Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025

Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las
cuotas del ICETEX para 2025

Por: Valentina Velásquez Lasso

Facultad de Humanidades y Artes

La difícil situación fiscal lleva a la suspensión de los subsidios a la tasa de interés y los beneficiarios enfrentan un aumento entre el 12,2 % y el 17,2 %.

El pasado 20 de febrero, por medio de un comunicado oficial, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) anunció un incremento en las cuotas de los créditos estudiantiles, lo que podría afectar el cumplimiento de los pagos y aumentar la morosidad. El presidente del ICETEX, Mauricio Toro, informó que la decisión fue tomada debido a la compleja situación fiscal que atraviesa el país. Como consecuencia, se eliminaron los subsidios que beneficiaban a muchos estudiantes y egresados de distintas universidades.

Por otro lado, varios estudiantes que contaban con créditos en esta entidad se han visto afectados por el aumento en sus cuotas. En 2024, los beneficiarios pagaban tasas de interés del 9,2 %; sin embargo, actualmente este porcentaje oscila entre el 12 % y el 17 % efectivo anual, lo que ha generado un incremento en sus cuotas mensuales y, a su vez, un gran descontento entre los usuarios, quienes ven este ajuste como una carga financiera difícil de asumir.

La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior expresó su inconformidad frente a esta medida, argumentando que el Gobierno no está respetando las condiciones originales de los créditos. “Nos prometieron un crédito justo, pero ahora nos enfrentamos a intereses impagables”, afirmó Julieth Rincón, representante estudiantil, en una entrevista para el Canal RCN. Para muchas familias que ya enfrentaban dificultades económicas, esta noticia representa un golpe devastador que limita las oportunidades de acceso a la educación superior.

Julián Rojas, estudiante de quinto semestre de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Occidente, es uno de los afectados y ahora se ve obligado a buscar nuevas alternativas para cubrir el aumento en su crédito, ya sea generando un nuevo ingreso o recortando presupuesto de otros gastos esenciales; “sea lo que cueste, toca pagarlo para seguir estudiando, porque el estudio es la prioridad”.  Como él, miles de estudiantes se encuentran en una situación similar, pues la mayoría de los beneficiarios del ICETEX pertenecen a las clases sociales baja y media, además estudian en universidades privadas. Este aumento en las cuotas podría comprometer su permanencia en las instituciones educativas.

Asimismo, muchos padres que consideraban el crédito del ICETEX como la primera opción para financiar los estudios de sus hijos han tenido que replantearse esta alternativa. En algunos casos, incluso han desistido de la idea de solicitar un crédito universitario, lo que reduce las oportunidades de estudio para jóvenes colombianos que no cuentan con los recursos para costear una matrícula universitaria, especialmente en sectores vulnerables. Es el caso de Jorge Diaz, padre de un joven recién graduado que contaba con este crédito como su principal apoyo económico, para la financiación de los estudios de su hijo; “la verdad ahora se complica el tema para el estudio de mi hijo, ya que con ese incremento es más plata la cual no hay de donde sacarla”, relató el hombre.

Hasta el momento, en las oficinas y puntos de información del ICETEX no se han reportado reclamos masivos por parte de los usuarios. Sin embargo, aún se espera un mayor esclarecimiento sobre lo que sucederá con los créditos pendientes de más de 300.000 estudiantes afectados por la eliminación de los subsidios, según informo el periódico el espectador.

Por otro lado, la institución aclaró que adelanta la solidificación de un programa voluntario denominado U Solidaria, el cual ya cuenta con el apoyo de más de 60 instituciones de educación superior a nivel nacional. “Los beneficiarios que aún estén en periodo de estudio recibirán un apoyo financiero, ya que las instituciones asumirán parte de los puntos adicionales”, explicó el ICETEX mediante sus redes sociales. Esta medida busca brindar una oportunidad a aquellos jóvenes que desean comenzar o continuar sus estudios sin una carga económica excesiva.

Por ahora, se espera que más jóvenes no se vean afectados por esta nueva medida económica y que el Gobierno implemente estrategias que mitiguen el impacto de estos cambios en la educación superior del país.

Los beneficiarios que aún estén en periodo de estudio recibirán un apoyo financiero, ya que las instituciones asumirán parte de los puntos adicionales”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Por: Stephany Chavarro

Facultad de Humanidades y Artes

Instituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11.

