Bebedizo de amor: Tercera entrega

Antonio Ramírez, de 20 años, emprendedor, alegre, cariñoso, buen hermano y bailarín, conoció en sus actividades laborales a la ´Negra´, la mujer perfecta para él, por ser trabajadora, servicial, alegre. Rápidamente se convirtió en el amor de su vida y la madre de sus dos hijos.


Con el tiempo, sus cuatro hermanas y su madre empezaron a notar que Antonio comenzó a cambiar. Les mencionaba que debía encontrar el muñeco que le habían guardado en su almohada, además lo veían hablando solo, de mal humor y su salud empezó a deteriorarse; la familia no entendía que sucedía.

Hasta que un día, su hermana Ana María, con gran temor, le contó a su madre que sospechaba de la ´Negra´ porque la observó vertiendo un líquido extraño al tinto de su hermano y al acercarse a preguntarle, fue amenazada por la ella.

La ´Negra´ también había presentado cambios de carácter y se convirtió en una mujer celosa, decía que estaba aburrida con la vida que llevaba porque extrañaba su empleo y las actividades que desarrollaba cuando era soltera.

Al continuar Antonio con síntomas extraños, su esposa decidió llevarlo a un amigo, médico psiquiatra, quien lo valoró y diagnosticó que tenía problemas; al recibir la noticia, su esposa se fue a casa, empacó la ropa de su marido e hijos y los llevó hasta la casa paterna para que se hicieran cargo de todos. Varios años después, la mujer murió.    

Antonio lleva 47 años tomando medicamentos como paciente psiquiátrico,  y padece depresión crítica; aún extraña a su ´Negra´, vive solo con su madre porque su esposa se había llevado a los hijos para otro país cuando estaban en la adolescencia.

Durante todos estos años, la madre de Antonio, en el desespero de ver mal a su hijo, lo ha llevado a donde varias brujas para que lo compongan pero la respuesta ha sido negativa porque la bebida oscura que la ‘Negra’ le suministró al poco tiempo del matrimonio fue menstruación para atarlo por el resto de su vida a un amor.

 

Por: Olga Salazar

   @olgasalazar0319

Iglesia católica y brujería: Segunda entrega

Iglesia católica y brujería: Segunda entrega

Autores: Luis Felipe Quiroga | José Mauricio Cabrera

Facultad de Humanidades y Artes

Diego Guzmán es el secretario del Arzobispo de Cali, Darío de Jesús González Mejía. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle ha estudiado el tema y explica la perspectiva de la iglesia católica sobre la brujería y el espiritismo.

Es muy distinto un movimiento espiritual y religioso como el budismo, hinduismo; nosotros, lo único que podemos hacer es anunciar el evangelio, ya cada quién verá si lo acepta o si hace otro tipo de prácticas espirituales, pues estamos en un país que promueve la libertad de cultos y el libre pensamiento y opinión, y es anticonstitucional que se prohíba ese tipo de prácticas religiosas; sin embargo, podemos decir que este tipo de movimientos religiosos promueve una experiencia religiosa más de tipo individual, más del yo interior.

U: ¿Cuáles son las bases espirituales del catolicismo que sustentan su rechazo hacia la brujería?

DG: Al ser discípulos de Cristo regimos nuestra vida por los parámetros y esas enseñanzas que él nos dejó: dentro de ellas, la práctica de la brujería, la iglesia no la rechaza sino que no las tiene en cuenta y tampoco hace parte de su itinerario espiritual porque no la consideramos indispensables para nosotros.

U: ¿Por qué a pesar de prevenir a la comunidad sobre la brujería, muchos católicos acuden a este tipo de prácticas?

DG: Desafortunadamente la mayoría son católicos de nombre pero no son católicos practicantes, por lo tanto no conocen su fe y fácilmente pueden incurrir en este tipo de prácticas. Adicionalmente, debido a que son débiles en su fe, son manipulables, se convierten en un caldo de cultivo de este tipo de expresiones, pues un católico practicante que tiene clara su fe no incurriría en ese tipo de prácticas; para los que no, ir a misa o ir donde un brujo resulta la misma cosa, y ahí es donde nosotros entramos a purificar, para que distingan y entiendan cuál es su doctrina cristiana.

