Cómo preservar identidad cultural de estudiantes Afro de la usc 

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes afro de la USC

Autores: Gisela Arizala Rodríguez | María Camila Pineda | Sofía Cortázar

Facultad de Humanidades y Artes

Jaime Suárez Paz, presentando su propuesta comunicativa para preservar la identidad cultural de los estudiantes afro del Pacífico de la USC.
Javier Camilo Suárez Paz (23 años) es oriundo de Buenaventura. Es estudiante del programa de Comunicación social de la USC y vive hace más
de 13 años en Cali. Recientemente, participó en el XX encuentro de investigación formativa Soy Semilla 2023, en donde presento, con un póster,
su propuesta, enfocada en los estudiantes afro.

Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con  lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad.

 Cómo surgió el interés para realizar este trabajo de investigación?
Surgió como un plan comunicativo para visibilizar las expresiones culturales de los estudiantes bonaverenses en la Universidad Santiago de Cali. Fui migrando a un panorama general, yéndonos principalmente a la parte afro y al Pacífico colombiano, puesto que aquí hay más de 2.000 estudiantes provenientes de ese lugar. Teniendo en cuenta las actividades que se hacen, muchos estudiantes que provienen del Pacífico no conocen de estas. La idea es dar esa visibilidad y proteger la identidad cultural, que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?
Este proyecto tiene un enfoque mixto, es cuantitativo y cualitativo. Primero cualitativo, para ver qué percepción tienen los estudiantes sobre las costumbres que se hacen en el Pacífico colombiano, y cuantitativo para saber cuántos son los estudiantes que no saben de las actividades originarias y cómo se identifican.  Porque no todos se reconocen como personas afro, sino que algunos se de nen como mestizos o indígenas.

¿Cómo se plantearon los objetivos del trabajo?
A partir de diseñar un plan de comunicación que sirva para implementar la conservación de tradiciones y valores de esta comunidad. Teniendo en cuenta que en las redes sociales de la Universidad no se siente que se visibilice de la mejor manera. Así mismo, aportando un poco de lo que es USC Pacífico, un movimiento de comunicación en el que se muestran los contenidos que se hacen en la institución, contribuyendo también en la parte académica: nuevas prácticas y conocimiento ancestral, como son la pesquería, partería, danza y actividades gastronómicas.

¿Cuál es el propósito de la investigación?
Fortalecer los roles de los estudiantes afrodescendientes, por medio de esquemas que permitan un mantenimiento cultural y la claridad de su legado histórico, también la parte del conocimiento ancestral que es uno de los factores más importantes.

¿Qué quiere lograr con la propuesta?
Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad, que sepan la dimensión de dónde venimos, resaltando la preservación de la identidad cultural, mantener las prácticas ancestrales es esencial para el desarrollo de nuestras comunidades y la multiculturalidad que para mí es lo más importante de todo.

¿Por qué es importante resaltar la identidad cultural de los estudiantes afro de la USC?
Siento que es importante tenerla en cuenta, ya que muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas
que aquejan a nuestras comunidades, tales como el racismo estructural que hemos sufrido históricamente, incluyendo el conflicto armado interno. Por esto hay muchas personas que se ven obligados a desplazarse a grandes ciudades como Cali. La idea es que más allá de que se hayan ido de sus lugares de nacimiento, se sientan como si estuvieran en casa sin perder esa identidad.

¿Cómo fue su participación en el evento?
Es la primera vez que soy parte de estos eventos, me pareció muy significativa la experiencia, considero que es un espacio que aporta al enriquecimiento formativo en la institución, me gustaría que asistieran más  personas, ya que a veces se presentan muy pocos, es importante que este tipo de ambientes se mantengan para impulsar el trabajo que se ejerce, porque realmente es algo que vengo realizando desde hace uno o dos años, entonces hay que darlo a conocer.

 …muchos estudiantes del Pacifico han tenido que salir de su hogar por diversas problemáticas que aquejan a nuestras comunidades.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

[Video] Así se resiste Cali a morir asfixiada por la depredación urbana

Así se resiste Cali a morir asfixiada por la depredación urbana

Autor: Mario Baos.