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba.

El próximo 23 de marzo de 2025, los estudiantes de grado once en Colombia presentarán las pruebas ICFES Saber 11, un examen fundamental para su ingreso a la educación superior. A medida que se acerca la fecha, las instituciones educativas en el Valle del Cauca refuerzan sus estrategias académicas para asegurar un buen desempeño de sus estudiantes.

Desde la implementación de simulacros hasta el uso de metodologías digitales, cada institución educativa adapta sus recursos para fortalecer las competencias necesarias en áreas clave como matemáticas, lectura crítica y ciencias. Con estas pruebas, el ICFES busca evaluar no solo el nivel de formación de los estudiantes, sino también la calidad educativa de los colegios, marcando un punto decisivo para el camino hacia la educación universitaria.

En una institución educativa ubicada al norte de Cali, su preparación para las pruebas es centrada mayormente en la educación tradicional: “No se les permite a los estudiantes manejar teléfonos, entonces las estrategias digitales no pueden aplicarse dentro del aula” explica la docente Maricel Varela del área de química. La principal estrategia es trabajar con cuadernillos haciendo simulacros de ICFES, realizando una pequeña prueba vocacional donde se logra identificar los intereses y las habilidades de los estudiantes que sirven de guía para su preparación.

Sin duda, las áreas más desafiantes para sus estudiantes son las ciencias naturales y competencias ciudadanas. En el 2023 la promoción de esta institución logró alcanzar un nivel de educación superior y desde entonces el desempeño de estas pruebas han mejorado. 

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba. Un aspecto clave a mejorar es el acompañamiento psicológico ofrecido por la institución, ya que los estudiantes manifiestan sentirse abrumados por un alto nivel de estrés que deben enfrentar solos. No obstante, reconocen y agradecen el esfuerzo de sus docentes por proporcionarles estrategias que contribuyen a un mejor desempeño en las pruebas.

En el momento de la prueba “tenía muchos nervios porque sentía que de eso iba a depender mucho mi futuro, tenía miedo de no lograr una buena meta, de no cumplir expectativas. Siento que fue una experiencia muy estresante antes, durante y después de la prueba. Cuando realizaba el ICFES de pronto pudo haber afectado un poquito en algunas preguntas que quizás no eran tan difíciles, pero me dejaba llevar por el estrés y aún después de realizar la prueba cuando no estaba segura de mi resultado” comenta Sara Paz, egresada de la institución.

Para la psicóloga Ginireth García, “el estrés prolongado puede inflamar la amígdala, que es la de las emociones, por lo tanto, les cuesta gestionar ese estrés, esa angustia y se puede convertir en ansiedad. Eso puede generar bloqueo, reducir el tema de la tensión, reducir la concentración y la memoria, como también podría en algunos casos ser un impulso para esforzarse y hacerlo un poco mejor”. En contraste a lo que ocurre en la ciudad, en las zonas rurales, se aplican otras estrategias, como ocurre en un corregimiento de Dagua – Valle del Cauca. Allí se implementan estrategias encaminadas a la educación tradicional sin dejar atrás las metodologías digitales. Para esta preparación utilizan herramientas como cuadernillos que les da la oportunidad de realizar simulacros tipos ICFES durante toda su jornada y sus estrategias digitales van encaminadas a una educación más interactiva ya que “ayuda a su comprensión de conceptos”, explica el docente Manuel Izquierdo.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor. Sin embargo, se conoce que las áreas en las que presentan mayores dificultades sus estudiantes son las matemáticas y lectura crítica haciendo que se trabajen con más refuerzos.

Mientras que en las escuelas urbanas los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a preICFES, en las instituciones rurales los docentes y los estudiantes deben poner todo su esfuerzo para prepararse lo mejor posible con las estrategias que tienen a su alcance.

Es importante recalcar que las pruebas ICFES son un desafío para los estudiantes y las instituciones educativas, incitando a crear nuevas estrategias. El factor emocional y el manejo de los niveles de estrés emergen como puntos críticos que requieren una mayor atención por parte de las instituciones educativas. Fortalecer el acompañamiento psicológico y diversificar sus estrategias pedagógicas no solo impactaría en el desempeño de las pruebas, sino que también contribuiría a una formación más integra, no solo preparándolos para las pruebas sino para los retos que enfrentarán en su futuro académico y profesional.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? 