U: Cuando se habla de brujería, se piensa en los hechiceros, las brujas, los espiritistas, quienes leen el futuro en cartas, cigarrillos, etc. Sin embargo existen corrientes como aquellas que se derivan del hinduismo y del chamanismo -como meditación, limpieza de auras y reencuentro con la madre tierra a través de rituales ancestrales-. ¿Cómo las ve la iglesia católica?

DG: Es muy distinto un movimiento espiritual y religioso como el budismo, hinduismo; nosotros, lo único que podemos hacer es anunciar el evangelio, ya cada quién verá si lo acepta o si hace otro tipo de prácticas espirituales, pues estamos en un país que promueve la libertad de cultos y el libre pensamiento y opinión, y es anticonstitucional que se prohíba ese tipo de prácticas religiosas; sin embargo, podemos decir que este tipo de movimientos religiosos promueve una experiencia religiosa más de tipo individual, más del yo interior. Es más como de introyección, olvidándome un poquito que yo tengo a mi alrededor otro tipo de personas con las que me relaciono, y en eso es en lo que nos diferenciamos los cristianos; el cristiano tiene una experiencia de fe que se comparte en comunidad, por eso nos reunimos en la asamblea, vamos a misa, nos encontramos para orar, porque para nosotros es muy importante lo comunitario, la fe se comparte”.

U: Frente a posesiones demoníacas en algunas ocasiones la iglesia católica interviene con exorcismos. ¿Cuándo los realizan y cuándo no?

DG: Una cosa es una posesión demoníaca y otra una perturbación; una posesión es una situación interna que la persona experimenta, donde siente que el maligno que ejerce un dominio; en ese sentido, la iglesia tiene unos ritos especiales para tratar ese tipo de situaciones, que deben ser realizados por un exorcista, que no es cualquier sacerdote porque debe tener características específicas, una trayectoria larga, un estilo de vida muy espiritual, debe ser un sacerdote muy piadoso y además debe ser escogido por el obispo, esto quiere decir que no cualquier sacerdote puede hacer un exorcismo,”.

1. ¿Qué tan frecuentes son estos casos?
2. Las posesiones demoníacas no son tan frecuentes como la gente cree, porque en muchos casos son cuestiones de tipo psicológico, afectivo, emocional. Las reales son muy escasas, tienen unas características específicas, como el manejo excesivo de la fuerza, el cambio de voz, el no resistir la presencia de Jesús; esos son signos distintos de una perturbación, que son de tipo externo, es decir, energías o situaciones externas que están perturbando a la persona. También hay que distinguirlas de los hechizos, los rezos, las brujerías, que tampoco son posesiones demoníacas ni perturbaciones de tipo espiritual, son otro tipo de fenómeno. Entonces, para cada una de las tres hay un tratamiento distinto, en el caso de la posesión demoníaca se hace un exorcismo; para las perturbaciones cualquier sacerdote está facultado para manejarla; si la persona está atormentada, está en un nivel de depresión muy fuerte que le genera actitudes irascibles, se hace un acompañamiento espiritual que la nivele.
3. Hablemos de hechicería y brujería.
4. En estos casos, el sacerdote hace un tipo de rezos para bloquear o expulsar cualquier situación adversa que se pueda estar haciendo desde la brujería. Se debe indagar mucho, un sacerdote no puede llegar a decir que una persona está poseída o que ha sido víctima de brujería porque puede que no sea así y genera pánico, la desestabiliza más y la puede llegar a perturbarla más de lo que está. En eso la iglesia es muy cuidadosa y muy responsable, debe generar confianza para lograr un equilibrio y una confianza que permita una indagación adecuada del caso y un tratamiento también adecuado.