Facultad de Humanidades y Artes

Galería Fotográfica: Organizaciones sociales, comunitarias y de vecindad luchan para que la ciudad de Santiago de Cali continúe siendo una de las más verdes de Latinoamérica: Juan Camilo Sánchez. La huerta urbana de María Isabel Guerra contrasta con las construcciones frente al Jarillón del río Cauca. Autor: Mario Baos.

 

 “Este cambio de abogado a pajarero fue un cambio increíble. Lo primero fue que me trajo mucha tranquilidad por obvias razones y por estar en contacto con el verde, con el bosque y con tantas especies de aves. Es también la realización de un deseo de no vivir una sola vida en esta única oportunidad que tenemos en la tierra”

 

Una ciudad pujante desde sus inicios lucha todos los días para que su verde no muera.

María Isabel Guerra recibió por debajo de la puerta de su casa un panfleto en el que la amenazaban de muerte. Tenía 24 horas para salir o sino los grupos armados matarían a toda su familia en las montañas del departamento de Nariño.

Junto a sus papás y algunos hermanos llegaron a Cali la ciudad que la recibió, pero que también le enseñó a luchar, como si se tratara de un homenaje a su apellido. Hoy tiene 69 años y entre lágrimas recuerda cómo en una huerta del oriente encontró su plenitud.

En medio de plantas aromáticas y cultivos que cuida como si fueran sus nietos, afirma que por fin encontró la felicidad. “Dicen que cuando uno llega a esta edad es como si volviera a la niñez y es verdad, aquí me siento como si volviera a la niñez”.

En sus manos gruesas y hasta con heridas se ven reflejadas sus luchas, pero también el cómo ha hecho de este lugar su vida, pues se ha convertido en una de las defensoras del gran Jarillón del río Cauca y en 4.000 metros de tierra le hace frente a las grandes fábricas que contaminan, una batalla diaria para evitar que el cemento acabe con el verde y prospere la sostenibilidad.

Actualmente, en Cali se adelantan diversos procesos para evitar que las dinámicas de la expansión destruyan los recursos naturales.

Desde su fundación en 1536, la capital del Valle vislumbraba convertirse en la joya del suroccidente de Colombia. Para el año 1793, esta ciudad, aunque pequeña, ya albergaba a 6.548 valientes habitantes, entre ellos 1.106 esclavos cuyo sudor regaba las tierras de ganadería y las extensas haciendas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar.

Pero fue en el año 1870 cuando Cali comenzó a dar pasos agigantados, su población se elevó a los 12.700 ciudadanos. Sin embargo, fue la llegada del Ferrocarril del Pacífico en 1915 lo que desató un auténtico frenesí en esta tierra. 

Durante las décadas de los años 20 y años 30, la “sucursal del cielo” experimentó un crecimiento desmesurado, alcanzando una población de 75.670 habitantes. Pero no todo era gloria, la ciudad sufría constantes inundaciones provocadas por las desbordantes aguas del río Cauca y otros afluentes.

Para poner fin a esta adversidad, en 1.954 se creó la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y se construyeron imponentes jarillones para frenar el embate de las inundaciones.

Inesperadamente, lo que comenzó como una medida de prevención de riesgos, se convirtió en una oportunidad trascendental para nutrir la vida en todos sus aspectos, sin inundaciones quedaron limpios varios terrenos hasta que el verdadero apogeo llegó hacia la década de 1970, cuando Cali experimentó un auténtico ¡boom! con la expansión del Distrito de Aguablanca, catapultando su población a más de 850.000 valientes habitantes.

Hoy, según los censos más recientes, esta ciudad supera la cifra de los dos millones y medio de habitantes que con su pujanza dan vida a esta vibrante ciudad.

En medio de ese crecimiento, doña Maria Isabel es ejemplo de resistencia y cada mañana, junto a su hija, riega su huerta que poco a poco se ha convertido en un oasis verde repleto de sabores y aromas, pues cada planta que brota es un testimonio de su espíritu resiliente.

