¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? 

Por: María Camila Chica Londoño - Jesús David Echeverri Reyes - Sebastián Alderete Uribe

Facultad de Humanidades y Artes

Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que puede afectar a las próximas generaciones de manera irreversible. 

“El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de  nuestra visión. A los niños les pasan tablets o dispositivos  lectrónicos para entretenerlos. El niño desde bebé empieza forzar de más para ver de cerca. Los ojos hacen algo que se llama convergencia, pero en un bebé que está todo el tiempo haciendo eso, tienden a quedarse mirando de cerca. Entonces ese niño, cuando tenga 8 años, va a tener muchos problemas visuales

De acuerdo con el optómetra Gabriel Toro, las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas. El deterioro de la visión puede limitar las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes, afectar su calidad de vida y tener un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. “El apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de nuestra visión. A los niños les pasan tablets o dispositivos electrónicos para entretenerlos. El niño desde bebé empieza forzar de más para ver de cerca. Los ojos hacen algo que se llama convergencia, pero en un bebé que está todo el tiempo haciendo eso, tienden a quedarse mirando de cerca. Entonces ese niño, cuando tenga 8 años, va a tener muchos problemas visuales”, explicó.  

Por otro lado, el oftalmólogo John Zabala comentó que “en estas dos décadas que he podido estar atendiendo pacientes, el uso de las pantallas cada vez más frecuente ha tenido dos consecuencias. La primera es que los pacientes están presentando más miopía y como segunda, más ojo seco, debido al uso frecuente de las pantallas o por muchas horas, que hace que las personas disminuyan su tasa de parpadeo por minuto”. 

Es importante aclarar que el daño por las pantallas es más contúndete en las personas de 0 a 22 años, debido a que su ojo está en proceso de formación.  El doctor Zabala explicó que las personas mayores de 40 años empiezan a tener una visión deficiente para ver de cerca, cuando puede aparecer la presbicia y tienden a tener un poco más de ojo seco, a causa de cambios hormonales y otras enfermedades como la diabetes, la artritis y diferentes tipos de enfermedades. “Entonces, en los adultos realmente es la suma de múltiples factores y eso hace que su calidad visual vaya disminuyendo, comparado con una persona de 20 o 30 años” explicó. 

Desafíos en la atención visual: La prevención como escudo eficaz  

A causa de esta problemática, se han creado diferentes soluciones, que van desde la ciencia médica hasta los saberes ancestrales. 

De acuerdo con los especialistas, el bienestar visual es fundamental para mantener un estilo de vida saludable; por ello, desde edades tempranas es crucial el chequeo de la vista con un oftalmólogo y adoptar hábitos saludables, como descansar la vista si se está la mayor parte del tiempo expuesto a una pantalla.  

Sin embargo, la organización Doctoralia identificó en 2021 que el 42% de la población colombiana no acude al especialista visual, por olvido o pereza. En parte, según el optómetra Toro, esto se debe a que “muchos profesionales de la salud tratan a la gente como si solo fuera un dolor de cabeza y no sé por qué actúan así, porque realmente cuando las personas vienen a buscar ayuda, es porque algo les molesta o les duele, si no, no irían a buscar a un profesional que les ayudara”. 

Otro factor es la superficialidad en las consultas oftalmológicas o de optometría por medio de las EPS, con solo 20 minutos por paciente, debido a la cantidad de público que tienen que atender, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos.  

Casos del día a día  

Diego Franco, trabajador del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Santiago de Cali, es un claro ejemplo de cómo la ciencia médica ha cambiado su manera de vivir. Relata que todo empezó a los 4 años: “mis papás empezaron a detectar que yo tenía problemas para para mirar de lejos. A veces no reconocía personas y también veían que me acercaba mucho al televisor para ver mis caricaturas”, comentó. 

Los médicos descubrieron que padece tres afecciones: astigmatismo, miopía y estrabismo; por esta razón, desde entonces usa gafas permanentes. “Al principio fue un tema muy incómodo, porque uno de niño suele jugar mucho y para mí representaba una incomodidad tener gafas”, agregó Franco. 

Otro caso es el de Valentina Peña, profesional en el área de la belleza en Cali. “A los 14 años me diagnosticaron hipermetropía y tengo que usar gafas de manera permanente, pero ya las siento como un accesorio para mi rostro, muy de vez en cuando suelo cambiarme a lentes de contacto; sin embargo, siento que con su uso prolongado me cansan más la vista y aparte de eso soy fotosensible”. 

