Marihuana: ¿Exceso de confianza o abuso?

Marihuana: ¿Exceso de confianza
o abuso?

Cali prohíbe el consumo de marihuana cerca de colegios y parques, pero la norma enfrenta retos.

Por: Marycarmen Oliveros Villalobos

Facultad de Humanidades y Artes

En la ciudad de Cali, el consumo de marihuana en espacios públicos y zonas cercanas a instituciones educativas está prohibido. Así está establecido en el Decreto 4112.010.20.0125 del 08 de marzo de 2024.  Sin embargo, en muchos sectores de la ciudad, la norma no se cumple en su totalidad.

“Por el cual se establecerán zonas y el perímetro para la restricción del consumo de sustancias psicoactivas en lugares públicos en el Distrito de Cali y se dictan otras disposiciones”

El 11 de marzo de 2024, la Alcaldía de Cali emitió un comunicado en el que anunció una nueva medida adoptada por el alcalde Alejandro Eder: la prohibición del consumo de sustancias psicoactivas en los alrededores de colegios, parques, centros deportivos y zonas de interés cultural. El decreto detalla las razones que motivaron esta decisión y las consecuencias para quienes no la cumplan.

Firmado por el alcalde, el Decreto 4112.010.20.0125 del 8 de marzo de 2024, “Por el cual se establecerán zonas y el perímetro para la restricción del consumo de sustancias psicoactivas en lugares públicos en el Distrito de Cali y se dictan otras disposiciones” restringe el consumo de estas sustancias las 24 horas del día dentro de un perímetro de 200 metros alrededor de los lugares mencionados.

La medida incluye instituciones educativas públicas y privadas, institutos técnicos, universidades, coliseos, polideportivos, parques, plazas y plazoletas. Quien infrinja lo estipulado en este decreto, podrá ser sancionado por el Código Nacional de Seguridad y Convivencia, que para este comportamiento establece una medida correctiva tipo 4 y un comparendo de $693.333 (16 salarios mínimos diarios legales vigentes).

La normativa busca garantizar un ambiente seguro y libre de humo para la comunidad, en especial para los menores de edad. Sin embargo, la realidad que se vive es muy diferente.  La implementación y el control de estas medidas han resultado ser un desafío, ya que el consumo de marihuana sigue siendo evidente en muchos puntos de la ciudad, generando molestia entre los residentes.

La otra cara de la moneda: ¿Cómo viven esto los ciudadanos?

Si bien la medida ha sido aceptada por algunos sectores de la comunidad, otros consideran que su cumplimiento es deficiente.   Una joven estudiante residente del barrio Tejares de San Fernando (Comuna 19) – cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad- expresó su experiencia como vecina de un parque, en donde es persistente el olor a marihuana. “Hace aproximadamente dos semanas, cuando me mudé aquí, empezó a ser un problema”, afirmó.

El impacto en su día a día es notable. “De vez en cuando evito actividades comunes como sacar a mi perro o sacar la basura por la molestia que me causa este olor”, explicó. Según describió, la intensidad del olor puede llegar a ser significativa: “Le pondría un 8 de 10”.

Aunque no considera que su salud se haya visto comprometida directamente, sí reconoce un efecto en su bienestar. “Es un olor bastante fuerte; no diría que afecta mi salud, pero afecta mi comodidad”, señaló.

Su testimonio refleja lo que ocurre en muchas otras zonas de Cali, donde la norma parece ser ignorada o, en el peor de los casos, aplicada solo de manera parcial.

En el barrio Meléndez (comuna 18)  Ana Gómez también se ve afectada por la situación. “Desde la remodelación de un parque local, hace aproximadamente un año, el consumo de marihuana se ha convertido en una escena habitual que ocurre todo el día”, según relata “antes no era así, pero desde que hicieron los cambios estructurales, esto ha empeorado”. En su concepto, la renovación, aunque atractiva en principio, parece haber captado la atención de las personas equivocadas.

El persistente olor a marihuana y la presencia de ciertos individuos han alterado la rutina de Gómez, quien describe la experiencia como nefasta. “Tener que aguantarlo varias veces al día es agotador”, explica, evitando dar detalles sobre las personas que frecuentan el lugar. Por ahora, su solución ha sido evitar el conflicto trasladándose a otro parque  más alejado donde pueda continuar con sus ejercicios físicos, como estiramientos y trabajos de respiraciones al aire libre, aunque confiesa haber considerado recurrir a la Policía en busca de apoyo.