“Aquí antes quemaban carbón y el humero era tenaz. Me costó muchas amenazas, me dijeron que me iban a matar, pero hasta que un día las autoridades nos pararon bolas y se frenó eso. Hoy nuestra huerta vive como testimonio”, insiste.

Se estima que en Cali hay 783 procesos comunitarios de huertas urbanas, más de 500 están ubicadas en el Jarillón del río Cauca, donde la vida florece y hasta se evitan asentamientos humanos de desarrollo incompleto, más conocidos como invasiones.

Para Ángela Posada-Swafford, periodista científica y columnista de National Geographic, esta ciudad es una de las más privilegiadas del mundo por su estratégica ubicación, algo que la hace apetecida para la siembra de alimentos. 

“Cali está en medio de los hotspots de biodiversidad, no solo del país, sino del mundo. Cali está al borde de los Farallones, montañas que son medio inexploradas, que contienen una cantidad impresionante de riqueza sin igual y una infinidad de plantas por sus ecosistemas tropicales” precisa Posada-Swafford.

Es importante tener en cuenta que la pandemia y el paro agravaron el tema alimentario en la ciudad, por lo que sembrar comida se volvió una alternativa para muchos. Esto se intensifica si se tiene en cuenta que, según la Unidad de Planificación Rural, Colombia tiene 114 millones de hectáreas, de las cuales pueden ser cultivables cerca de 39,6 millones de hectáreas, pero hoy solamente se cultivan 5,3 millones.

Es por eso que en Cali se creó el Sistema Distrital de Huertas Agroecológicas, una iniciativa que ya es apoyada por las autoridades ambientales como el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA).

“El movimiento de las huertas urbanas es un movimiento que está creciendo, un movimiento que no se detiene y que nosotros como autoridad ambiental apoyamos en asesorías, capacitaciones y entrega de recursos porque lo que se busca es que esta ciudad sea una ciudad sostenible para todos”, precisó Francy Restrepo Aparicio, directora del Dagma.

En Cali, pero también en el Valle, la sostenibilidad se viste de esperanza. Una esperanza que se respira en el aire, se siente en cada latido de los corazones y que incluso ya es vista con buenos ojos desde el exterior por todo el tema de negocios verdes.

Es por eso que la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, le ha puesto la lupa a todos los emprendedores que desean sacar sus emprendimientos adelante y los apoya con líneas de inversión.

“Los negocios verdes son el futuro del mundo, cuando alguien va a exportar lo primero que preguntan es si esa compañía o emprendimiento tiene certificado ambiental, algo que desde la CVC apoyamos totalmente porque le debemos apostar a la producción limpia”, sostuvo Marco Antonio Suárez, director de la autoridad ambiental en el Valle.

Sin embargo, no son solo las huertas las que desafían el desequilibrio entre el ser humano y la naturaleza. En Cali y en el Valle existen más expresiones fascinantes, que buscan reconciliar a la ciudad con su entorno.

Por ejemplo, en las montañas de la ciudad hay un constante revoloteo de aves con una danza armónica imperdible, una danza cautivadora que atrae a visitantes de todas partes hacia “la sucursal del cielo”.

Son miles los que llegan con el anhelo de presenciar el espectáculo de seres alados, cuyos vestidos emplumados evocan un mundo mágico de colores, sonidos, formas y movimientos, que encuentran refugio en lugares como La Florida, un santuario biodiverso que se encuentra en el Kilómetro 18, en pleno corazón del bosque de niebla.

Su propietario es un abogado especialista en Derecho Penal que litigó entre juzgados por 27 años. Este espacio es el refugio de cientos de aves y su refugio personal también.

“La Florida nace hace más de 8 años cuando adquirimos este terreno, pero no sabíamos la riqueza que aquí teníamos. Hace tres años fui a un evento de la Colombia Bird Fair y quedé fascinado, eso me cambió la vida”, precisó don Javier.

Las aves conquistaron tanto a Javier y a su esposa que pasó de saberse todas las normas propias del Derecho, las leyes y las obligaciones, a memorizar el nombre de cerca de 600 especies de aves y los colores que los caracterizan.