U: ¿Existen en Cali sacerdotes que estén facultados para enfrentarse a posesiones demoníacas?

DG: Sí, nosotros tenemos al padre Arcila, párroco de la Parroquia San Pío XX, es un capuchino, es la persona asignada por el obispo para atender estos casos de exorcismos, de posesiones demoníacas. Pero él cuenta que de todos los casos que le han llegado como supuestas posesiones (muchas) han sido perturbaciones de índole psicológica o perturbaciones espirituales.

U: ¿Cómo se les ayuda?

DG: Nos toca a los sacerdotes escuchar muy atentamente, analizar muy bien los datos y ahí uno se va dando cuenta de qué le ocurre; hubo un caso en que una señora me hablaba y cuando logré analizar bien, lo que tenía era esquizofrenia. Lo que hacemos es ir clarificando, analizando cada caso y hablar con la gente para que se tranquilice y entienda que a veces no es ni posesión ni brujería sino algo de índole mental. En los casos que sí son generados por estas prácticas, el sacerdote hace un acompañamiento espiritual para que se tranquilice.

Adicionalmente, debido a que son débiles en su fe, son manipulables, se convierten en un caldo de cultivo de este tipo de expresiones…

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La Radio USC: Tu Conexión Universitaria

La Radio USC: Tu Conexión Universitaria

La Radio USC, tu conexión universitaria¿Quiénes Somos? Somos la nueva era de la radio universitaria: La Radio USC, una emisora virtual que trasciende las ondas tradicionales para conectar a la comunidad universitaria en el vasto mundo digital. Nuestra misión es ser el...

read more
No hay camino, se hace camino al andar

No hay camino, se hace camino al andar

Yo OpinoUna mira personal a las cosas del mundoNo hay camino, se hace camino al andar Autor: Pedro Pablo AguileraEs un hecho ampliamente aceptado que la Inteligencia Artificial está teniendo un impacto en el periodismo, publicistas y personas relacionadas con la...

read more

BRUJERÍA: ¿TABÚ O PRÁCTICA ESPIRITUAL? : Primera entrega

La brujería es un tema que en la mayoría de creencias tiene una connotación negativa y que merece ser explorado pues, paradójicamente, es de consumo habitual.


 Para el catolicismo, el agnosticismo, el cristianismo, el judaísmo, el budismo y otras religiones y sectas existen posturas críticas que, sin embargo, no logran conducir convencer a muchos feligreses, que acuden a rituales y consejos de adivinos, brujos y sanadores.

Tal vez, la corriente filosófica y teológica más imparcial sobre la brujería es el agnosticismo, pues no tiene ningún tipo de creencia específica sino que basa su conocimiento del mundo en lo que es comprobable mediante la ciencia.

La Iglesia Cristiana frente a la brujería

Edwin Cañón, pastor de la Iglesia Comunidad Cristiana de fe, explicó su postura frente a la brujería.

“La iglesia cristiana está fundamentada en Cristo, a partir de la muerte y resurrección de Jesús y de sus enseñanzas, con sus doce discípulos, quienes fueron los encargados de ir llevando sus enseñanzas hasta el día de hoy”.

Explica que el manual para tomar decisiones en sus vidas es la Biblia. Por eso, sobre la brujería considera que “la posición de Dios es que son abominaciones para Él, no podemos sustituir a Dios ni podemos usar otro medio para conocer lo que no es del Padre, lo que Él tiene preparado para nosotros”.

Según el pastor Cañón, “si necesitamos conocer nuestro futuro, o nuestro pasado o presente, podemos ir directamente a la fuente que es Dios, quien siempre está dispuesto a hablarnos, a comunicarnos acerca de lo que nos depara el destino. Por eso, todo medio que usemos para consultar y que no sea Dios mismo, Éste lo determina como una abominación”.

