El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista
en la ciudad de Cali

Por: Catalina Burbano Martínez y Alejandra Galíndez Agredo

Facultad de Humanidades y Artes

En la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los usuarios de la bicicleta están en riesgo constante.

“esta es la ciclovía, aquí no deben andar motos. El que quiera que se devuelva, no me voy a mover”

“Ando bien ofendido en la ciclovía”, manifestó Andrés Tegedor, un joven caleño usuario de la ciclorruta que se disponía a ir a su trabajo, pero se molestó ante la invasión de motos en su carril y no dudó en compartir la denuncia a través de su cuenta de Tik Tok. En el video Tegedor añade que no se va a afanar por causa de las motos: “esta es la ciclovía, aquí no deben andar motos. El que quiera que se devuelva, no me voy a mover”. El video viral cuenta hoy con más de 140 mil me gusta y más de 500 comentarios.

La denuncia viral deja ver los múltiples desafíos que enfrentan los ciclistas en Cali al transitar por las ciclorrutas. La invasión constante de estos espacios exclusivos, por parte de motocicletas y carros, sumada al deterioro de la infraestructura vial, pone en alerta a quienes optan por la bicicleta ya sea como medio de transporte o como actividad deportiva.

Actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloinfraestructura, algo que el colectivo ciclista critica ya que eso no es ni la mitad de los kilómetros para conectar la ciudad, por lo que en calles como la 5 con carrera 39 los ciclistas deben compartir con motos y carros en una misma vía.

Otro aspecto que afecta a este colectivo es que, las ciclorrutas que funcionan en la ciudad están diseñadas exclusivamente para circulación de bicicletas, pero aquí es común observar motos y en ocasiones carros transitando por estos carriles. Esta práctica no solo infringe las normas de tránsito, además representa un peligro latente para los ciclistas.

Según reportes de la Secretaría de Movilidad de Cali, en tan solo una semana del 2022 se llegaron a imponer 920 comparendos de los cuales 544 fueron por vehículos no autorizados por utilizar el carril exclusivo de la bicicleta. “512 de esos 544, corresponden a motocicletas”, aseguró en su momento el secretario de movilidad William Vallejo.

La normativa vigente en la ciudad establece sanciones para quienes transitan por estos sitios restringidos. La infracción ‘c14’ que se contempla en la normativa, es una sanción de tránsito que se impone por transitar en horas o sitios restringidos por la autoridad competente, lleva una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, que para este año 2025 asciende a 711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo.

Los conductores de motos y carros no solo están llamados a cumplir con las normas, los mismos ciclistas también tienen deberes al utilizar estas vías de la ciudad. Deben respetar las señales de tránsito, utilizar elementos de seguridad como casco y chaleco reflectivo, y circular por las ciclorrutas cuando estos estén disponibles.

Adicional a esto, otro aspecto que agrava la situación es el mal estado de estos carriles. Gran parte de los taches y demarcaciones que delimitan estos espacios se encuentran dañados o en algunos casos inexistentes, lo que facilita su invasión y aumenta el riesgo de accidentes.

Paulo Guerrero, un ciclista aficionado que ha practicado este deporte por más de 20 años en la ciudad como hoobie, comparte su experiencia: “Antes, aunque ya había problemas, se puede decir que uno montaba con tranquilidad, ahora eso es un caos. He tenido varios sustos por algunos conductores imprudentes que no respetan el poco espacio que se nos da como ciclistas”.

Además, la falta de mantenimiento adecuado ha sido motivo de quejas por parte de la comunidad ciclista, Paulo Guerrero también hace un llamado a las autoridades de movilidad “lo único que pedimos es que se haga cumplir la norma, se mantengan las vías en buen estado para que podamos entrenar y movilizarnos sin arriesgar la vida y personalmente espero que se puedan ampliar más kilómetros porque la bicicleta para algunos también es un medio de transporte”.

Desde la Secretaría de Infraestructura para estos cuatro años se ha planificado la intervención de 10 kilómetros de vías que actualmente se encuentran en mal estado. Así mismo, en el Plan de Desarrollo se estableció como objetivo la creación de 25 nuevos kilómetros destinados a la circulación de ciclistas.