“Este cambio de abogado a pajarero fue un cambio increíble. Lo primero fue que me trajo mucha tranquilidad por obvias razones y por estar en contacto con el verde, con el bosque y con tantas especies de aves. Es también la realización de un deseo de no vivir una sola vida en esta única oportunidad que tenemos en la tierra”, insiste el fundador de ‘La Florida’.

“El ave que más buscan en esta hectárea y 3.000 metros cuadrados es la Tángara Multicolor, por su color, por su belleza y también porque es endémica de nuestro país”, añade Javier.

El Valle del Cauca cuenta con decenas de sitios para avistar aves, algunas de las favoritas son el Alto Anchicayá, Laguna de Sonso, Cañón de Río Bravo, Kilómetro 18, Chicoral Alto Dapa, Humedales y arrozales en Jamundí, y claramente la zona urbana de Cali.

“Personas de todo el mundo vienen a ver estas aves maravillosas y quedan encantados de la riqueza que hay en la ciudad. Un espectáculo que nadie se quiere perder”, puntualiza la investigadora Ángela Posada-Swafford

Cali ha abrazado la exuberante belleza natural que la rodea en su lucha contra la deforestación si se tienen en cuenta las cifras. Hacia 1990, Colombia contaba con 64,8 millones de hectáreas de bosque, lo que equivalía al 56,4% a toda la extensión del país. Sin embargo, en la medición más reciente realizada en 2021, se registró una preocupante disminución de 5,4 millones de hectáreas, una pérdida que la capital del Valle del Cauca se ha propuesto frenar.

“Recientemente Cali ha sido catalogada como ‘Ciudad Árbol’, por sus más de 400.000 individuos arbóreos en su superficie que se encuentran aquí y que se pueden encontrar tanto en la zona urbana, como en la zona rural, donde nacen los ríos, en los cerros tutelares”, apunta la directora del Dagma.

La ciudad cuenta con áreas de conservación que se alzan como guardianes de la biodiversidad, protegiendo los tesoros ocultos que yacen en sus bosques y ríos. Son espacios sagrados que nos enseñan que la armonía entre el ser humano y la naturaleza es posible.

 Espacios que permiten que vivan los emprendimientos como el de Javier en ‘La Florida’, donde les da empleo a 3 personas, pues avistar aves también conlleva a vender desayunos, almuerzos y hasta ofrecer hospedaje.

“Soy feliz, aquí indudablemente soy feliz”, cuenta Javier con una notoria sonrisa en su rostro.

De acuerdo con cifras oficiales, Cali tiene un 30% en zona urbana, es decir, la ciudad, pero su 70% está compuesta por una zona rural que es totalmente valiosa para preservar los 7 ríos que bañan la ciudad. Un tema que ha hecho que se reactiven apuestas por un urbanismo consciente y que invite a soñar en verde.

“Esa zona rural es de preservación hídrica. El caleño reconoce que su mayor riqueza es el agua, nosotros estamos sobre una gran superficie y contamos con importantes corredores ecológicos que debemos cuidar”, afirma la directora del Dagma.

Sin embargo, el río más grande que cruza a Cali, el río Cauca, parece agonizar en su paso por la capital del Valle y preocupa a los más expertos.

“Al río Cauca, que es un gran tesoro, lo tenemos muy descuidado. Si los ingleses limpiaron el río Támesis, el río Cauca tiene que poder hacer eso. Hoy en día es un basurero, algo que no puede ser”, exhortó la investigadora Posada Swaffort.

Ante esto, la CVC ha puesto en marcha estrategias para proteger y conservar el gran río Cauca, construyendo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para limpiar aguas residuales, además, hacen educación ambiental, siembran miles de peces, y hasta sacan a flote un barco escuela para generar consciencia.

Se trata de una especie de abrazo solidario en el que autoridades y comunidad para trabajar incansablemente por asegurar un futuro donde el río Cauca siga fluyendo con vida y abundancia.

“Necesitamos que las comunidades crean en el trabajo que estamos haciendo, pero que sobre todo nos ayuden a cuidar los recursos naturales, todo está conectado, si no tenemos agua no vamos a poder vivir, si no tenemos bosques se calienta el planeta, si no tenemos suelo no vamos a poder cultivar nuestros alimentos. Debemos trabajar unidos en la búsqueda de la protección de nuestros recursos naturales”, insiste el director de la CVC.