Isabella Montoya es una estudiante universitaria que desde los 8 años tiene miopía y astigmatismo. Su tratamiento se centró en el uso de gafas. Ella comenta que desde hace dos años empezó a rotar su tratamiento con lentes de contacto y “ha sido un cambio bastante significativo, ya que es más cómodo para enfrentar el día a día”, expresó Montoya. 

Caso similar es el de Juan Camilo Guerrero, quien estudia y trabaja al mismo tiempo; él comenta que desde los 11 años empezó a tener diferentes problemas visuales. Cuatro años después tuvo la oportunidad de probar los lentes de contacto. “La comodidad de los lentes y al hecho de que a la hora de realizar actividades físicas o realizar algún deporte, no tengo esa restricción dan las gafas”, comentó Guerrero.  

Medicina ancestral para curar los problemas de visión 

La sananga es una medicina tradicional que viene de la tribu Yawanawá, una comunidad indígena que se conoce como los guardianes legales del Amazonas. La sananga es una medicina a base de plantas medicinales, especialmente la Tabernaemontana Undulata, que ayuda a curar las dolencias físicas y culturales, generando una nueva forma de percepción y enfoque del entorno.  Se administra en gotas oculares, 

Actualmente, el filósofo italiano Andrea Ferrera está ubicado en Pereira realizando a sus pacientes diferentes rituales ancestrales, entre ellos con la sananga. En diálogo con Unimedios contó cómo es el tratamiento: “Es un proceso de 15 días, aplicándolo todos los días, hacer una pausa de 7 días y repetir a los 15 días, sanándote la visión. Empiezas a sentir un espíritu dentro de ti mismo, te empiezas a dar más percepción, más intuición, en una profunda limpieza energética. Es a nivel no solo visual, porque realmente te limpia a nivel, espiritual y emocional”. 

Mitos sobre la salud visual 

A lo largo de las generaciones colombianas, han existido mitos sobre la salud visual, que se transmiten de las personas de avanzada edad a los más jóvenes en el hogar. Estos mitos los esclareció el optómetra Gabriel Toro: “Los alimentos, como las zanahorias de colores, se llaman betacarotenos. Esos son importantísimos para la retina, para que ella funcione, pero en la niñez”, es decir, mientras el ojo esté desarrollándose. 

Otro mito es que a los bebés se les debe aplicar leche materna en el iris para que los ojos no tengan cambio de color mientras se desarrolla el infante, pero el oftalmólogo aclaró que “en la leche materna hay muchos microorganismos, porque son las defensas que se le dan en la alimentación al bebé, pero esos microorganismos pueden atacar al ojo”. 

Recomendaciones para una buena visión. 

Algunas de las recomendaciones para mantener una buena salud visual son: mantener una buena distancia cuando se está expuesto a las pantallas; también, aplicar la regla 20-20-20, que consiste en que cada 20 minutos miremos algo que está a 20 metros de nosotros durante 20 segundos. Otra opción es utilizar “las gafas de descanso, ponerle filtros para protegerse de la luz con un filtro antirreflejo. Pero no necesariamente una persona que vea bien, por el hecho de estar usando una pantalla tiene que usar unas gafas”, comentó el doctor Zabala. 

Las consecuencias de esta epidemia silenciosa van más allá de la simple necesidad de usar gafas o lentes de contacto. El deterioro de la visión afecta la calidad de vida de los jóvenes y el apego tecnológico está teniendo un costo inesperado: el deterioro de la visión. La IAPB (Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera) lanzó una campaña precisamente para concientizar sobre esta epidemia silenciosa llamada “2030 in Sight”, consistente en impulsar la salud visual en todos los rincones del mundo, ya que se pronostica que, si no hay cambios, para el 2050, 1.800 millones de personas sufrirán de alguna afección visual.  

“Al principio fue un tema muy incómodo, porque uno de niño suele jugar mucho y para mí representaba una incomodidad tener gafas”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

Semilleros de investigación, una apuesta por el desarrollo social

Conoce los semilleros de la Facultad
de Humanidades
y Artes

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Estudiantes del semillero Unimedios
Por: Carolina Vargas, 2024.