A pesar de sus quejas, Gómez percibe que la situación “sigue exactamente igual” y sostiene que sin “un cambio radical o mano dura” no habrá mejoras. Este caso refleja el creciente malestar de algunos residentes ante el uso de espacios públicos que, lejos de revitalizarse como se esperaba, han dado paso a problemáticas que afectan la convivencia diaria.

Pero, ¿qué hace la policía en este caso? Al preguntarle a un uniformado, cuyo perímetro de guardia es el Parque de las Banderas, explica que “Cuando encontramos a una persona fumando marihuana en un lugar público, como parques o avenidas, la ciudadanía suele exigir que actuemos. Nos piden que los cuadrantes o la policía intervengamos para evitar este tipo de situaciones. En esos casos, se aplica una medida correctiva, porque va en contra de la convivencia establecida en la Ley 1801. El decreto se cumple al pie de la letra; no hacerlo sería arbitrario” explicó el uniformado.

¿Si es común ver esto? “Demasiado, hoy en día, especialmente los jóvenes, los vemos con mucha frecuencia fumando esta sustancia en la vía pública como si nada. Pasa en parques, bulevares, avenidas, incluso cerca de residencias; está por todos lados. Aunque se ven tanto jóvenes como adultos, definitivamente son más los jóvenes”, explicó el agente.

“Los decretos de la Alcaldía están para cumplirse y buscamos que las personas tomen conciencia y no repitan este comportamiento contrario a la norma. A veces basta con llamarles la atención y pedirles que se retiren, pero con los reincidentes o quienes insisten, toca aplicar la medida como está estipulada. Sobre si ha aumentado o disminuido este año, diría que sigue igual o incluso se nota más. No parece que baje” confesó el agente de Policía.

Más allá del decreto: un problema de convivencia

El incumplimiento del decreto no es solo un asunto legal, sino que refleja un desafío más profundo de convivencia cotidiana. La incomodidad de los transeúntes, los cambios en las rutinas diarias y los posibles efectos en la salud de quienes no consumen son problemas persistentes que aún no encuentran solución efectiva.

Este tema genera un debate constante. Por un lado, algunos defienden el consumo en espacios públicos como un derecho individual, abogando por mayor tolerancia. Por otro, quienes se oponen argumentan que afecta la calidad de vida de aquellos que no desean exponerse al humo o al ambiente que esto crea.

Aunque la norma está establecida, su efectividad depende más de la voluntad ciudadana que de la vigilancia estatal. Esto plantea una pregunta clave: ¿puede un decreto por sí solo transformar costumbres arraigadas en ciertos sectores de la sociedad? Tal vez la respuesta no esté solo en la ley, sino en encontrar un equilibrio entre libertad individual y respeto colectivo.

Vivir con un consumidor de marihuana

Durante tres años Juana, una psicóloga profesional, convivió con su pareja quien, abiertamente era consumidor de marihuana. Ella describe que “fue una experiencia muy intensa, marcada por los altibajos en el estado de ánimo de esa persona. Había momentos en que estaba bien, pero otros en los que era imposible entender cómo se sentía”.

“Vivíamos situaciones de extremos: podía estar eufórico y de pronto caer en un estado en el que no quería ni levantarse de la cama”, relató. El consumo afectaba la salud y las tareas diarias de su pareja: “Sus responsabilidades se vinieron abajo. En el último año, fui yo quien lo mantuvo todo. Incluso las cosas más básicas, como bañarse, dejaron de importarle; podrían pasar días sin que lo hiciera”.

“Intenté hablar con él sobre su consumo, pero sus respuestas giraban siempre en torno a lo que no podía lograr. Decía que quería ser músico, pero no lo seguiría, y eso lo frustraba hasta hundirlo más”, confesó tras una pausa en la que el silencio se hizo presente. Para ella “las leyes sobre la marihuana deberían revisarse, pero pensando en las problemáticas sociales, no solo en lo individual. Mi experiencia fue durísima, aunque pienso que mucho tuvo que ver con la historia de esa persona: sus carencias, sus abandonos, su salud mental. Más que prohibir o no, deberíamos enfocarnos en regular mejor el acceso y ser más estrictos con eso”.