A Cali no le da miedo enfrentarse a nada y hoy se alza con determinación para frenar el cambio climático.  En su búsqueda por preservar y proteger el ambiente, la ciudad ha creado impresionantes parques de conservación, como el Corazón de Pance, un tesoro natural de 920.000 metros cuadrados, destinados a convertirse en un pulmón verde vibrante, que acoge una gran diversidad biológica, y que apuesta a la reconciliación del ser humano con su entorno natural.

“Todos los caleños tienen algo que ver con Pance, aquí hay historia de hace miles de años y este ecoparque busca recuperar, pero, sobre todo, salvar la riqueza de nuestro río, de nuestra fauna, de nuestros Farallones”, precisa Daniel Ascuntar Rios, Asesor Dirección del Dagma

El Ecoparque Corazón de Pance le coloca un “stop” a las urbanizaciones y le da luz verde al respeto de la vida, un respeto que toda la ciudadanía debe acatar.  

“Vivir en Pance es muy sabroso, todos quisiéramos vivir en Pance, pero el ecoparque frena a esas urbanizaciones que venían como depredadoras del entorno, se tenía que generar mecanismos de control que pudiera seguir manteniendo un espacio público pensado para que las personas lo puedan disfrutar y se extienda a través de las generaciones”, añade Rios.

Y así, entre aves de colores, huertas que dan vida y entidades que trabajan contra reloj, Cali, la precursora de la independencia, ahora busca ser la precursora de un futuro sostenible, una ciudad que le hace frente al cambio climático y que preserva su diversidad biológica.

“Personas de todo el mundo vienen a ver estas aves maravillosas y quedan encantados de la riqueza que hay en la ciudad. Un espectáculo que nadie se quiere perder”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

Aprender a vivir entre fronteras invisibles: habitantes del barrio Pízamos

Aprender a vivir entre fronteras invisibles: habitantes del barrio Pízamos.

Autoras: Paola Clavijo | Stefania Ramírez.

Facultad de Humanidades y Artes.

Una de las pocas zonas libres de fronteras. Contenido Utópicos Play USC.

Las amenazas, los atracos y los asesinatos por la disputa del microtráfico de drogas ilegales hacen que grupos de pandillas se adueñen de las calles y en medio de ello los habitantes de los barrios Pízamos aprendieron a vivir con esta problemática, pues aseguran que ya saben cómo moverse por ciertas zonas que se consideran “calientes”, es decir, las calles que tienen fronteras invisibles.

Luis Ángel Ramírez, vendedor ambulante del barrio Pízamos II, mencionó: “No he sido víctima de las fronteras invisibles, pero sí he tenido compañeros y conocidos que sí los han atracado y apuñalado por pasar por allá, han sido amenazados y chantajeados porque les toca pagar un porcentaje de dinero para poder entrar a su casa y salir de ella”.

Ramírez añade; “uno se adapta a las condiciones, en este momento en la zona donde vivo no hay alguna frontera gracias a Dios, donde estoy ubicado queda a 2 casas de la parada del MIO (Masivo Integrado de Occidente), por eso no tengo que hacer un largo recorrido y pasar por estas fronteras, para pasar por esos barrios uno puede transitar en el día y no dar papaya o evitar pasar por donde están las fronteras entre una zona y la otra. Uno se da cuenta que la zona está caliente cuando hay muchas caras raras por ahí, o los mismos vecinos le cantan la zona y le dicen a uno, que no se meta por ahí porque la zona está caliente”.

Según el Informe del Observatorio de Seguridad, de diciembre de 2022; en los comportamientos contrarios a la convivencia, se observó aumento en las categorías que agrupan armas (excepto de fuego), sustancias psicoactivas y riñas. Para el barrio Pízamos I, en el año 2022 se registraron 86 casos en comparación al año 2021 donde se registraron 56 comparendos; hubo un incremento de 30 casos. Para el Barrio Pizamos II, fue donde más casos se presentaron pues tuvo 203 casos para el año 2021 y este aumentó un 3% para el 2022 con 210 casos. Para el barrio Pízamos III se registraron 60 casos en el año 2021, esta cifra creció en el año 2022 con 75 casos.