Los semilleros son espacios para el estudio de temáticas, el desarrollo de ideas y su intervención en la comunidad. Conoce los semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes, una apuesta por la investigación social.   

Los semilleros de investigación en la universidad son cruciales para desarrollar habilidades prácticas en investigación, pensamiento crítico y metodológico, fomentando la producción de conocimiento y la innovación.

Los semilleros de la Facultad de Humanidades y Arte pertenecen al CISOH. Sin embargo, ¿qué es el CISOH? 

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas se encarga de coordinar los procesos de investigación tanto con los estudiantes como con los profesores de la Facultad de Humanidades y Artes. Escuchemos a su directora, la doctora Carolina Ardila Behar, quien nos cuenta sobre las funciones del CISOH. 

Semilleros de la Facultad de Humanidades y Artes

Caminantes 

Caminantes es un semillero dedicado a áreas como la pedagogía, la comunidad, los saberes, el desarrollo y el cuidado. Está integrado, en su mayoría, por estudiantes del programa de Trabajo Social; y la profesora María Fernanda González es su coordinadora. 

El semillero se centra en investigaciones comunitarias, ejerciendo una praxis ética y política enfocada en la investigación para el cambio social.  

Familia y Sociedad 

Este semillero es liderado por la directora del programa social, la profesora Adriana Velandia García. El enfoque del semillero es la familia, y tiene por objetivo reflexionar y analizar el papel de esta en la sociedad actual. 

Cinemadi 

Cinemadi se ocupa del estudio y el análisis del séptimo arte, estudiando tanto su historia y sus teorías como sus técnicas en la producción cinematográfica.  

Según Christian Daniel Marín Franco, su coordinador, Cinemadi es un espacio para pensar el cine como una forma de arte, un medio de comunicación y un fenónemo cultural. Además, el semillero busca entender el impacto del cine en la sociedad desde la academia.  

CoolHunters 

Busca entender las últimas tendencias en publicidad y descubrir las necesidades emergentes del mercado. Este semillero, enlaza la publicidad con la innovación para comprender a los consumidores de las nuevas y viejas tecnologías. Su directora es la diseñora y profesora Hellen Yurani Zamudio Ceballos. 

 Adland 

Este semillero explora la publicidad desde un análisis crítico e investigativo, entendiendo la comunicación persuasiva de todo publicista aplicada al contexto de la región; esto con el objetivo de comprender procesos comunicativos para generar alternativas que mejoren la sociedad. Su director es el profesor Carlos Andrés Gómez Montaño.  

Análisis de Medios 

Dirigido por Jonh Jairo León, este semillero aborda el análisis del discurso albergado en diferentes medios a través de la palabra y la imagen. Desde el semillero se propone a la creación-investigación mediante diferentes procesos artísticos, como la fotografía, la literatura, la semiótica y el cine.  

Praxis 

Es un Laboratorio de Descubrimiento Colaborativo (LDC) que apunta a, participativamente, construir y valorar procesos de intervención social en los territorios, enfocándose en el cambio social. 

Este semillero, liderado por Georgie Alexander Echeverri Vásquez, centra su metodología en la Investigación-Acción Participativa (IAP), utilizando el ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo) como instrumento de intervención psicosocial.      

Siafro 

El semillero promueve el reconocimiento y la investigación en torno a las comunidades negras del territorio, profundizando en el estudio de la interculturalidad y los procesos de identidad y resistencia afro; asimismo, analiza de forma crítica la historia y las problemáticas de los pueblos negros. Este semillero es coordinador por Diana Paola Melo López. 

TeXXIdos 

Un semillero comprometido con la investigación formativa, desarrolla acciones de reflexión e implementación de metodologías, teorías y conceptos de las Ciencias Sociales, abarcando disciplinas como la Comunicación, el Trabajo Social, las Humanidades, el Derecho y la Educación.  

Su enfoque se encuentra en la formación de metodologías de las Ciencias Sociales y su diversidad de disciplinas, generando redes académicas e impacto social y académico. 

Unimedios 

Es un espacio donde docentes y estudiantes desarrollan proyectos y apuestas académicas ligadas al periodismo investigativo y su actividad de transformación, construcción de memoria, comunicación política y fortalecimiento de los medios de comunicación. Su líder es la profesora Carolina Ardila Behar. 