Frente a prácticas como el exorcismo plantea: “Jesús dijo en el libro de Marcos, capítulo XVI que en el nombre de Él debemos echar afuera demonios; Jesús, durante su ministerio, en muchas ocasiones practicó liberación, hizo libres a las personas de espíritus inmundos y le encargó a la Iglesia que lo hiciera, que nosotros en su nombre podíamos echar fuera estos demonios. Dentro de nuestra doctrina está seguir sus enseñanzas y su ejemplo de liberar a aquellos que están cautivos; que quien se acerca a Dios pueda ser libre de cualquier opresión, de cualquier actividad demoniaca sobre su vida”.

 

 Por: Luis Felipe Quiroga, José Mauricio Cabrera 

  @Luis23202074 @Jose_MCabreraa

SAN ANDRÉS: Magia, color, sabor y diferencia.

SAN ANDRÉS: Magia, color, sabor y diferencia

Autor: Sara Inés Hoyos Riascos

Facultad de Humanidades y Artes

Pisar un territorio tan impropio como distante; ver isleños que no lucen, no hablan, no creen, no piensan ni sienten como la gente del resto de Colombia; apreciar los siete colores que ofrece el mar Caribe; presenciar los atardeceres en tonos rosas; respirar los exquisitos aromas de una cultura edificada por esclavos africanos y haitianos abandonados en tierras lejanas por aligerar la carga de barcos que llevaban cientos de ellos; sentir los ritmos adueñándose del alma; soltarse de las ataduras del lugar del que se procede… es la magia de San Andrés.

Recorrer San Andrés permite evocar la Norteamérica reflejada en las películas de negros: calles repletas de carros lujosos, bellas combinaciones de razas, iglesias bautistas adornadas con hermosas ancianas luciendo sus mejores peinados e indumentarias dispuestas a cantar por horas alabanzas Góspel, tal cual se ve en las iglesias de Misisipi.

Más allá de las disputas que actualmente sostienen Colombia y Nicaragua por este hermoso pedazo de tierra y enormes riquezas marítimas, los raizales, gentiles, son conscientes del paraíso que tienen. Abiertamente, prefieren reconocerse solo como sanandresanos, como lo asegura Jean Pierre, un isleño que durante mi viaje me ofreció no solo un servicio de taxi sino también su amistad.

Aunque entre risas y bailes se asoma la empatía que tienen los sanandresanos hacia el pueblo colombiano, admiten abandono por parte del Gobierno Nacional. Jean Pierre explica, mientras sostiene el timón, que no contempla la remota posibilidad de pertenecer al pueblo nicaragüense, a pesar de que está más cerca, hablando de distancias geográficas. Entiende los problemas nacionales y sabe muy bien que los isleños son muy diferentes a los del interior; pero aun así seguirá sintiéndose colombiano.

Recorrer San Andrés permite evocar la Norteamérica reflejada en las películas de negros: calles repletas de carros lujosos, bellas combinaciones de razas, iglesias bautistas adornadas con hermosas ancianas luciendo sus mejores peinados e indumentarias dispuestas a cantar por horas alabanzas Góspel, tal cual se ve en las iglesias de Misisipi.

Nada de esto es visible en la zona turística, todo está escondido en la otra parte de la isla, donde la cultura ancestral vive, de secretos a gritos entrelazados por un idioma que los colombianos no conocemos.

RECUADROS

Trucos para no arruinarse en San Andrés .

-Viajar en una aerolínea ‘económica’ no siempre es la mejor opción, pues cobra por cada servicio adicional (como numeración de silla, equipaje de más de doce kilos, impresión del tiquete y fila para el abordaje).

-Se conoce más caminando que con algunos programas que ofrecen las agencias de viajes en paquetes turísticos. En realidad, ser amable y ganarse un amigo isleño es el truco para ir a lugares más allá de la Cueva de Morgan o el acuario.

-Desprenderse de la idea de regresar con regalos hasta para el perro. Se puede convertir en una tortura querer obsequiarle a Raimundo y todo el mundo una loción o chocolates, que ya se consiguen en el interior de Colombia.

