¡Ellas Cuentan! cuentos

¡Ellas Cuentan! cuentos

Por: Wilson Londoño Corrales

Se juntaron antes del año 1999 para realizar el primer año del primer encuentro Cindy Posada, estudiante de artes plásticas del IPC y narradora oral, Anyela Estupiñán estudiante de Derecho, ellas hacían parte del grupo La Palabra, espacio permanente para contar historias y de formación de la Universidad Santiago de Cali y mucho antes que llegara Linda Gallo Bedoya a estudiar Derecho siendo la nueva del grupo, haciendo parte del taller de narración oral, crearon un espacio que llamaron “Chocolate Caliente” para leer, compartir historias y buscaban mujeres narradoras orales “cuenteras” en otras ciudades porque tenían pocos referentes en Bogotá, Medellín y Cali, de repente surge la posibilidad de hacer un encuentro de mujeres narradoras orales, dándose cuenta que habían otros formatos de narración oral en Popayán, se hizo una indagación, el formador del taller de narración oral las apoyó para diseñar el proyecto desde la Universidad Santiago de Cali, presentaron una propuesta soñadora frente a la proyectista Claudia Patricia Domínguez Tejada, dándole forma al proyecto como se iba hacer, entonces se hizo el Encuentro Internacional de Narradoras Orales ¡Vivan los Hombres! “Ellas Cuentan” fue súper sentido, querían darle en ese momento un sentido serio frente a la pregunta ¿por qué había pocas narradoras orales? ¿Cómo podían fortalecerse y ayudar?, el primer encuentro fue muy lindo el dialogo entre las narradoras orales alrededor de los cuentos y la gran diferencia que encontraron en ese momento frente a las edades, necesidades, la diferencia que había entre la palabra de la narradora oral y narrador oral, desde las historias era diferente, el ritmo, el ímpetu para estar en el escenario, las búsquedas, no se contaban chistes sino cuentos con humor al inicio, núcleo o desenlace, hubo reflexiones bellas y público lindo.

El aporte de Cindy, Anyela, Ludis y Linda, extraordinario, las nombró con respeto porque son cuatro personas que son importantes para el encuentro y que los procesos de narración oral no las olviden porque fueron pioneras para esta versión número 26 que buscamos revindicar y celebrar. 

Desde hace unos años se llama ¡ELLAS CUENTA!, que se realiza desde su primera versión en la primera semana de marzo y que para este año 2025 se realizará del martes 4 al viernes 7 de marzo en su versión número 26. Habrá 10 narradoras orales invitadas de Pamplona, Medellín, Bogotá, La Habana y Cali.

El objetivo general del Encuentro Internacional de Narradoras Orales ¡ELLAS CUENTAN!, es exaltar a la mujer en su máxima expresión artística, cultural, social y humana; a través de un encuentro que revive la palabra con una filosofía de educación y de convivencia ciudadana.

Pues esta es tu oportunidad para saldar cuentas con la vida y divertirte con la magia de un cuento bien contado.

La inauguración es martes 4 a las 4 de la tarde en la Plazoleta de los Sabios de la Universidad Santiago de Cali, sede Pampalinda.

La programación la puedes encontrar en Instagram @ellas_cuentan2024 y Facebook @encuentro internacional de narradoras orales “ellas cuentan” 2024 o solicítala al WhatsApp de ¡Ellas Cuentan! 321-2418844

 ¿por qué había pocas narradoras orales? ¿Cómo podían fortalecerse y ayudar?, el primer encuentro fue muy lindo el dialogo entre las narradoras orales alrededor de los cuentos y la gran diferencia que encontraron en ese momento frente a las edades…”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

Por: Nicolas Campo Cardona y Daniel Fernando Cruz Ortega.

Facultad de Humanidades y Artes

 Feloh, tatuando en el estudio.

La cultura de los tatuajes ha sido muy estereotipada, ya que, desde los 90 del siglo pasado, se suelen relacionar con vandalismo y delincuencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, han adquirido una nueva identidad, que se vincula con la expresión de sentimientos, pensamientos, gustos o recuerdos. 