Si quieres conocer más sobre los semilleros de investigación, puedes dar clic en CISOH

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

El precio de la educación: Cada semestre, cientos de estudiantes llegan a Cali desde otras localidades del suroeste de Colombia, para convertirse en profesionales en la USC


El precio de la educación: Cada semestre, cientos de estudiantes llegan a Cali desde otras localidades del suroeste de Colombia, para convertirse en profesionales en la USC

Autoras: Nathalia Ramírez | Isabela Quiguanás.

Facultad de Humanidades y Artes

Alejandra Riofrío es una joven de 19 años proveniente de Mayasquer, Nariño, un pequeño pueblo olvidado y fronterizo con Ecuador. Como muchos otros jóvenes, ella llegó a Cali en busca de mejores oportunidades educativas.

Las historias de Alejandra y Kevin reflejan las diversas realidades que enfrentan los estudiantes de la Universidad Santiago de Cali.

Cada vez que ella regresa a su tierra, debe realizar un largo viaje, de aproximadamente 24 horas, en el cual debe abordar hasta cuatro transportes distintos para llegar a Mayasquer o retornar a la capital vallecaucana.

Ingresar a la Universidad Santiago de Cali y estudiar química farmacéutica, es para ella un sueño que no tiene límites y tampoco distancias. Para esta joven es un poco abrumador estar lejos de sus familiares, aún más porque tiene claros los peligros que asechan en las noches de la capital vallecaucana.

Recuerda agobiada un terrible suceso y describe cómo fueron esos momentos de angustia. Una noche que transcurría con normalidad, al terminar sus clases se dirigía a su lugar de residencia cuando se acercaron dos hombres a bordo de una motocicleta, que la obligaron a despojarse de sus pertenencias, a lo cual ella se negó, recibiendo un profundo corte con arma blanca en su mano izquierda.

Enseguida, la trasladaron a un centro de salud con otros estudiantes que le brindaron ayuda oportuna. Luego de someterse a varios procedimientos, Alejandra regresó a su vivienda. Por fortuna, hoy siente que puede continuar y dejar atrás aquel tormentoso momento que ya no es más que una cicatriz.

Para una larga estadía en Cali, ella cuenta con un presupuesto: subarrienda una habitación en un apartamento frente a la universidad, que tiene un costo de $650.000 mensuales; el pago de su mercado es quincenal y gasta entre $100.000 y $150.000; también reserva un aproximado de $30.000 semanales para gastos dentro de la universidad, a la recreación destina solo $50.000 mensuales y, por último, reserva $270.000 para el retorno a su pueblo cuando llegan las vacaciones.

Así como Alejandra, hay muchos estudiantes que son foráneos y se alejan de sus lugares de residencia para cumplir sus metas. Llegar a la educación superior no es tarea fácil pero tampoco imposible.

Es el caso de Kevin Calero, un joven de 19 años proveniente de Buga, Valle del Cauca. Él llegó a Cali para hacer parte del programa de medicina de la Universidad Santiago de Cali, actualmente cursa quinto semestre y siente que su recorrido ha tenido un profundo impacto en su vida.

Al ser un municipio aledaño a Cali, podría recorrer diariamente, en hora y media, los 67 kilómetros que separan a las dos ciudades, pero consideró que la exigencia de su carrera no le permitía destinar tres horas diarias para transportarse. Es así como con el apoyo de su familia tomó la decisión de trasladar su residencia para vivir solo en la ciudad.

En primera instancia, alquiló un pequeño apartaestudio amoblado cerca de la universidad, por 1 millón 200 mil pesos mensuales, pero al terminarse el semestre entregó su lugar de residencia, para irse de vacaciones con su familia.

Igual sucedió durante los primeros cuatro semestres, pero al darse cuenta de que no era rentable y muy agotador se fue en búsqueda de algo que se adaptara a sus condiciones. Encontró un pequeño y acogedor apartaestudio en frente de la universidad, por un costo de 700 mil pesos mensuales. Ahora era el momento de amoblar su nueva vivienda; entre artículos básicos, como cama, lavadora, nevera y un escritorio pagó 5 millones de pesos, un costo que no todos los estudiantes pueden sufragar para vivir cómodamente.