Por: María Camila Chica Londoño - Jesús David Echeverri Reyes - Sebastián Alderete Uribe

Facultad de Humanidades y Artes

Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que puede afectar a las próximas generaciones de manera irreversible. 

“El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de  nuestra visión. A los niños les pasan tablets o dispositivos  lectrónicos para entretenerlos. El niño desde bebé empieza forzar de más para ver de cerca. Los ojos hacen algo que se llama convergencia, pero en un bebé que está todo el tiempo haciendo eso, tienden a quedarse mirando de cerca. Entonces ese niño, cuando tenga 8 años, va a tener muchos problemas visuales

De acuerdo con el optómetra Gabriel Toro, las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas. El deterioro de la visión puede limitar las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes, afectar su calidad de vida y tener un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. “El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de nuestra visión. A los niños les pasan tablets o dispositivos electrónicos para entretenerlos. El niño desde bebé empieza forzar de más para ver de cerca. Los ojos hacen algo que se llama convergencia, pero en un bebé que está todo el tiempo haciendo eso, tienden a quedarse mirando de cerca. Entonces ese niño, cuando tenga 8 años, va a tener muchos problemas visuales”, explicó.  

Por otro lado, el oftalmólogo John Zabala comentó que “en estas dos décadas que he podido estar atendiendo pacientes, el uso de las pantallas cada vez más frecuente ha tenido dos consecuencias. La primera es que los pacientes están presentando más miopía y como segunda, más ojo seco, debido al uso frecuente de las pantallas o por muchas horas, que hace que las personas disminuyan su tasa de parpadeo por minuto”. 

Es importante aclarar que el daño por las pantallas es más contúndete en las personas de 0 a 22 años, debido a que su ojo está en proceso de formación.  El doctor Zabala explicó que las personas mayores de 40 años empiezan a tener una visión deficiente para ver de cerca, cuando puede aparecer la presbicia y tienden a tener un poco más de ojo seco, a causa de cambios hormonales y otras enfermedades como la diabetes, la artritis y diferentes tipos de enfermedades. “Entonces, en los adultos realmente es la suma de múltiples factores y eso hace que su calidad visual vaya disminuyendo, comparado con una persona de 20 o 30 años” explicó. 

Desafíos en la atención visual: La prevención como escudo eficaz  

A causa de esta problemática, se han creado diferentes soluciones, que van desde la ciencia médica hasta los saberes ancestrales. 

De acuerdo con los especialistas, el bienestar visual es fundamental para mantener un estilo de vida saludable; por ello, desde edades tempranas es crucial el chequeo de la vista con un oftalmólogo y adoptar hábitos saludables, como descansar la vista si se está la mayor parte del tiempo expuesto a una pantalla.  

Sin embargo, la organización Doctoralia identificó en 2021 que el 42% de la población colombiana no acude al especialista visual, por olvido o pereza. En parte, según el optómetra Toro, esto se debe a que “muchos profesionales de la salud tratan a la gente como si solo fuera un dolor de cabeza y no sé por qué actúan así, porque realmente cuando las personas vienen a buscar ayuda, es porque algo les molesta o les duele, si no, no irían a buscar a un profesional que les ayudara”. 

Otro factor es la superficialidad en las consultas oftalmológicas o de optometría por medio de las EPS, con solo 20 minutos por paciente, debido a la cantidad de público que tienen que atender, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos.  

Casos del día a día  

Diego Franco, trabajador del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Santiago de Cali, es un claro ejemplo de cómo la ciencia médica ha cambiado su manera de vivir. Relata que todo empezó a los 4 años: “mis papás empezaron a detectar que yo tenía problemas para para mirar de lejos. A veces no reconocía personas y también veían que me acercaba mucho al televisor para ver mis caricaturas”, comentó. 

Los médicos descubrieron que padece tres afecciones: astigmatismo, miopía y estrabismo; por esta razón, desde entonces usa gafas permanentes. “Al principio fue un tema muy incómodo, porque uno de niño suele jugar mucho y para mí representaba una incomodidad tener gafas”, agregó Franco. 

Otro caso es el de Valentina Peña, profesional en el área de la belleza en Cali. “A los 14 años me diagnosticaron hipermetropía y tengo que usar gafas de manera permanente, pero ya las siento como un accesorio para mi rostro, muy de vez en cuando suelo cambiarme a lentes de contacto; sin embargo, siento que con su uso prolongado me cansan más la vista y aparte de eso soy fotosensible”. 