Esto ha creado un impacto en la cultura de los tatuajes, por lo que el tabú hacia ellos cada vez es menor, pues los buenos significados –como mensajes y retratos de seres queridos- han logrado hacerlos más comunes. Sin embargo, no sucede lo mismo con todas las personas, que aún siguen valorándolos negativamente. 

Los tatuajes han pasado de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Felipe Ávila, también conocido como Feloh Black, es tatuador hace más de tres años; relata que empezó a tatuar “porque necesito comer y porque desde pequeño me gusta todo lo relacionado con el arte, de manera que con este trabajo puedo tener mucho material de ilustración y así poder expresar mi arte”. 

También expresa que esta cultura ha evolucionado de tal manera que siente que “cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”.  Siente que también ayuda mucho a dejar de pensar que un abogado, un médico o un psicólogo no puede tener tatuajes, “porque sí que los tienen bastante, lo cual también ayuda a educar mucho a la sociedad”.  

Para Feloh, cada uno da su significado al tatuaje, una forma de expresarse, de darte una etiqueta a lo que le gusta, sobre quién es, para que la gente sepa por medio de la ilustración qué hay en la piel, la persona que es o los gustos que tiene.  

Una de las muestras sobre cómo ha evolucionada la cultura de los tatuajes en la ciudad fue la creación, hace diez años, de ‘Cali Tatto’, un evento que se realiza anualmente, donde tatuadores de todo el mundo se reúnen. Feloh fue uno de los participantes en la edición 2024 y se dio cuenta de que en Cali hay exponentes del tatuaje muy buenos y siente alegría por el concepto artístico tan alto.  

 

El tatuaje más representativo de Andrés Felipe Campo proviene de la cultura japonesa.

A favor de tatuarse 

Entre las personas que están a favor de los tatuajes -y tiene 12 en su cuerpo- se encuentra Andrés Felipe Campo, quien dice que el más importante es uno que se realizó con dedicatoria para su abuelo. Aunque estos tatuajes también le han traído malas situaciones, pues se ha sentido discriminado y rechazado; sin embargo, esto no ha hecho que se arrepienta de haberse tatuado, pues para él todos tienen una historia. 

Por otro lado, para nadie es un secreto que hay personas a las que le gustan los tatuajes, pero no tienen ninguno, una de ellas es Alison Sánchez, estudiante de licenciatura de idiomas en la Universidad Santiago de Cali; ella dice que no se haría uno en este momento de su vida, ya que debe ser algo con un valor sentimental muy grande. Sin embargo, le llaman la atención los tatuajes, tanto por los diseños como por el significado. 

Voces en contra 

Uno de los aspectos por los cuales los tatuajes son estigmatizados, es por la salud. La médica Lady Johana Campo Restrepo dice que no son recomendables, pues se realizan con tintas procesadas con muchos químicos que pueden traer consecuencias a largo plazo. Entre esas consecuencias están las reacciones alérgicas, alteración en el color de la piel y, en casos graves, inflamación del hígado. 

Sin embargo, no son los únicos daños colaterales que puede causar hacerse un tatuaje, pues las infecciones, con erupción en la piel, secreciones purulentas o con sangrado, también están a la orden del día. 

Entre sus opositores está el funcionario de la Secretaría de Salud, Carlos Adolfo Cruz, quién está en contra de los tatuajes, pues tiene amistades cercanas que se han tatuado y han sufrido infecciones. Añade que, además, al tatuarse “se daña la imagen personal y se lo empieza a como un ñero. 

Collage tatuajes de Andrés Felipe Campo.

Una industria en crecimiento 

Este negocio sigue creciendo cada día, con nuevos artistas y estudios. La aceptación de esta cultura ha permitido que haya más comodidad de expresarse a través de esta forma de arte. Sin contar que con la aceptación de los tatuajes han mejorado la calidad y la seguridad de los procedimientos, lo que han contribuido a la popularidad de los tatuajes en la ciudad. Además, esta cultura ha evolucionado, de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”, afirmó Ávila. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En el multiverso de Marvel, – ¡¡¡vaya enredo para entender esto!!!-, pocas figuras son tan complejas como Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom. En la reciente serie “Avengers: Doomsday”, se han introducido diversas variantes de este formidable villano que han capturado la imaginación de los fanáticos

La Esencia de Doctor Doom

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel. (Es un tipo astuto, complicado con la más terrible, pero aparece como bueno luego, de hecho hay muchos Doom cercanos a nosotros). Su combinación de tecnología avanzada y habilidades mágicas lo convierten en un adversario formidable. En “Avengers: Doomsday”, se nos presentan variantes que no solo reflejan su esencia, sino que también la amplifican, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su carácter y motivaciones.