Arelis Berrío Suarez, auxiliar de servicios generales, y quien reside en el barrio Pizamos I, comenta que: “Hasta el momento no he sido víctima directa de las fronteras invisibles, sin embargo, en la zona donde vivo se alcanza a escuchar cuando se forman tiroteos y se tiran piedra entre las diferentes pandillas, gracias a Dios nunca me han amenazado, las pandillas por acá no se meten mucho con la gente trabajadora que no tiene nada que ver con sus rivales, sin embargo, uno si se siente inseguro, cuando llego de trabajar muy tarde me da miedo que formen tiroteos, gracias a Dios al pasar del tiempo ya han ido disminuyendo las fronteras, ya son menos las zonas en las que hay fronteras y ya no se ve tanto como se veía hace unos años que era muy de seguido”.

Una de las razones por las que Suarez percibe un poco de disminución de las zonas con fronteras invisibles puede deberse al proyecto Tip-jóvenes Sin Fronteras que se ejecutó desde el 2016 hasta el 2019 por la Universidad del Valle desde el instituto Cisalva, junto a la Policía Metropolitana de Cali; el cual consistió en el acompañamiento por medio de diferentes actividades para el desarrollo personal y profesional de 73 de 99 grupos de pandillas, de modo que permitió que muchos de los 1.415 jóvenes beneficiarios dejaran las calles y aprendieran a trabajar por sus sueños; unos como cantantes de rap, otros en el deporte y otros en el baile.

Paola Andrea Lozano, cajera en la cadena de supermercados Cañaveral, del barrio Pízamos ll, contó: “No he sido víctima de estas fronteras invisibles, aquí amenazan mucho es a los hombres, con las mujeres no se meten, los hombres deben tener su propio vehículo para poder salir y pasar por estas fronteras, o evitar pasar por ahí para no dar papaya, no hay seguridad en ninguno de los barrios, realmente uno aprende a convivir con el peligro”.

Los delitos ocasionados por las fronteras invisibles no cesan y siguen representando un peligro para los caleños y especialmente para los habitantes de los barrios Pízamos.

Luis Ángel Ramírez, vendedor ambulante del barrio Pízamos II, mencionó: “No he sido víctima de las fronteras invisibles, pero sí he tenido compañeros y conocidos que sí los han atracado y apuñalado…”

Tip-jóvenes Sin Fronteras que se ejecutó desde el 2016 hasta el 2019 por la Universidad del Valle desde el instituto Cisalva, junto a la Policía Metropolitana de Cali; el cual consistió en el acompañamiento por medio de diferentes actividades para el desarrollo personal y profesional de 73 de 99 grupos de pandillas, de modo que permitió que muchos de los 1.415 jóvenes beneficiarios dejaran las calles y aprendieran a trabajar por sus sueños; unos como cantantes de rap, otros en el deporte y otros en el baile.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

Deporte e inclusión: Beneficios para adolescentes discapacitados

Deporte e inclusión: Beneficios para adolescentes discapacitados

Autoras: Liz de la Cruz.

Facultad Humanidades y Artes.

Atletas discapacitados Valle del Cauca. Contenidos Utópicos Play USC.

El Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Candelaria, Valle del Cauca, promueve programas de deporte adaptado para adolescentes con discapacidad.  

Practicar un deporte es una actividad clave para mantener una vida saludable y plena independientemente de la edad o la condición física. En los adolescentes con discapacidad, el hacer ejercicio constantemente no solo refleja mejorías físicas, sino que también incide en aspectos interpersonales e intrapersonales dado que aumenta la autoestima, la confianza en sí mismo y la capacidad para interactuar con los demás.

Por esta razón, el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Candelaria, Valle del Cauca, Imdercam, tomó la iniciativa de implementar el programa de atletismo en el año 2012 para adolescentes con discapacidad, dirigido por la monitora Patricia Rivas, donde más de 40 personas con discapacidad física, cognitiva, visual y parálisis cerebral se han visto beneficiadas.