Estas son las dos caras de la moneda: las historias de Alejandra y Kevin reflejan las diversas realidades que enfrentan los estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, desde las dificultades de seguridad y desplazamiento hasta los desafíos económicos de vivienda y sostenimiento; aunque ambos demuestran una determinación inquebrantable para perseguir sus sueños educativos y superar los obstáculos que se les presentan.

 … Para esta joven es un poco abrumador estar lejos de sus familiares, aún más porque tiene claros los peligros que asechan en las noches de la capital vallecaucana“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC

II Concurso de Ortografía en la USC¡Participa de los espacios del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad (CELOA) y conoce el lenguaje a profundidad!El pasado 19 de septiembre de 2024, el CELOA llevó a cabo la final del II Concurso de Ortografía, una actividad para...

read more
¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa?

¿Una epidemia silenciosa? Actualmente, uno de los principales efectos en la salud visual es el uso de dispositivos electrónicos. Adicionalmente, la poca importancia que se le da a las medidas preventivas en materia oftálmica ha desatado una epidemia silenciosa que...

read more
Movilidad docente

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicasLa modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more

El abrazo del oso: una Santiaguina en Berlín.

Un viaje de más de 24 horas, la mayoría de ellas en el aire. Tres escalas, la primera, Cali – Bogotá, hasta ahí nada grave; pero la segunda era la que más temor me despertaba, porque me habían dicho que demoraba cerca de once horas.

Berliner Dom, la catedral más grande de Berlín.

Bogotá – Frankfurt me abría la puerta a una de las mayores experiencias de vida como estudiante, tener la posibilidad de conocer otro país, otro continente, otra cultura de la que poco o nada sabía, además de la barrera del lenguaje, algo difícil pero no imposible de sortear, pues el inglés se ha convertido en el idioma universal para los alemanes. Todo salió bien y el tercer vuelo, Frankfurt – Berlín de solo una hora, fue la culminación del largo viaje.

Berlín me recibió en primavera, lo que suena muy bonito y hasta poético, pero en realidad no me imaginaba qué era estar en esa época del año, pocas veces vi el sol, la mayor parte del tiempo el pronóstico indicaba una temperatura entre 1 y 5 grados centígrados, acompañados a veces de viento y lluvia. Debía ponerme cinco capas de ropa para lograr adaptarme, algo impensable bajo nuestro maravilloso sol caleño.

Todo era impactante, al salir del aeropuerto tomé un bus articulado cuyo piso casi tocaba el andén, de tal manera que los viajeros podíamos subir la maleta sin mayor esfuerzo; además, sin sentirme como sardina enlatada y a punto de ebullición. Me llevó a una estación de tren con dirección a Rudow y de ahí hasta la Berliner Strasse, la calle donde estaba ubicado el hostal donde me hospedé durante los 28 días de mi pasantía.

Los paisajes, la gente, las calles, estatuas de osos por doquier, los enormes edificios que se alzaban imponentes, me obligaban a las comparaciones, pues a diferencia de los países de América Latina que crecen de manera horizontal, Alemania crece verticalmente, lo que le permite abrir calles amplias, repletas de árboles a lado y lado.

Celebración del día del trabajo en la puerta de Brandemburgo.

Algo que fue inevitable sentir a la llegada fue  la tranquilidad y seguridad que ofrece a propios y visitantes, Berlín te abraza y te ofrece esa sensación de no tener que preocuparte por un robo, la gente deja sus bicicletas sin candado en plena calle y nada les pasa, ni un rasguño.

Ni qué decir del sistema de transporte público, ya lo anhelaríamos en Cali, es tan efectivo que cuenta con subterráneo (Uban), tren de superficie (Sban), buses articulados de dos pisos, tranvía y taxis, la posibilidad de tener varias alternativas o rutas para llegar a un mismo sitio, además tiene ciclo rutas por toda la ciudad y senderos peatonales. Esta ciudad fue pensada para ser recorrida por todos, nada de trancones, cero huecos.

Berlín es un gigante que se levantó después de pasar por dos guerras mundiales y la división de un muro por 38 años entre orientales y occidentales. Cargado de memoria, cientos de monumentos cuentan en presente la magnitud del horror que dejó la guerra, el impacto de las masacres, el monumento a los judíos caídos, el cementerio Ruso, el memorial a los Soviéticos, la casa memorial de Wannsee, el campo de concentración Nazi Sachsenhausen, un kilómetro del muro que aún sigue en pie, por mencionar algunos. Con cada uno de ellos podría contar una historia que marca y eriza la piel.