-La comida suele ser muy costosa y de mala calidad en la isla. Lleve algunos productos desde su sitio de origen.

-Sacudirse del imaginario de que se llegó a Miami y se va a movilizar en carrito de golf  o en cuatrimoto. Caminar, colectivo o mototaxi es la solución.

Comer en San Andrés

-Las influencias paisas están presente en cada espacio de la isla, por lo que la comida típica o tradicional no está muy presente en los lugares turísticos. Para encontrarla se debe escudriñar un poco más en los sectores populares.

-En los restaurantes comunes los platos son costosos y si su sueño es la comida de mar, como un suculento sancocho de pescado, debe ir a donde comen los raizales.

-Las comidas rápidas están a la orden del día y aunque dañinas, son una buena alternativa para engañar al estómago.

Un gran abandono

En el norte de Colombia están ubicadas tres islas que, para ser francos, sufren de un gran abandono. Solo las dificultades sanitarias que pasan por falta de agua -los sectores no turísticos del archipiélago-, son un ejemplo de esto, pues desde el 15 de abril las alarmas se encendieron por una eminente calamidad pública. Factores como el fenómeno del Niño, las marcadas disminuciones de lluvias, que brillaron por su ausencia desde 2013, y la sobrepoblación, han provocado una explotación desmedida de las fuentes hídricas.

En un territorio de 26 kilómetros cuadrados, no solo habitan propios -75.000 personas-, sino también locos enamorados que ven en la isla su tierra prometida y se quedan viviendo allí. A esto se suma un millón de turistas que agotan recursos que la naturaleza proporciona para pocos. Así pues, evidentemente existe un problema de número de pobladores, aunque en los últimos días, la gobernación de San Andrés tomó la radical medida de duplicar el precio de la tarjeta de entrada, que pasó de $52.000 a $91.000 pesos colombianos.

Pero se deben tomar otras medidas desde el Gobierno Nacional, dignas de justificar la batalla que actualmente se está librando contra Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia.

 Una región que podría ser país

Los enigmas del Caribe están presentes en los paisajes que la naturaleza nos enseña allí, quizá sea algo en común entre los paradisiacos lugares que lo constituyen; pues hoy en día, que estamos atravesando el boom de las integraciones culturales, el mundo recibe incalculable información sobre estas tierras. Un gran ejemplo es una de las Antillas menores, Barbados, que aunque viene de las dominaciones española y del Reino Unido, logró construir una identidad propia, en la cual podemos apreciar muchas similitudes con San Andrés, pues en ambas existe una riqueza cultural distintiva, hermosísimos rostros oscuros con ojos multicolor y labios rosas, movimientos acelerados del cuerpo al danzar, un inglés veloz acortando palabras, tranquilidad sin igual, entre otros atributos que hacen enamorarse del Caribe.

Hace algunos meses, el sector privado comenzó una campaña de “embellecimiento” del popular barrio San Luis. La iniciativa lleva el nombre de Sea of Color y consiste en pintar de vivos colores las fachadas de típicas casas construidas en madera y demás recursos inconfundibles de estas zonas.

“Hace algunos años habían dos San Andrés, el que visitan los turistas todo el año y el que nos tocaba vivir a los nacidos y criados en la isla -porque hay otros que se han venido a vivir acá, pero viven en el centro o cerca de lo turístico, los paisas-, pero ahora se ve cómo se están uniendo las dos caras de las monedas.” explicó Jean Pierre.

Más de quinientos voluntarios conformados entre familias enteras del sector, visitantes y funcionarios de entidades vinculadas a estas jornadas, buscan mostrar una nueva cara de la isla, llena de diferentes colores, vida, alegría y unión.