Variantes del Multiverso

Doom del universo alternativo 616: Es el más conocido y establece las bases de su historia. Victor Von Doom seguirá siendo un personaje complejo que simboliza la lucha entre el poder y la responsabilidad, y su legado en el universo 616 de Marvel es significativo tanto como villano como figura trágica.

Doom como el Rey de Latveria: En esta variante, Doctor Doom ha consolidado su poder no solo como un villano, sino como un gobernante justo y temido. (No voy a decir nada a quien se parece). Su enfoque en el control total de su país le permite jugar en diferentes ligas dentro del multiverso

Doom de la Tierra 1610 (Ultimate Marvel): Esta versión es más agresiva y carismática, siendo un líder radical que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para lograr sus objetivos, desafiando a los Vengadores de maneras inesperadas. ¡¡¡Cualquier semejanza es pura coincidencia)!!! Victor Von Doom en la Tierra 1610 es una representación más contemporánea y emocional del personaje, con un enfoque en su rivalidad con Reed Richards y su búsqueda de poder y reconocimiento en un mundo que lo ha menospreciado.

El Impacto en los Vengadores

Cada una de estas variantes de Doctor Doom plantea desafíos únicos para los Vengadores. Su capacidad para adaptarse y superar a sus oponentes pone a prueba no solo la fuerza física del equipo, sino también su unión y resolución. Enfrentarse a una versión de Doom que tiene un enfoque estratégico y un conocimiento profundo de sus debilidades puede ser la clave para entender cómo los héroes deben evolucionar para triunfar. (sin comentarios).

¿Te gustaría conocer más sobre el multiverso de Marvel y sus personajes? Escríbenos a Unimedios USC ¡Únete a nuestra comunidad y recibe noticias sobre los últimos eventos y análisis! 

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

Conoce el nuevo reglamento de trabajo de grado de la Facultad de Humanidades y Artes

Conoce el nuevo reglamento de trabajo de grado de la Facultad de Humanidades y Artes

Por: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Un trabajo de grado, independientemente de su modalidad, necesita una guía básica para su planificación y construcción. En este sentido, la Facultad de Humanidades y Artes junto con el Centro de Investigación en Ciencias Sociales –CISOH-, renuevan el Reglamento de Trabajo de Grado para los programas de pregrado, posgrado y tecnologías de la facultad.

La guía toma como base lo dispuesto en la normatividad de la Asociación Americana de Psicología, más conocida como Norma APA. 

El nuevo reglamento incluye una guía dirigida a estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades y Artes de la USC, que debe servir como una herramienta para los diferentes procesos de un trabajo de grado, como la realización, presentación y evaluación del mismo. Además, la guía está orientada hacia las modalidades de Investigación, Monografía, Innovación y emprendimiento, Realización de cursos de Posgrado y Diplomado opción de grado.

La guía, además de explicar cómo escribir un anteproyecto y describir las diferentes modalidades de investigación, aporta a la elaboración del escrito determinando los problemas más frecuentes a la hora de construir un trabajo de grado, como la redacción, la delimitación del objeto de estudio, los objetivos, la justificación, entre otros.  

Según Carolina Ardila Behar, docente de la Facultad y coordinadora del CISOH, la guía también especifica los deberes y derechos tanto de estudiantes como de tutores y jurados en el proceso de trabajo de grado.

Ardila afirma que “la actualización del reglamento y su guía debe hacerse cada cierto tiempo para estar seguros de que todo lo que está reglamentado es actual para los programas”. Por tanto, la actualización deroga el reglamento que estaba activo, del año 2020, e incluye los programas de Tecnología en Transmedia y la Maestría en Comunicación Estratégica.