“Intenté hablar con él sobre su consumo, pero sus respuestas giraban siempre en torno a lo que no podía lograr. Decía que quería ser músico, pero no lo seguiría, y eso lo frustraba hasta hundirlo más”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Estudiantes de la USC conocen de cerca el trabajo del Concejo de Cali

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Los estudiantes de cuarto semestre de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali, en el marco del curso Organización, Gestión y Comunicación, realizaron una visita académica a las instalaciones del Concejo de Cali. El objetivo fue entender las dinámicas de comunicación interna y externa que maneja esta entidad y el papel crucial que cumple para la ciudad.

El Concejo Distrital de Santiago de Cali es una corporación político – administrativa pública, que representa democráticamente las necesidades de la comunidad caleña.

Duván Guerrero, Jefe de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Concejo, fue el encargado de recibir a los estudiantes. Durante la visita, Guerrero explicó a fondo las funciones del cabildo, las estrategias de comunicación y publicidad implementadas, y cómo se articula el trabajo con la ciudadanía. Además, los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

 

La jornada incluyó una asistencia a una rueda de prensa convocada por algunos concejales para analizar un proyecto de empréstito propuesto por el Alcalde, con un monto de 3.5 billones de pesos, acercando a los estudiantes a un análisis real de los debates de interés público.

Los estudiantes participaron en una simulación de elección del Presidente y Vicepresidentes de la corporación, asumiendo el rol de los concejales en una actividad práctica.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

¡A escuchar cuentos!

¡A escuchar cuentos!

Por: Wilson Londoño Corrales

Universidad Santiago de Cali

Este mes no se le puede creer a nadie. Ojo, porque Cali se llenó de cuenteros y en cualquier parque, universidad, teatro, centro cultural o biblioteca te puedes estar contando un cuento ¿nunca se sentaron tus padres a leerte antes de dormir? ¿Jamás supiste nada de una pelada vestida de rojo que andaba en enredos con un lobo?

¡Esta es tu oportunidad para saldar cuentas con la vida y divertirte con la magia de un cuento bien contado!

Unicuento 2024, mes del vigésimo séptimo Encuentro internacional de Cuenteros, un encuentro organizado por la Universidad Santiago de Cali para los vallecaucanos que busca traer hasta nuestra casa lo mejor de Colombia y el mundo en esto de la narración oral escénica.

Cada momento de nuestra cotidianidad está lleno de circunstancias que parecen sacadas de algún libro de cuentos. Endúlzate el oído, muérdete los labios y sorpréndete hasta el final, desde el martes 15 al sábado 19 de octubre de 2024. Habrá 16 narradores orales invitados de México, Cuba y Colombia.

Y no tenes excusa porque durante estos escasos 5 días habrá una intensidad maratónica de por lo menos 25 funciones en distintas partes de Cali y municipios aledaños y la mayoría de ellas con entrada libre.

La inauguración es EL martes 15 a las 4 de la tarde en la Plazoleta de los Sabios de la Universidad Santiago de Cali, sede Pampalinda.

La programación la puedes encontrar en Instagram @unicuento y Facebook @unicuento-encuentrodecuenteros o solicitala al whatsApp de Unicuento 321-2418844

¡Esta es tu oportunidad para saldar cuentas con la vida y divertirte con la magia de un cuento bien contado!

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

¡Semana de las Humanidades en la USC!

¡Semana de las Humanidades
en la USC!

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Del 15 al 18 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Semana de las Humanidades, un espacio para dialogar sobre diferentes disciplinas que impactan en la universidad, como la comunicación, la historia, el arte, entre otros. ¡Conoce todos los detalles del evento!

Las humanidades son disciplinas que estudian la condición humana y las expresiones culturales a través del tiempo, buscando comprender el pensamiento, la cultura y los valores humanos; promoviendo la reflexión crítica y el conocimiento sobre cómo los seres humanos interactúan, crean y se expresan en diferentes contextos.

El evento comenzó el día 15 de octubre de 2024 con Soy Semilla, un espacio para la difusión del conocimiento científico. En Soy Semilla, los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes presentaron sus investigaciones y trabajos de grado mediante pósters, que fueron evaluados por jurados; posibilitando la retroalimentación y la divulgación de la investigación.

 

Posteriormente, se presentó la película Petecuy, en un cine foro que contó con la participación de Óscar Hincapié, director del filme, quien compartió con los asistentes detalles del proceso creativo y la producción de la película.

El segundo día del evento, el 16 de octubre de 2024, inició la conferencia ‘Neurodiversidad: una aproximación desde la academia’, presentada por el Instituto de Ciegos y Sordos. En este espacio, orientado por el Dr. Pedro Pablo Perea Mafla, se discutió acerca de la neurodiversidad en personas con capacidades diversas.