Aunque entre risas y bailes se asoma la empatía que tienen los sanandresanos hacia el pueblo colombiano, admiten abandono por parte del Gobierno Nacional.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La Radio USC: Tu Conexión Universitaria

La Radio USC: Tu Conexión Universitaria

La Radio USC, tu conexión universitaria¿Quiénes Somos? Somos la nueva era de la radio universitaria: La Radio USC, una emisora virtual que trasciende las ondas tradicionales para conectar a la comunidad universitaria en el vasto mundo digital. Nuestra misión es ser el...

read more
No hay camino, se hace camino al andar

No hay camino, se hace camino al andar

Yo OpinoUna mira personal a las cosas del mundoNo hay camino, se hace camino al andar Autor: Pedro Pablo AguileraEs un hecho ampliamente aceptado que la Inteligencia Artificial está teniendo un impacto en el periodismo, publicistas y personas relacionadas con la...

read more

“Una cantidad de hojas hacen un árbol”

“Una cantidad de hojas hacen un árbol”

Autores: Carolina Jojoa| Jaime Velasco | Óscar Saavedra

Facultad de Humanidades y Artes

Es una casa peculiar con forma de castillo; en su interior, como si fuera un museo, cada habitación alberga una cantidad innumerable de artículos artesanales; lámparas hechas con azucareras, relojes con tapas de sartén, jarrones de vidrio roto y cerámica. Cada pequeño y colorido objeto es lo que su dueño define como la representación del lado positivo de la soledad.

“Tengo buen gusto. Uno trabaja pensando en la premisa de que todo existe, solamente hay que saber componer armoniosamente, el reciclaje existe, existen la lámina, la soldadura, una cantidad de detalles, que no falta sino transformar, entonces se van transformando en árboles, en mariposas, en cajones. Y así como se puede hacer una hoja, una cantidad de hojas hacen un árbol”.

Es Alonso Piedrahita (70 años), ingeniero electricista en la Universidad Autónoma de Occidente y pensionado de la empresa de servicios públicos Emcali. Después de la muerte de su esposa –hace cinco años-, con quien compartió más de 20 años, convirtió todo su patrimonio en una labor altruista. Creó un pequeño negocio, donde ha empleado a personas de todas las edades para trabajar el metal y la madera en la creación piezas de arte. “Quedé solo, entonces me dediqué a realizar artesanías y cositas que yo ni siquiera sabía hacer; la gente me preguntaba si las vendía, así que vi una oportunidad. Debía compartir lo poco que Dios me dejó y creé El Rincón del Arte, que se formó con muchachos que estudiaban pero que a veces no tenían para el transporte, para comida o para sacar a la novia”, relata.

Diez años antes de jubilarse se preparó para tener algo propio. Montó una empresa de herrajes eléctricos “en la que actualmente fabricamos productos de alta y baja tensión, allí se hacen fundiciones en cobre, bronce y aluminio, y se generan unos 27 empleos”. Esa es su fuente de ingresos hace dos décadas. Por el contrario, El Rincón del Arte es, explica “como una academia, porque, la verdad, lo tengo por mantenerme ocupado, por sentirme acompañado y por ayudar a estos jóvenes. Yo les proyecto mucho amor a lo que hacen, y mire que todo lo que hay aquí es hecho con gracia, con creatividad, que no la pongo yo sino todos ellos”.Piedrahita reconoce que como ingeniero fracasó: “Nunca la ejercí, estudié porque eso fue lo que me tocó, más nunca me satisfizo. En Emcali estuve en puestos administrativos pero tuve bastantes problemas al interior de la empresa porque tenía mucha creatividad, desde ahí empecé a notar que tenía un don. Por ejemplo, compraban productos importados, entonces pensé que yo podía hacerlos y ayudar a alguien más, y comencé a producir el producto y a vender, pero ellos creían que yo estaba robando y estaba era ayudando. Inclusive, en alguna ocasión fabriqué una cuchilla que le ganó en calidad incluso a industrias Titanic”.