Un mes entre libros, más de lo habitual.

Mi vida estuvo llena de libros por un mes, tal vez más que de costumbre; la idea era hacer una revisión bibliográfica en el Instituto Iberoamericano de Berlín, que cuenta con más de un millón de libros en español, de toda América Latina. Es una pequeña muestra de la información que alberga Alemania; justo al lado queda  el gran edificio de la Biblioteca Pública de Berlín que tiene no menos de doce millones de libros en todos los idiomas y acceso al conocimiento sin restricciones.

En el instituto se entrelazan varias culturas, tiempo compartido entre argentinos, uruguayos, mexicanos, peruanos, chilenos, colombianos, gente de todas partes desarrollando investigación sobre América Latina desde Europa.

Junto al docente José Fernelly Domínguez, tomando un buen café después de la jornada de trabajo.

Esta experiencia me ha permitido pensar en la investigación como una forma de producir pequeños cambios, especialmente desde el campo de la memoria social, esa que fue posible descubrir en un país que ha conocido la crueldad de la guerra, donde los alemanes de uno y otro bando han sido participes de la construcción de una nueva sociedad, esa que parece ser nuestra gran meta como colombianos y que ahora nos muestra una posibilidad con el proceso de paz.

Por: Érika Aristizábal 

  @1989earisti 

Plan Padrino: un pensamiento, una acción

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

Plan padrino: un pensamiento,
una acción

Autora: María de la Luz Palacios Estrada

Son corazones unidos que laten al ritmo de los sueños, esos que aparentemente no tienen la libertad de brillar con luz propia. Son vidas que caminan a veces por inercia pero con la viva esperanza de un productivo mañana. Son pensamientos que se transforman en esperanza, una esperanza fugaz que con un poco de aliento hace realidad los sueños. Eso son los jóvenes infractores del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor, pensamiento y acción. Plan Padrino, un espacio pensado, planeado y creado para ellos.

El momento de pasar de los sueños a la realidad es ahora; muestra de ello, son las producciones que realizan: radionovelas, documentales, perfiles sonoros y radiales, reportajes, crónicas, poesías y canciones, con temáticas inspiradas en los valores y en la paz.

Los lunes de cada semestre, desde hace tres años, jóvenes infractores del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor y estudiantes de la Universidad Santiago de Cali han demostrado, con pundonor y dedicación, que el camino hacia la resocialización y la reintegración a la sociedad, con el compromiso de la no repetición, puede lograrse a partir de un proceso integral del cual forma parte el componente de la comunicación y el periodismo.

El proyecto de intervención social Plan Padrino tiene como objetivo principal despertar habilidades comunicacionales en adolescentes infractores quienes, en cada periodo académico, mancomunadamente con los estudiantes de Comunicación Social de la USC, crean propuestas académicas que se desarrollan brindando novedosas herramientas para que los jóvenes no desfallezcan en el proceso de educación, que resulta decisivo para su futuro.

-Historias de vida narradas por jóvenes infractores. 

Cuando se les pregunta a algunos de ellos ¿qué conocimientos han apropiado en los talleres de comunicación y periodismo? Las respuestas son positivas: ‘Erlin’ comparte que aprendió a escribir un poco mejor y eso le ha permitido pensar más en un futuro fuera de la violencia. De forma similar a la experiencia de ‘Erlin’, ‘Camilo’ dice que “más que conocimientos, me generaron reflexiones para cuando salga de aquí ser un hombre de bien”.

Son jóvenes que cuando llegan al Centro de Formación  no han cumplido la mayoría de edad -18 años en Colombia- y por haber infringido las leyes, han sido internados allí para pagar sus delitos. Estos adolescentes están protegidos y se rigen bajo la ley 1098 de 2006 (ley de infancia y adolescencia) garantiza sus derechos y les impone también el cumplimiento de deberes.

Al sistematizar esta experiencia, desde el planteamiento de Arizaldo Carvajal (2007) que en el texto “Teoría y práctica de la sistematización de experiencias, concibe la sistematización como una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención de la realidad, se pueden observar dos mundos completamente opuestos:

De un lado, jóvenes crecidos en contextos sociales golpeados por la violencia, abandonados por sus padres, jóvenes sin recursos para suplir necesidades básicas como salud y educación; unos con esperanzas positivas, otros sin ellas.