La actualización del reglamento, así como la inclusión de guías y rúbricas, proporcionan herramientas claras y prácticas para estudiantes y docentes, con el objetivo de que el proceso de trabajo de grado sea cómodo, entendible y fructífero; aportando a la investigación académica de la facultad. 

La guía debe simplificar la redacción y la actualización de documentos de los estudiantes, demostrando finalmente la investigación formativa”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

Bulevar del Río al ritmo del Petronio 

Bulevar del o al ritmo del Petronio 

Ritmos y sonidos del Festival Petronio Álvarez 2024 

Autoras: Catalina Burbano Martínez y Alejandra Galíndez Agredo

Facultad de Humanidades y Artes

 Los asistentes disfrutaron los ritmos y colores del Petronio

Al compás del currulao, el bunde, el aguabajo y la chirimía, las agrupaciones Tabaco, Mi raza (ganadores en el año 2014), Kinteto Pacífico y Pacífico Libre contagiaron a caleños y turistas que se concentraron en el bulevar del río de Cali con los ritmos del litoral y los enamoraron con su cultura.

La chirimía es un estilo musical de Colombia, del centro-norte del Chocó, arriba de la desembocadura del río San Juan.

El grupo de danzas Estímulo fue el encargado de abrir la tarima y prender el ambiente en el Bulevar. A través de sus coreografías ancestrales, los niños que lo integran deslumbraron al público. El escenario recibió sucesivamente a las demás agrupaciones musicales que, con el sonido de sus instrumentos, transportaron a los presentes a las costas del Pacífico colombiano. 

“Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”, aseguró Jayco Campaz, corista de la agrupación Tabaco. 

La Secretaría de Cultura de Cali, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Cultura, llevaron por primera vez el festival Petronio Álvarez a un escenario diferente al tradicional, que desde hace unos años está en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Por su ubicación estratégica y la capacidad para acoger a muchos asistentes, este año, el Bulevar del Río permitió también resaltar la riqueza cultural del Pacífico.  

Y es que la Unidad Deportiva “se nos está quedando chica, ya que alberga demasiadas personas, entonces había la necesidad de descentralizarlo, Cali como es tan grande y hay personas que no pueden acudir a ese espacio, entonces se abre para que otras personas desde los diferentes lugares puedan tener acceso a la cultura del Pacífico”, agregó Campaz. 

Conexión entre el alma del Pacífico y las nuevas generaciones.

Para él, lo que hace diferente este espacio es que “no hay ningún tipo de restricción para que la gente llegue, la gente puede entrar y salir cuando lo quiera hacer. Lo que se hace en este escenario es lo mismo que ocurre en el escenario central, porque se está difundiendo de tal forma que está llegando a más personas”. 

El Petronio en el bulevar del río fue más que música y baile. Diez stands a los costados de la tarima estuvieron presentes con estética afro y bebidas de esa región, sumergiendo a los visitantes en la cultura de su territorio. Nombres como Afromila, Palenkun, Xpresion azul y Africalive sonaban entre los puestos. Este espacio permitió a estos emprendimientos, que no quedaron dentro de la ciudadela, tener ingresos derivados del festival. 

Este fue un encuentro vibrante de almas y cultura.

“Este espacio que han creado aquí en la zona del bulevar es súper bacano, porque te permite tener a los artistas más cerca, a las muestras de artesanías y de las bebidas ancestrales mucho más accesibles y se puede disfrutar de esta música que nos recuerda esta cultura”, afirmó Camila Gamboa, funcionaria de la Secretaría de Turismo de Cali. 

El sol comenzó su descenso en el bulevar, que se convirtió en un pedazo del Pacífico en el corazón de la ciudad. El Petronio Álvarez logró llenar el paseo del río con la cultura afro y se convirtió en testigo de que el Pacífico no conoce fronteras cuando se trata de celebrar la tradición y la vida.  

Resumen de lo que se vivió en el escenario descentralizado del Petronio Álvarez en el bulevar del río.

Escoger el bulevar es una buena idea, ya que ha adquirido mucha relevancia en la cuidad, es un espacio netamente cultural donde se viven diferentes manifestaciones culturales”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more