Para este jubilado, los ocho operarios que trabajan en este proyecto deben –como lo han hecho quienes los antecedieron- pensar en su futuro y que este es un trampolín para ir aprendiendo. “Tengo buen gusto. Uno trabaja pensando en la premisa de que todo existe, solamente hay que saber componer armoniosamente, el reciclaje existe, existen la lámina, la soldadura, una cantidad de detalles, que no falta sino transformar, entonces se van transformando en árboles, en mariposas, en cajones. Y así como se puede hacer una hoja, una cantidad de hojas hacen un árbol”.
Una casa con forma de castillo
Su gran amor murió víctima del cáncer hace cinco años. La describe como “una persona muy linda internamente, le gustaba compartir conmigo las actividades sociales”. Cuando enfermó, decidió construir una casa en la que ella se sintiera a gusto. “Conservé las partes antiguas, parte de ella es de bahareque y piedra, porque en ese tiempo yo pensé en hacer algo muy económico ya que no sabía qué tanto se iba a gastar en la enfermedad de mi esposa. Por ejemplo, allí está el balcón de Romeo y Julieta, es una de las partes románticas donde yo me soñaba dándole una serenata y ella allí trepada. Pero por fuera yo no sabía qué hacer porque era una pared lisa y se fue creando así, sin planos ni nada, hasta que decidí llamar la atención en el sentido de negocio”.

Una soledad bien administrada
A Piedrahita, la soledad le ha ayudado a construir un mundo creativo, lucrativo, y a querer a sus pupilos como si fueran los hijos que no tuvo: “Para mí es un orgullo, por ejemplo, ver al trabajador que estuvo conmigo tanto tiempo invitarme al grado y decir ‘vea mi grado, tome, se lo entrego’. Eso para mí es lindo”.
Y lo es, porque siempre les aconseja que “nunca piensen en ser empleados, traten de buscar la forma de ser independientes y de que en lo posible todo lo que hagan sea en pos de ayudar a más personas y con mucho amor”

“Para mí es un orgullo, por ejemplo, ver al trabajador que estuvo conmigo tanto tiempo invitarme al grado y decir ‘vea mi grado, tome, se lo entrego’. Eso para mí es lindo”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La Radio USC: Tu Conexión Universitaria

La Radio USC: Tu Conexión Universitaria

La Radio USC, tu conexión universitaria¿Quiénes Somos? Somos la nueva era de la radio universitaria: La Radio USC, una emisora virtual que trasciende las ondas tradicionales para conectar a la comunidad universitaria en el vasto mundo digital. Nuestra misión es ser el...

read more
No hay camino, se hace camino al andar

No hay camino, se hace camino al andar

Yo OpinoUna mira personal a las cosas del mundoNo hay camino, se hace camino al andar Autor: Pedro Pablo AguileraEs un hecho ampliamente aceptado que la Inteligencia Artificial está teniendo un impacto en el periodismo, publicistas y personas relacionadas con la...

read more

LAS EMISORAS COMUNITARIAS, UNA ALTERNATIVA DE INFORMACIÓN Y ENTRETENIMIENTO.

“Nosotros brindamos una publicidad al cliente a un precio muy económico, hemos logrado sostener la emisora con esos pequeños ingresos. Este es un sector en donde la gente apenas está pagando las casas y los arriendos son muy costosos a pesar de que es estrato dos, entonces tenemos que pensar en la comodidad del cliente”, explica Antony Varela, director de esta emisora.

La radio comunitaria en Colombia tiene origen entre finales de la década del 70 y principios de los 80; el objetivo, al crearla, era lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Su programación estaba construida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola, y las noticias regionales.1

El Ministerio de Tecnología y Comunicaciones explica que la programación de la emisora comunitaria “está orientada a generar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación que conduzcan al encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana y, en especial, a la promoción de la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los colombianos que aseguren una convivencia pacífica”.2

Varela explica que el sostenimiento de una emisora comunitaria es una labor muy difícil, pues los roles administrativos siempre recaen en el dueño, y que para él tener esta empresa “no es rentable porque no hay muchos ingresos, y los que entran son para pagar servicios, arriendo, turnos… lo hacemos por amor, porque queremos, por ayudar”.