Isabella Montoya es una estudiante universitaria que desde los 8 años tiene miopía y astigmatismo. Su tratamiento se centró en el uso de gafas. Ella comenta que desde hace dos años empezó a rotar su tratamiento con lentes de contacto y “ha sido un cambio bastante significativo, ya que es más cómodo para enfrentar el día a día”, expresó Montoya. 

Caso similar es el de Juan Camilo Guerrero, quien estudia y trabaja al mismo tiempo; él comenta que desde los 11 años empezó a tener diferentes problemas visuales. Cuatro años después tuvo la oportunidad de probar los lentes de contacto. “La comodidad de los lentes y al hecho de que a la hora de realizar actividades físicas o realizar algún deporte, no tengo esa restricción dan las gafas”, comentó Guerrero.  

Medicina ancestral para curar los problemas de visión 

La sananga es una medicina tradicional que viene de la tribu Yawanawá, una comunidad indígena que se conoce como los guardianes legales del Amazonas. La sananga es una medicina a base de plantas medicinales, especialmente la Tabernaemontana Undulata, que ayuda a curar las dolencias físicas y culturales, generando una nueva forma de percepción y enfoque del entorno.  Se administra en gotas oculares, 

Actualmente, el filósofo italiano Andrea Ferrera está ubicado en Pereira realizando a sus pacientes diferentes rituales ancestrales, entre ellos con la sananga. En diálogo con Unimedios contó cómo es el tratamiento: “Es un proceso de 15 días, aplicándolo todos los días, hacer una pausa de 7 días y repetir a los 15 días, sanándote la visión. Empiezas a sentir un espíritu dentro de ti mismo, te empiezas a dar más percepción, más intuición, en una profunda limpieza energética. Es a nivel no solo visual, porque realmente te limpia a nivel, espiritual y emocional”. 

Mitos sobre la salud visual 

A lo largo de las generaciones colombianas, han existido mitos sobre la salud visual, que se transmiten de las personas de avanzada edad a los más jóvenes en el hogar. Estos mitos los esclareció el optómetra Gabriel Toro: “Los alimentos, como las zanahorias de colores, se llaman betacarotenos. Esos son importantísimos para la retina, para que ella funcione, pero en la niñez”, es decir, mientras el ojo esté desarrollándose. 

Otro mito es que a los bebés se les debe aplicar leche materna en el iris para que los ojos no tengan cambio de color mientras se desarrolla el infante, pero el oftalmólogo aclaró que “en la leche materna hay muchos microorganismos, porque son las defensas que se le dan en la alimentación al bebé, pero esos microorganismos pueden atacar al ojo”. 

Recomendaciones para una buena visión. 

Algunas de las recomendaciones para mantener una buena salud visual son: mantener una buena distancia cuando se está expuesto a las pantallas; también, aplicar la regla 20-20-20, que consiste en que cada 20 minutos miremos algo que está a 20 metros de nosotros durante 20 segundos. Otra opción es utilizar “las gafas de descanso, ponerle filtros para protegerse de la luz con un filtro antirreflejo. Pero no necesariamente una persona que vea bien, por el hecho de estar usando una pantalla tiene que usar unas gafas”, comentó el doctor Zabala. 

Las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas o lentes de contacto. El deterioro de la visión afecta la calidad de vida de los jóvenes y el apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de la visión. La IAPB (Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera) lanzó una campaña precisamente para concientizar sobre esta epidemia silenciosa llamada “2030 in Sight”, consistente en impulsar la salud visual en todos los rincones del mundo, ya que se pronostica que, si no hay cambios, para el 2050, 1.800 millones de personas sufrirán de alguna afección visual.  

“Al principio fue un tema muy incómodo, porque uno de niño suele jugar mucho y para mí representaba una incomodidad tener gafas”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

Semilleros de investigación, una apuesta por el desarrollo social

Conoce los semilleros de la Facultad
de Humanidades
y Artes

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Estudiantes del semillero Unimedios
Por: Carolina Vargas, 2024.

Los semilleros son espacios para el estudio de temáticas, el desarrollo de ideas y su intervención en la comunidad. Conoce los semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes, una apuesta por la investigación social.   

Los semilleros de investigación en la universidad son cruciales para desarrollar habilidades prácticas en investigación, pensamiento crítico y metodológico, fomentando la producción de conocimiento y la innovación.