“La construcción de estas nuevas vías se llevará a cabo en colaboración con el equipo operativo de la Secretaría; de los 25 kilómetros, se construirán 20 durante los primeros dos años y los cinco restantes en el último año”, aseguró la cartera de Infraestructura en un comunicado.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali 

Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali 

Por: Irene Hincapié y Luisa Morales

Facultad de Humanidades y Artes

Las llamas arrasan con el cerro de las Tres Cruces. (Foto: Luisa Morales)

Año tras año se presentan miles de emergencias de todo tipo en Cali y es alarmante cómo los incendios forestales, tanto en zonas rurales como urbanas, se incrementan exponencialmente en épocas de sequía. Autoridades como la Secretaría de Gestión de Riesgos han declarado que en la mayoría de los casos hay sospechas de manos criminales detrás de estos eventos. 

Independientemente de cuáles sean las causas, un incendio de grandes magnitudes siempre dejará un gran daño en el ecosistema; además, controlarlo también conlleva grandes desafíos.  

Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación.

Incendios forestales en 2024  

En los primeros ocho meses del presente año, el reporte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali registró 364 incendios forestales; 76 de ellos ocurrieron en agosto, y aunque la cifra bajó en casi 54% en comparación con la del mismo mes del año pasado, cuando se presentaron 141 incendios forestales, la situación no deja de ser alarmante. Este periodo usualmente refleja un aumento, porque coincide la época de sequía con los fuertes vientos de agosto, provocando que el fuego se propague rápidamente y es mucho más difícil de controlar.  

Los desafíos de los incendios forestales 

El cabo Yesid Calderón explicó los desafíos a los que se enfrentan día a día los bomberos para mantener a salvo la biodiversidad de la ciudad. Según Calderón, muchas veces acceder a estos lugares no es sencillo y dificulta aún más la tarea de controlar un incendio: “Nos toca caminar por trochas, por caminos, con herramientas manuales como machetes, batefuegos y bombas de espalda”.  

Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación. De igual manera, es prioridad salvaguardar las vidas de quienes viven cerca de las laderas o en cualquier sector cercano a un incendio.  

El cuerpo de bomberos ha puesto todas sus alertas en las laderas y brinda vigilancia constante en estas zonas para alertar sobre cualquier tipo de emergencia. Calderón reportó que la pronta respuesta es crucial, en especial en horas de la tarde, cuando los vientos son más fuertes y el fuego puede expandirse rápidamente. 

El laboratorio Unimedios celebrará su undécimo aniversario en el marco del Encuentro.

Las Tres Cruces, Pichindé y Montebello, los más recientes 

El pasado 20 de agosto, en horas de la tarde se reportó un incendio en el Cerro de las Tres Cruces, que se inició en el sector de Normandía y avanzó rápidamente al Aguacatal. Las autoridades pidieron a la comunidad alejarse de las zonas afectadas y priorizaron la contención del incendio cercano a las viviendas, logrando controlarlo después de 6 horas. La alcaldía de Cali reportó la pérdida de más de 7 hectáreas de vegetación y grandes afectaciones a la fauna silvestre.  

A través de la plataforma X, el capitán Francisco Javier Díaz González, comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, pidió a la comunidad estar atenta a los puntos calientes para evitar la reaparición del fuego. 

Durante esa misma semana se reportaron más emergencias en el sector de Montebello y Valle del Lili, con más de 50 hectáreas afectadas por los incendios, además de una nube de humo que cobijó a la ciudad, afectando la salud de los caleños. 

Dos días después, una nueva emergencia se reportó en horas de la mañana en el Cerro de la Cajita, en el corregimiento de Pichindé, donde nuevamente el fuego se expandió rápidamente, poniendo en riesgo a las residencias cercanas. Las autoridades tomaron rápida acción y activaron protocolos para tener el apoyo de la Fuerza Aérea con el Bambi Bucket. “El helicóptero UH-60 del Comando Aéreo de Combate No. 7 realizó, durante la tarde del jueves y la jornada del viernes, 38 descargas con 21.800 galones de agua y 20 galones de líquido retardante sobre los puntos críticos”, comentó la Fuerza Aérea en un comunicado. 