De otro lado, jóvenes que han tenido la oportunidad, mínimamente, de recibir una educación digna, acto que cambia por completo la visión de vivir.

Entonces, cuando estos dos mundos que han estado separados por mucho tiempo se encuentran, los propósitos de ambos se transforman, los jóvenes estudiantes descubren que hay batallas más allá de las que a ellos les ha tocado librar, se encuentran con una realidad social que permanece en el tiempo, al menos, hasta que muchos seres como ellos decidan cambiar la historia; por su parte, los adolescentes que han infringido las leyes empiezan a creer que hay una vida mejor para ellos, llena de esperanzas y sueños por cumplir, siendo la comunicación un medio para confiar y formar expectativas distintas a las que han tenido hasta el momento.

Por ello es relevante tener en cuenta algunas de las reflexiones que hacen los jóvenes cuando se les pregunta, ¿Cómo utilizaría los conocimientos adquiridos en cada uno de los talleres? ‘Carlos’ manifiesta que los podría aprovechar para participar en ofertas de trabajo, “estudiando antes y poniéndome juicioso”. ‘Andrés’ tuvo una respuesta más romántica: piensa que los conocimientos adquiridos le servirán para expresarse mejor y conquistar más.

Como parte de la sistematización de Plan Padrino, ha sido sustancial analizar los perfiles de los jóvenes realizados en el proyecto, porque a partir de ellos, se observa su realidad desde una perspectiva distinta, no como victimarios – víctimas sino como seres sensibles al cambio social, personas que necesitan educación para dejar de ser presos de su pasado y de los errores cometidos. 

En cada uno de los perfiles sonoros y escritos realizados se puede observar esa realidad que a veces lastima recordar; en uno de ellos, titulado “Víctor, el niño que cambió el fútbol por la delincuencia”, se puede apreciar la historia de un joven que desde muy niño dejó de perseguir el sueño de ser un futbolista profesional por ir tras la vida ‘fácil’: las armas, las drogas y la muerte. A consecuencia de ello, paga los errores que cometió en los caminos ligeros con la ausencia de su familia, de sus amigos y de la calle.

Es importante exaltar el rol de los adolescentes privados de la libertad, porque en sí mismos se han convertido en fuente de conocimiento que enriquece la labor del estudiante santiaguino; cada una de las historias narradas en este proceso se convierte en experiencias vistas desde la esperanza y no desde lo críticas que pudieron resultar.

El rol del estudiante universitario es enseñar lo aprendido, es aprovechar las herramientas que desde la facultad se le han brindado en su proceso académico para aportar al proceso de formación de jóvenes de las mismas edades o de años cercanos, dispuestos a educarse en campos que probablemente desconocían.

Cada adolescente que infringe las leyes es un mundo lleno de caminos por andar, no es fácil podar la maleza, pero se han mantenido constantes en el desarrollo de las actividades. En este proceso, se han dejado conocer un poco más, los estudiantes les han brindado su confianza y respeto, por lo que cada vez son más los jóvenes que se animan a hacer parte de Plan Padrino, un espacio pensado, planeado y creado para ellos, desde el cual se empieza a creer en las esperanzas que no se deben perder y en los pensamientos que anteceden las acciones.

Esta es una experiencia de la que merecen participar muchos estudiantes; se puede decir, que a partir de este tipo de proyectos, se forman profesionales más sensibles con la realidad social, generando responsabilidad y compromiso con el otro.

Finalmente, la sistematización de esta experiencia permite ver la comunicación desde otra perspectiva, como un camino para aportar al desarrollo social con acciones relevantes, como escribir una canción y desarrollar talleres desde las competencias comunicativas, que posiblemente sirvan para que los adolescentes piensen en una vida más alentadora.

Además, esta sistematización permite creer en el tipo de educación que plantean Kaplún (1998) y Freire (1969), una educación con énfasis en los procesos en los que son más importantes el diálogo, la libertad y la retroalimentación, una comunicación donde existen varios educandos y varios educadores, siendo protagonistas de la transformación de su realidad.

Esta es una experiencia de la que merecen participar muchos estudiantes; se puede decir, que a partir de este tipo de proyectos, se forman profesionales más sensibles con la realidad social, generando responsabilidad y compromiso con el otro”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more
Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more