Los semilleros de la Facultad de Humanidades y Arte pertenecen al CISOH. Sin embargo, ¿qué es el CISOH? 

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas se encarga de coordinar los procesos de investigación tanto con los estudiantes como con los profesores de la Facultad de Humanidades y Artes. Escuchemos a su directora, la doctora Carolina Ardila Behar, quien nos cuenta sobre las funciones del CISOH. 

Semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes

Caminantes 

Caminantes es un semillero dedicado a áreas como la pedagogía, la comunidad, los saberes, el desarrollo y el cuidado. Está integrado, en su mayoría, por estudiantes del programa de Trabajo Social; y la profesora María Fernanda González es su coordinadora. 

El semillero se centra en investigaciones comunitarias, ejerciendo una praxis ética y política enfocada en la investigación para el cambio social.  

Familia y Sociedad 

Este semillero es liderado por la directora del programa social, la profesora Adriana Velandia García. El enfoque del semillero es la familia, y tiene por objetivo reflexionar y analizar el papel de esta en la sociedad actual. 

Cinemadi 

Cinemadi se ocupa del estudio y el análisis del séptimo arte, estudiando tanto su historia y sus teorías como sus técnicas en la producción cinematográfica.  

Según Christian Daniel Marín Franco, su coordinador, Cinemadi es un espacio para pensar el cine como una forma de arte, un medio de comunicación y un fenónemo cultural. Además, el semillero busca entender el impacto del cine en la sociedad desde la academia.  

CoolHunters 

Busca entender las últimas tendencias en publicidad y descubrir las necesidades emergentes del mercado. Este semillero, enlaza la publicidad con la innovación para comprender a los consumidores de las nuevas y viejas tecnologías. Su directora es la diseñora y profesora Hellen Yurani Zamudio Ceballos. 

 Adland 

Este semillero explora la publicidad desde un análisis crítico e investigativo, entendiendo la comunicación persuasiva de todo publicista aplicada al contexto de la región; esto con el objetivo de comprender procesos comunicativos para generar alternativas que mejoren la sociedad. Su director es el profesor Carlos Andrés Gómez Montaño.  

Análisis de Medios 

Dirigido por Jonh Jairo León, este semillero aborda el análisis del discurso albergado en diferentes medios a través de la palabra y la imagen. Desde el semillero se propone a la creación-investigación mediante diferentes procesos artísticos, como la fotografía, la literatura, la semiótica y el cine.  

Praxis 

Es un Laboratorio de Descubrimiento Colaborativo (LDC) que apunta a, participativamente, construir y valorar procesos de intervención social en los territorios, enfocándose en el cambio social. 

Este semillero, liderado por Georgie Alexander Echeverri Vásquez, centra su metodología en la Investigación-Acción Participativa (IAP), utilizando el ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo) como instrumento de intervención psicosocial.      

Siafro 

El semillero promueve el reconocimiento y la investigación en torno a las comunidades negras del territorio, profundizando en el estudio de la interculturalidad y los procesos de identidad y resistencia afro; asimismo, analiza de forma crítica la historia y las problemáticas de los pueblos negros. Este semillero es coordinador por Diana Paola Melo López. 

TeXXIdos 

Un semillero comprometido con la investigación formativa, desarrolla acciones de reflexión e implementación de metodologías, teorías y conceptos de las Ciencias Sociales, abarcando disciplinas como la Comunicación, el Trabajo Social, las Humanidades, el Derecho y la Educación.  

Su enfoque se encuentra en la formación de metodologías de las Ciencias Sociales y su diversidad de disciplinas, generando redes académicas e impacto social y académico. 

Unimedios 

Es un espacio donde docentes y estudiantes desarrollan proyectos y apuestas académicas ligadas al periodismo investigativo y su actividad de transformación, construcción de memoria, comunicación política y fortalecimiento de los medios de comunicación. Su líder es la profesora Carolina Ardila Behar. 

Si quieres conocer más sobre los semilleros de investigación, puedes dar clic en CISOH

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

El precio de la educación: Cada semestre, cientos de estudiantes llegan a Cali desde otras localidades del suroeste de Colombia, para convertirse en profesionales en la USC


El precio de la educación: Cada semestre, cientos de estudiantes llegan a Cali desde otras localidades del suroeste de Colombia, para convertirse en profesionales en la USC

Autoras: Nathalia Ramírez | Isabela Quiguanás.

