Esta encuesta demostró que las personas gastan gran parte de su día en redes y buscando contenido que sea corto y entretenido, este se vuelve cada vez más relevante con las nuevas plataformas que rápidamente se convierten en las preferidas por el público y es por esto pertinente preguntarse, ¿se debe revisar la relación que se tiene con las redes sociales? ¿deberían fomentar un uso más sano? y ¿habría que establecer pautas o estrategias para ayudar a las personas a gestionar su tiempo? Tal vez es momento de replantear el uso que le estamos dando a nuestro tiempo y encontrar un equilibrio en el uso de las redes sociales.
¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales?
“
…¿La regulación del consumo de redes debe ser una opción o una obligación?
Consumo mundial de medios en 2025: la información en tiempos de pantalla y sospecha Autor: Pedro Pablo AguileraEn algún lugar del siglo XX, la gente encendía la televisión para “enterarse de lo que pasaba en el mundo”. Hoy, en 2025, es más probable que un adolescente...
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir Autor: Pedro Pablo AguileraEl reciente evento de Google I/O 2025 dejó claro que no cederá a nadie su espacio en el mundo digital, todo lo contrario. El evento, tradicionalmente un despliegue de...
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la...
Prácticas profesionales de Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformacionesLos estudiantes del último semestre del programa de Trabajo Social han culminado una etapa fundamental en su formación. Las prácticas profesionales de los estudiantes de...
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.Esta semana se llevó a cabo la tan esperada Semana de Transmedia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cali, un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y reflexión sobre el futuro...
Un libro que marca direcciones necesarias Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...
Valle del Cauca destaca en cultivo de algodón con semillas genéticamente modificadas, aumentando productividad y tolerancia a plagas. La siembra de algodón en 2023 se realizó de febrero-abril, con cosecha esperada en octubre-noviembre. pic.twitter.com/Ie1joNyLZ9