En este espacio pueden participar niños, adolescentes y jóvenes, entre las edades de 7 a 22 años. “Para acceder al programa de atletismo, los requisitos son presentar la historia clínica para determinar la discapacidad y que el adolescente esté estudiando”, comentó Patricia Rivas, entrenadora de Imdercam.  

Este proyecto ha favorecido, a personas como María Camila Cárdenas Berrio, una niña de 11 años que fue diagnosticada con agenesia del cuerpo calloso y síndrome convulsivo. “El ortopedista y la neuropsicóloga recomendaron desde sus 9 años practicar algún deporte y los beneficios han sido muy buenos, ha mejorado su marcha y a nivel emocional ella se siente muy motivada”, expresó Jisela Berrio, madre de la adolescente.

Los beneficios del deporte adaptado no se limitan solo a lo físico, también tienen un impacto positivo en el ámbito social y en la salud mental.  “En el deporte a nivel neuronal el cerebro libera una sustancia llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) que favorece el proceso de neurogénesis; es decir, la creación de nuevas neuronas que estimulan a los niños y adolescentes”, mencionó Sandra Patricia Muñoz, psicóloga de Semilleros Deportivos Valle.

El fisioterapeuta Carlos Enrique Castelblanco también considera importante el deporte en el estado de ánimo de las personas. “La implementación del deporte en discapacitados es de gran ayuda para aquellos que quedan en un estado depresivo y un bajo estado de ánimo, porque el ejercicio no solo trabaja la condición física, también le ayuda al paciente a mejorar los síntomas de depresión y ansiedad”.  

Imdercan lleva 12 años visibilizando a jóvenes atletas discapacitados en su programa, con alrededor de 35 participantes en total. De ellos, 16 han representado a la Selección Candelaria en los juegos departamentales; así mismo, otros 5 fueron parte de la Selección Valle. Actualmente uno de los deportistas es Selección Colombia y se espera que participe en el mundial de atletismo en París, en el año 2023. 

Practicar un deporte es una actividad clave para mantener una vida saludable y plena independientemente de la edad o la condición física.

En los adolescentes con discapacidad, el hacer ejercicio constantemente no solo refleja mejorías físicas, sino que también incide en aspectos interpersonales e intrapersonales dado que aumenta la autoestima, la confianza en sí mismo y la capacidad para interactuar con los demás.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

Sembrando oportunidades una huerta comunitaria en Siloé que ayuda al medio ambiente

Sembrando oportunidades una huerta comunitaria en Siloé que ayuda al medio ambiente

Autor: Daniel Andrés Rueda López.

Facultad de Humanidades y Artes.

Christiam Rueda con su huerta casera de Maíz morado. Autor: Daniel Andrés Rueda López. 

La Fundación Créalo es una organización social y comunitaria que actualmente trabaja para las personas del sector de Siloé, en la comuna 20 con tres programas que consisten en: un laboratorio cinematográfico, el comedor comunitario y la huerta comunitaria.

La terraza del comedor comunitario de la Fundación Créalo, se ubica una de las 167 huertas comunitarias registradas por el Dagma en la ciudad de Cali. Este proyecto se lleva a cabo desde la pandemia y se realiza con el objetivo de tener un espacio educativo frente al tema de cómo se pueden sembrar alimentos desde el interior del hogar y un método para el embellecimiento de nuestro entorno y del espacio público.

Mediante diferentes estrategias, la fundación busca impactar de manera positiva a la comunidad para que las personas se motiven a sembrar o cultivar algunos alimentos, como lo explica Yonny Rojas, representante de la Fundación Créalo: “Nuestra apuesta con el tema de huertas es lograr que muchas familias en el interior de sus casas o en el espacio público puedan sembrar lo mínimo; tomate, cebolla. Para así ayudar en el tema de la canasta familiar.”