Facultad de Humanidades y Artes

Alejandra Riofrío es una joven de 19 años proveniente de Mayasquer, Nariño, un pequeño pueblo olvidado y fronterizo con Ecuador. Como muchos otros jóvenes, ella llegó a Cali en busca de mejores oportunidades educativas.

Las historias de Alejandra y Kevin reflejan las diversas realidades que enfrentan los estudiantes de la Universidad Santiago de Cali.

Cada vez que ella regresa a su tierra, debe realizar un largo viaje, de aproximadamente 24 horas, en el cual debe abordar hasta cuatro transportes distintos para llegar a Mayasquer o retornar a la capital vallecaucana.

Ingresar a la Universidad Santiago de Cali y estudiar química farmacéutica, es para ella un sueño que no tiene límites y tampoco distancias. Para esta joven es un poco abrumador estar lejos de sus familiares, aún más porque tiene claros los peligros que asechan en las noches de la capital vallecaucana.

Recuerda agobiada un terrible suceso y describe cómo fueron esos momentos de angustia. Una noche que transcurría con normalidad, al terminar sus clases se dirigía a su lugar de residencia cuando se acercaron dos hombres a bordo de una motocicleta, que la obligaron a despojarse de sus pertenencias, a lo cual ella se negó, recibiendo un profundo corte con arma blanca en su mano izquierda.

Enseguida, la trasladaron a un centro de salud con otros estudiantes que le brindaron ayuda oportuna. Luego de someterse a varios procedimientos, Alejandra regresó a su vivienda. Por fortuna, hoy siente que puede continuar y dejar atrás aquel tormentoso momento que ya no es más que una cicatriz.

Para una larga estadía en Cali, ella cuenta con un presupuesto: subarrienda una habitación en un apartamento frente a la universidad, que tiene un costo de $650.000 mensuales; el pago de su mercado es quincenal y gasta entre $100.000 y $150.000; también reserva un aproximado de $30.000 semanales para gastos dentro de la universidad, a la recreación destina solo $50.000 mensuales y, por último, reserva $270.000 para el retorno a su pueblo cuando llegan las vacaciones.

Así como Alejandra, hay muchos estudiantes que son foráneos y se alejan de sus lugares de residencia para cumplir sus metas. Llegar a la educación superior no es tarea fácil pero tampoco imposible.

Es el caso de Kevin Calero, un joven de 19 años proveniente de Buga, Valle del Cauca. Él llegó a Cali para hacer parte del programa de medicina de la Universidad Santiago de Cali, actualmente cursa quinto semestre y siente que su recorrido ha tenido un profundo impacto en su vida.

Al ser un municipio aledaño a Cali, podría recorrer diariamente, en hora y media, los 67 kilómetros que separan a las dos ciudades, pero consideró que la exigencia de su carrera no le permitía destinar tres horas diarias para transportarse. Es así como con el apoyo de su familia tomó la decisión de trasladar su residencia para vivir solo en la ciudad.

En primera instancia, alquiló un pequeño apartaestudio amoblado cerca de la universidad, por 1 millón 200 mil pesos mensuales, pero al terminarse el semestre entregó su lugar de residencia, para irse de vacaciones con su familia.

Igual sucedió durante los primeros cuatro semestres, pero al darse cuenta de que no era rentable y muy agotador se fue en búsqueda de algo que se adaptara a sus condiciones. Encontró un pequeño y acogedor apartaestudio en frente de la universidad, por un costo de 700 mil pesos mensuales. Ahora era el momento de amoblar su nueva vivienda; entre artículos básicos, como cama, lavadora, nevera y un escritorio pagó 5 millones de pesos, un costo que no todos los estudiantes pueden sufragar para vivir cómodamente.

Estas son las dos caras de la moneda: las historias de Alejandra y Kevin reflejan las diversas realidades que enfrentan los estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, desde las dificultades de seguridad y desplazamiento hasta los desafíos económicos de vivienda y sostenimiento; aunque ambos demuestran una determinación inquebrantable para perseguir sus sueños educativos y superar los obstáculos que se les presentan.

 … Para esta joven es un poco abrumador estar lejos de sus familiares, aún más porque tiene claros los peligros que asechan en las noches de la capital vallecaucana“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more