El impacto ambiental de los incendios  

La ciudadanía ha expresado preocupación por los efectos del fuego en estas zonas. Nicol Valeria Moreno es senderista y suele recorrer los cerros. Ella comenta que ha notado “algunos cambios importantes en el paisaje y en las rutas de entrenamiento, puesto que la vegetación ha desaparecido en algunas áreas, lo que ha dejado el terreno expuesto y vulnerable; también, algunas rutas están ahora bloqueadas por árboles caídos o escombros, lo que nos ha obligado a crear nuevos caminos y rutas”. 

Nathalia Sánchez, ingeniera EHS (Environment, Health and Safety) de Laboratorios Baxter comenta que este tipo de eventos no son solo una gran tragedia para el medio ambiente sino un gran riesgo para la salud de quienes están cerca: “El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, afectando la salud de quienes estén expuestos a estos ambientes. 

También están el impacto y las terribles consecuencias de los incendios forestales, que afectan no solo los suelos, sino también a los animales que, al perder la naturalidad de su hábitat, migran para sobrevivir. Luis Miguel Hernández, coordinador de investigaciones del área de Forrajes Tropicales de la Alianza Bioversity CIAT, explicó que “lo ideal sería una reforestación con las especies propias de la zona; esto permitiría tener un hábitat más natural para nuestra fauna, que por lo general se ve afectada por incendios”. Hernández hace énfasis en esta necesidad, pues además de producir grandes beneficios para la tierra, traería bienestar a las poblaciones aledañas y a los senderistas que frecuenten la zona.  

 

Responsables de los incendios  

En mayo de 2023, el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo concluyó que el 90% de los incendios forestales en Cali son provocados. Durante el mismo año, la periodista de El Tiempo Carolina Bohórquez Ramírez reportó que esto se debe a que sus responsables pretenden la invasión de esas zonas: “El pasado 21 de septiembre, 270 familias habían demarcado la zona. La Policía las desalojó en medio de protestas de quienes aseguraron que no tienen dinero para pagar arriendo. Sin embargo, bandas de hombres armados y otros ilegales estarían detrás de estas ocupaciones irregulares”. Esto mismo fue denunciado por habitantes del sector, que fueron amenazados por los invasores.  

Igualmente, al parecer los incendios forestales del último año han sido provocados. El alcalde Alejandro Eder hizo un llamado a la ciudadanía, para que “si alguien tiene alguna información sobre alguna persona que quizás esté generando estas situaciones” formule la denuncia. Por su parte, la fiscalía adelanta las investigaciones y hace un llamado a la comunidad para proteger las áreas rurales. 

 En los últimos cuatro años el promedio de incendios por mes incrementó más del doble, pasando de 20 conflagraciones por mes en el 2021 a 46 por mes en el 2024.El segundo trimestre de cada año es cuando hay un aumento en la cifra, esto se debe a la sequía de esta temporada, la cual podría ser uno de los principales motivos de este tipo de sucesos, sin embargo, las denuncias dejan en evidencia que la mano del hombre está presente en la creación de incendios forestales. 

El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, explicó Sánchez.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

Por: Valentina Caicedo, Karol Lasso y Valentina Ordoñez C.

Facultad de Humanidades y Artes

Después del último fenómeno, la playa quedó tan destrozada que de pasto pasó a arena o agua (Foto Luis Reina, 2023). 

En la costa pacífica colombiana, en el corazón del departamento de Nariño, yace una comunidad que desafía la fuerza implacable de la naturaleza. En Los Mulatos, una pequeña playa, la Playa de los Vikingos, enfrenta el embate del mar que, poco a poco, ha ido devorando su hogar. 

Este lugar, que alguna vez fue un centro de encuentro para pescadores y familiares, ahora se encuentra en peligro de desaparecer.  

Acompañando este drama natural, la playa ha sufrido también el embate de los terremotos que han sacudido la región en los últimos años, debilitando aún más el terreno y precipitando la subida del nivel del mar. 

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces.

Mar y tierra: una lucha constante 

Los terremotos recientes, cuyas causas y fechas son objeto de análisis de los expertos del Parque Nacional Natural Sanquianga, han generado grietas y debilitado el suelo que sustenta las frágiles costas de Mulatos. “Cada vez que la tierra tiembla, el mar parece ganar terreno. Los movimientos tectónicos en esta zona han influido en el comportamiento del mar y en la erosión acelerada de la playa. La erosión costera aquí no es solo un problema de clima, también es un problema geológico”, explica Carolina Andrade, geóloga especializada en movimientos sísmicos de ese parque.   