Dentro de los ejes temáticos de la entidad está la seguridad alimentaria, aquí es donde convergen los programas de la huerta y el comedor comunitario. La Fundación Créalo hace parte de los 762 comedores comunitarios del programa Corazón Contento. El comedor funciona de lunes a viernes y en el sector se entregan en promedio cien a ciento cincuenta raciones de alimento por día.

En el comedor se utiliza lo que se siembra en la huerta como: cebolla, tomate, cilantro, sábila. Esto es una forma para mostrar a la comunidad cómo y en qué aspectos se pueden ver beneficiados si se siembra.

Por medio de la huerta se puede ahorrar o comercializar estos alimentos, pero hay personas que ven la huerta y el ejercicio de sembrar como una ayuda al medio ambiente, Christiam Rueda referente a esta situación manifiesta: “Para transformar el mundo hay que empezar por cada uno de nosotros y nuestro pequeño gran entorno. Sembrando en casa, reverdeciendo mi metro cuadrado, seamos multiplicadores de estas acciones”.

Lo anterior convierte a la Fundación Créalo en parte fundamental del sector, porque ayuda y moviliza a la comunidad en los procesos de crecimiento económico y cultural. Al final ese es el objetivo a cumplir según Yonny Rojas: “Elevar la calidad de vida de las personas que se integren a la fundación”.

Yonny Rojas, representante de la Fundación Créalo, explicó:

 “Nuestra apuesta con el tema de huertas es lograr que muchas familias en el interior de sus casas o en el espacio público puedan sembrar lo mínimo; tomate, cebolla. Para así ayudar en el tema de la canasta familiar.”

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

La tierra del olvido

La tierra del olvido

Autora: Tatiana Sánchez Montenegro.

Facultad de Humanidades y Artes.

En un consejo comunitario veredal se institucionalizó el día como rescate de la tierra del olvido, donde los campesinos plantean estrategias para visibilizar su territorio.

 

El pasado 5 de noviembre, en la sede comunal de la Vereda Guacanal ubicada en El Cerrito Valle, a dos kilómetros de la cabecera municipal, campesinos y agricultores del territorio establecieron un día para dedicarse al rescate de ‘la tierra del olvido’.

En el consejo comunitario que se llevó a cabo, agricultores manifestaron recibir poco apoyo por parte de los entes municipales, quienes descuidan el mantenimiento de las vías terciarias por las que estos transportan día a día sus productos para comercializarlos, planteando estrategias para mantener el buen estado de las vías y prevenir su deterioro.

Elver Jonathan Rivera, agricultor y habitante de la vereda, manifestó que deberían reunirse una vez al mes para comentar y dialogar acerca de las problemáticas que tiene el Guacanal y pensar en cómo buscar el apoyo necesario, “ deberíamos de institucionalizar el día 5 de cada mes como un rescate de la tierra del olvido, puesto que nos sentimos huérfanos y olvidados por los entes municipales, y qué mejor que unidos, para deliberar y tomar decisiones que busquen el progreso de la comunidad”. 

El término tierra del olvido se convirtió en uno de los más nombrados en el recinto, las mujeres pertenecientes del colectivo rural también apoyaron dicha estrategia y mostraron su apoyo a los líderes de la nueva alternativa.

Martha Escobar Tigreros, asistente y perteneciente del colectivo mujer rural asegura que esta es la única manera de garantizar que se escuche la voz de los campesinos: “un territorio como este, donde cultivamos aguacate, tomate, plátanos, mangos, entre muchos más, no debería estar tan olvidado, nuestros productos van a la cabecera municipal para abastecer la población cerriteña, si no nos brindan el apoyo a nuestra vías no podremos salir adelante”, afirmó. 

Estrategias como estas se adelantan en la vereda Guacanal, después de pactar entre todos los campesinos y demás habitantes un día establecido de apoyo y rescate, estos esperan que los entes municipales no se olviden de su territorio y contribuyan al mejoramiento de sus vías terciarias.

En el consejo comunitario que se llevó a cabo, agricultores manifestaron recibir poco apoyo por parte de los entes municipales, 

quienes descuidan el mantenimiento de las vías terciarias por las que estos transportan día a día sus productos para comercializarlos, planteando estrategias para mantener el buen estado de las vías y prevenir su deterioro.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...