Para la creación de este tipo de medios, el MinTiC, tiene unos principios y criterios de selección conjunto con la “Ley 80 de 1993, el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en A. M. y F. M. y las disposiciones de la resolución 415 de 2010” para otorgar las licencias que les permitan a los miembros de éste entrar en funcionamiento.3

A pesar de las dificultades, para Antony lo más importante es el contacto con los clientes, es la forma más eficaz de fidelización: “el cliente no solo quiere pautar su cuña, también quiere un acercamiento amistoso, y ¿cómo es ese acercamiento?, cuando usted me pauta en la emisora, yo le regalo un evento por dos horas.

1www.banrepcultural.org

2www.mintic.gov.co

3Ibid.

RECUADROS

Según el MinTIC, en Colombia están registradas 243 emisoras; de ellas, 98 son comunitarias y en el Valle del Cauca hay 26 dentro de esta segunda categoría.

 Utópicos conversó con Varela:

  1. ¿Cómo se creó la emisora?
  2. Surge el 20 de enero de 2011, la idea fue de Pablo Emilio Garcés Parra, fue el director de la emisora Ciudad del Campo Estéreo. Se le puso Ondas del Río Cauca Empezamos a montar varias franjas, él la entregó en el 2014 y de ahí sigo yo con la idea, volviéndome socio del proyecto y propietario a los dos meses; cuando ya logro ser el propietario de este proyecto le cambio el nombre a La Súper Estéreo.
  3. ¿Cómo se mantiene económicamente la emisora?
  4. A punta de patrocinio, pero también con los eventos de las calles que sí son remunerados, cuando el cliente nos busca solo para evento, y además tenemos de la mano la empresa de espectáculos Antony Varela, que nos respalda como empresa de sonido.
  5. ¿Cuál sido el incremento de la audiencia en el sector?
  6. Hemos mejorado porque a Ciudad del Campo Estéreo la escuchaba el 1% del sector, a Ondas del Río Cauca 5%, y La Súper aumentó en un 15%.
  7. ¿Qué tan fácil es que los clientes compren publicidad?
  8. Dicen que uno no es profeta en su tierra, pero yo como que si lo soy, es tema de contactos, la gente a uno lo acoge, lo conocen desde más joven, entonces lo apoyan, muchos lo hacen para que su negocio suene en la radio o se les haga el evento, otros lo hacen por apoyar, por patrocinar el proyecto.
  9. ¿Qué requisitos debe tener una persona para poder entrar a trabajar aquí?
  10. Ganas. Que sea apasionado por la radio, por el periodismo, ser muy neutral, objetivo. Siempre seguiremos abriéndole las puertas a toda la gente.

FASES PARA OBTENER UNA LICENCIA COMUNITARIA:

–      El Min TIC hace “convocatoria pública como procedimiento de adjudicación de las concesiones para la prestación del Servicio Comunitario de Radiodifusión  Sonora en los diferentes municipios del país”.

–      Se otorga la concesión. Los seleccionados tienen ocho meses para presentar documentación y “la comunidad organizada seleccionada deberá cancelar por concepto de la concesión, tres smlmv, dentro de los 30 días calendarios siguientes a la notificación del acto administrativo de viabilidad”.

–      Expedición de Licencias de Concesión, para instalación, operación de la emisora comunitaria y para el uso del espectro radioeléctrico asignado.

–      Operación: el Ministerio da plazo de seis meses para que entren en funcionamiento.

        Fuente: www.mintic.gov.co

DESTACADOS 

  “No es rentable porque no hay muchos ingresos, lo hacemos por amor, porque queremos, por ayudar”.

 “El cliente no solo quiere pautar su cuña, también quiere un acercamiento amistoso”.

 “Dicen que uno no es profeta en su tierra, pero yo como que si lo soy, es tema de contactos, la gente a uno lo acoge, lo conocen desde más joven, entonces lo apoyan”.

Por: Dayana Morales, Alejandra Perea

  @dayanamoralesv_  @alejapereacano