El Parque Sanquianga, que abarca vastos ecosistemas costeros, ha sido testigo de cómo la línea costera retrocede año tras año. Sobre el aumento progresivo del nivel del mar, el ecólogo marino German Salazar comenta que “la combinación de terremotos, el cambio climático y el incremento del nivel del océano han hecho de esta área foco rojo de erosión. Cada ola que golpea la Playa de los Vikingos arrastra consigo un pedazo de historia”. 

Resistir o migrar: la encrucijada de una comunidad 

A pesar del deterioro evidente, muchos habitantes se niegan a abandonar su hogar ancestral. La líder comunitaria María Estupiñán (65 años) ha vivido siempre allí. “El mar se ha llevado partes de la playa, pero esta tierra es nuestra. Nos aferramos a ella porque aquí está todo lo que conocemos”, afirma con determinación. Para doña María y otros pobladores, la conexión con la tierra va más allá de lo físico; es una cuestión de identidad cultural y pertenencia. 

Sin embargo, no todos han resistido. Un grupo significativo de familias ha decidido trasladarse al pueblo cercano, El Cacao, donde las condiciones geológicas son más estables. Este lugar, que alguna vez tuvo como única habitante a la tía Lucha, una anciana venerada por la comunidad, ha visto crecer su población en los últimos años, con casas nuevas que buscan refugio de esa costa implacable.  

La tía Lucha fue la primera en dar la bienvenida a los que llegaban”, recuerda José Salas, uno de los nuevos habitantes de El Cacao. “Aquí, aunque lejos del mar, encontramos seguridad. Pero muchos aun sueñan con regresar a la playa, con que algún día el mar devuelva lo que se ha llevado”, relata.  

El Cacao, Casa de la Tía Lucha, (Foto Instagram de @akasafundacion). 

La ciencia detrás del desastre  

Según los estudios más recientes realizados por el Parque Sanquianga, la erosión costera en Mulatos no solo es consecuencia del incremento del nivel del mar, sino también de la forma en que los terremotos han alterado la topografía submarina y costera. “El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras.  

A finales de diciembre del 2022, se presentó el último fenómeno de oleaje anómalo de gran altura, que causó inundaciones y daños en la zona costera, llevándose consigo gran parte de la playa. Según Contreras, en este caso, las olas fueron el resultado de condiciones meteorológicas y no de un evento sísmico. “Desde entonces, la playa ha retrocedido más de 20 metros y no parece que el fenómeno vaya a detenerse pronto”, agrega.  

Al filo de la incertidumbre  

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que, como María Estupiñán, creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces. Los planes de reubicación son discutidos a nivel local, pero la falta de recursos y de infraestructura adecuada complica cualquier solución definitiva.  

El Parque Nacional Sanquianga sigue monitoreando la situación, ofreciendo información sobre los cambios en el terreno y el impacto ambiental. Sin embargo, mientras autoridades y expertos buscan soluciones a largo plazo, Los Mulatos sigue viviendo al filo de la incertidumbre. 

“Nosotros siempre hemos vivido con el mar como compañero y aunque ahora parece más un enemigo, no podemos simplemente darle la espalda. Está en nuestra lucha, y aunque parezca que estamos perdiendo, aún no nos hemos rendido”, concluye doña María”. 

El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

Por: Nicolas Campo Cardona y Daniel Fernando Cruz Ortega.

Facultad de Humanidades y Artes

 Feloh, tatuando en el estudio.

La cultura de los tatuajes ha sido muy estereotipada, ya que, desde los 90 del siglo pasado, se suelen relacionar con vandalismo y delincuencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, han adquirido una nueva identidad, que se vincula con la expresión de sentimientos, pensamientos, gustos o recuerdos. 

Esto ha creado un impacto en la cultura de los tatuajes, por lo que el tabú hacia ellos cada vez es menor, pues los buenos significados –como mensajes y retratos de seres queridos- han logrado hacerlos más comunes. Sin embargo, no sucede lo mismo con todas las personas, que aún siguen valorándolos negativamente. 

Los tatuajes han pasado de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Felipe Ávila, también conocido como Feloh Black, es tatuador hace más de tres años; relata que empezó a tatuar “porque necesito comer y porque desde pequeño me gusta todo lo relacionado con el arte, de manera que con este trabajo puedo tener mucho material de ilustración y así poder expresar mi arte”. 

También expresa que esta cultura ha evolucionado de tal manera que siente que “cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”.  Siente que también ayuda mucho a dejar de pensar que un abogado, un médico o un psicólogo no puede tener tatuajes, “porque sí que los tienen bastante, lo cual también ayuda a educar mucho a la sociedad”.  

Para Feloh, cada uno da su significado al tatuaje, una forma de expresarse, de darte una etiqueta a lo que le gusta, sobre quién es, para que la gente sepa por medio de la ilustración qué hay en la piel, la persona que es o los gustos que tiene.  

Una de las muestras sobre cómo ha evolucionada la cultura de los tatuajes en la ciudad fue la creación, hace diez años, de ‘Cali Tatto’, un evento que se realiza anualmente, donde tatuadores de todo el mundo se reúnen. Feloh fue uno de los participantes en la edición 2024 y se dio cuenta de que en Cali hay exponentes del tatuaje muy buenos y siente alegría por el concepto artístico tan alto.  

 

El tatuaje más representativo de Andrés Felipe Campo proviene de la cultura japonesa.

A favor de tatuarse 

Entre las personas que están a favor de los tatuajes -y tiene 12 en su cuerpo- se encuentra Andrés Felipe Campo, quien dice que el más importante es uno que se realizó con dedicatoria para su abuelo. Aunque estos tatuajes también le han traído malas situaciones, pues se ha sentido discriminado y rechazado; sin embargo, esto no ha hecho que se arrepienta de haberse tatuado, pues para él todos tienen una historia. 

Por otro lado, para nadie es un secreto que hay personas a las que le gustan los tatuajes, pero no tienen ninguno, una de ellas es Alison Sánchez, estudiante de licenciatura de idiomas en la Universidad Santiago de Cali; ella dice que no se haría uno en este momento de su vida, ya que debe ser algo con un valor sentimental muy grande. Sin embargo, le llaman la atención los tatuajes, tanto por los diseños como por el significado. 

Voces en contra 

Uno de los aspectos por los cuales los tatuajes son estigmatizados, es por la salud. La médica Lady Johana Campo Restrepo dice que no son recomendables, pues se realizan con tintas procesadas con muchos químicos que pueden traer consecuencias a largo plazo. Entre esas consecuencias están las reacciones alérgicas, alteración en el color de la piel y, en casos graves, inflamación del hígado. 

Sin embargo, no son los únicos daños colaterales que puede causar hacerse un tatuaje, pues las infecciones, con erupción en la piel, secreciones purulentas o con sangrado, también están a la orden del día. 

Entre sus opositores está el funcionario de la Secretaría de Salud, Carlos Adolfo Cruz, quién está en contra de los tatuajes, pues tiene amistades cercanas que se han tatuado y han sufrido infecciones. Añade que, además, al tatuarse “se daña la imagen personal y se lo empieza a como un ñero. 

Collage tatuajes de Andrés Felipe Campo.

Una industria en crecimiento 

Este negocio sigue creciendo cada día, con nuevos artistas y estudios. La aceptación de esta cultura ha permitido que haya más comodidad de expresarse a través de esta forma de arte. Sin contar que con la aceptación de los tatuajes han mejorado la calidad y la seguridad de los procedimientos, lo que han contribuido a la popularidad de los tatuajes en la ciudad. Además, esta cultura ha evolucionado, de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”, afirmó Ávila. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

Por: Nicolás Manrique García, Gabriella Manzi Caviedes y Juliana del Pilar Velásquez Ortiz.

Facultad de Humanidades y Artes

 Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. 

Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar un ambicioso proyecto: USACABOT. 

Bajo la luz fría del laboratorio de ingeniería electrónica, un robot del tamaño de un juguete empieza a tomar forma, para convertirse en la luz de muchos niños condicionados a comentarios y bullying por sus problemas del habla. 

USACABOT nace de una iniciativa social que está tomando la Universidad Santiago de Cali, de combinar lo serio de un caso, lo mágico de un juguete y la importancia de la educación para darles a los más pequeños la oportunidad de tener a un doctor amigo que les ayude a combatir su diagnóstico.  

¿Cómo podría un mecanismo tan complejo entrar en el juguete de un niño?

Agradeciendo con una sonrisa

Quién iba a pensar que, en la clase de desarrollo de tecnología, Saúl encontraría un nuevo propósito, ayudar a través de la ingeniería a tantos niños a quienes se les han borrado sus hermosas sonrisas por culpa de personas que no entienden que la tartamudez no es una enfermedad, sino una condición. 

Todo esto se inició gracias al impacto que quiere generar el profesor Luis Timaná, a través de su docencia, asignándoles a Saúl y sus compañeros un proyecto que se enfocara en la labor social.  

El profe Luis se siente como pez en el agua en su laboratorio de herramientas para el desarrollo en tecnología. Poder ayudar a personas que tienen esas dificultades siempre es gratificante. Siempre te agradecen con una sonrisa”, expresa, entre risas, durante la charla con estos reporteros. 

“El agradecimiento no solo viene del que es ayudado, también de su entorno. Como educador, como profesional y como persona siempre es gratificante”, comenta al final de la conversación, mientras se despide, orgulloso de su trabajo, que inspira a quienes pocos saben y muchos aprecian. 

La rentabilidad no solo se mide en signo pesos, la satisfacción del alma pesa más en la balanza. El buen camino con frecuencia está adornado de hermosas rosas con grandes espinas, que harán sangrar al buen inventor. 

 

Generar un cambio no es fácil

¿Cómo podría un mecanismo tan complejo entrar en el juguete de un niño?  

Esta era la pregunta que rondaba en la mente de Saúl y sus compañeros; sus cerebros hacían corto circuito ante los desafíos que estaban por comenzar. No fue tarea fácil desarrollar a USACABOT e incluso hoy en día hay cosas por mejorar. 

“La idea es que el procesador sea pequeño o sea portátil. Toda la electrónica debe ser muy compacta, ser muy pequeña”, para que a los niños les resulte más cómodo, según la idea del futuro ingeniero. 

En la inocencia de los niños, un movimiento brusco puede generar la desaprobación del infante; por ello se hace presente, como película de terror, el desafío de no asustar a los pequeños gigantes. 

“La parte mecánica también es muy importante, al mover la cabeza o al mover los brazos, el movimiento debe ser natural”. Natural como un amigo, como Pepe Grillo, siempre ayudando cuando se necesita. 

La USC se une al cambio con el CELOA, un lugar lleno de inclusión.

Los juguetes también pueden ser un proyecto

USACABOT sería el juguete que todo niño quisiera tener, que todo padre debería comprarle a su hijo, pues este no solo es un ‘Furby’ moderno; bajo su gorra hay un bosque mágico de circuitos, que tienen como meta generar un cambio en esos pequeños protagonistas de los cuentos de hadas. 

Con sus movimientos y su carita pixelada hace que los pequeños quieran jugar y pasar un rato divertido con él. Entre risas y diálogos binarios, de ceros y unos, este maravilloso proyecto no solo facilita el día a día infantil, sino la intervención del profesional. 

Como una estrella que guía a los médicos para obtener un mejor diagnóstico, USACABOT se convierte en el mejor amigo de los niños con tartamudez. Con la precisión de un microprocesador y un micrófono en su bracito izquierdo detecta la voz del pequeño que habla, analizando las irregularidades en el habla. 

Como un diamante que se destaca por su brillo, así planean que sea USACABOT. Saúl, junto con sus compañeros y el profe Luis, hará la presentación oficial de este amiguito en revistas científicas, entrevistas y centros de tratamiento, como la Fundación Colombiana de Tartamudez- FUCOLTA. 

 “Los niños se sentirían felices al estar en contacto con el robot, porque es algo que se asociaría mucho a su etapa de vida; que importante es utilizar la tecnología para favorecer a la persona con tartamudez en su infancia y más cuando se encuentra en etapa de crecimiento a nivel emocional y físico”, concluyó Jhoan Gallego, fundador de FUCOLTA. 

La idea es que el procesador sea pequeño o sea portátil. Toda la electrónica debe ser muy compacta, ser muy pequeña, para que a los niños les resulte más cómodo, según la idea del futuro ingeniero. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more