Luego, la profesora Carolina Ardila Behar presentó la ‘Cartografía Social’, un taller donde estudiantes de las USC utilizaron la técnica de cartografía social para anilizar espacios habitados, en este caso, la Universidad Santiago de Cali. 

El segundo día de la Semana de las Humanidades cerró con la presentación de la Editorial IMAGO, llevada a cabo por el Dr. Óscar Perdomo, quien expuso el ‘Afrofuturismo’, una mirada sobre la comunidad afro y su desarrollo social.

El 17 de octubre de 2024, la Semana de las Humanidades continuó con la presentación ‘Programa tu mente para el éxito’, orientada por la profesora Aida Romero, quien explicó cómo la programación mental puede transformar vidas mediante el cambio de patrones.

El día cerró con el ‘Taller bajo presión’, una actividad que buscó incentivar la creación de contenidos publicitarios en estudiantes de la USC. 

Paraonmemorar el 22 de octubre, día del trabajador social, la Semana de las Humanidades presentó la conferencia ‘Diversidad de Género’, una charla sobre cómo el trabajo social es una disciplina esencial en la promoción de los derechos de la comunidad LGBTIQ y la protección de la libertad de la diversidad. 

El evento cerró con la presentación de la película ‘Harmonie’, y la reflexión de su directora, Juana Jiménez, sobre la diversidad de género y sexual en el cine.

Eventos como la Semana de las Humanidades fomentan la discusión y la construcción colectiva del conocimiento.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

El impacto de la IA en el periodismo

El impacto de la IA en el periodismo

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

El reciente desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial ha llevado a cuestionarse el rol del periodista como creador de contenido, ya sea para medios tradicionales o plataformas digitales. Surge, por tanto, la pregunta acerca del empleo de la inteligencia artificial en la comunicación y el debate sobre la obsolencia o el progreso del periodista en la sociedad.

La inteligencia artificial (IA) se enfoca en crear sistemas informáticos capaces de imitar la inteligencia humana para realizar tareas. Estos sistemas utilizan algoritmos que aprenden y mejoran a medida que recopilan información.

En el ámbito periodístico, la IA ha planteado retos y temores que pueden cambiar el curso del periodismo a nivel mundial. Por un lado, la IA puede representar una amenaza para los periodistas en la medida en que sustituye y automatiza tareas que anteriormente realizaban; por otro lado, si las herramientas que ofrece la IA se abordan desde la ética, pueden significar un avance en el quehacer periodístico gracias a la eficiencia, rapidez y personalización de los contenidos que permite la IA.

 

El Diario Occidente fue fundado el 19 de noviembre de 1961.

En el marco del V Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Univesitario, desarrollado en la Universidad Santiago de Cali, la directora del diario caleño Occidente, Rosa María Agudelo, condujo la conferencia magistral “ReporterIA: de la máquina de escribir al GPT”, una ponencia para analizar la relación entre la IA y el periodismo y las posibilidades que abre esta unión.

¡Conoce las diferentes aristas de la IA en el periodismo junto a Rosa María Agudelo a través de la siguiente entrevista!

¿Qué papel cumple la IA en el oficio periodístico?

En su presentación, Agudelo expuso varios ‘prompts utilizados en el Diario Occidente para facilitar la construcción y la escritura de textos periodísticos. ¿Sabes qué es un ‘prompt’?

Un prompt es una instrucción o estímulo que guia el comportamiento de una inteligencia artificial; suele ser un texto o pregunta que se le proporciona a un modelo de lenguaje para obtener una respuesta. Por ejemplo, en un sistema de generación de texto, el prompt define el tema, el estilo o la información que se quiere obtener.

¿Es la IA una amenaza para el trabajo de los periodistas?

Si quieres optimizar tu escritura con la ayuda de la IA, puedes indicarle objetivos como el formato del texto -por ejemplo, si es una columna de opinión o crónica-, el número de palabras, si se publica en un medio impreso o digital, la estructura del texto -como el título, el antetítulo y el cuerpo-, si las fuentes son subidas por el mismo periodista o si la IA las busca en internet, entre otras. 

La presentación contó con la participación de los periodistas Jamir Mina -editor de la revista Semana- y Stephany Perlaza -presentadora de Noticias Caracol- con quienes se abrió el conversatorio “Impacto de la inteligencia artificial en el periodismo”.

¿Cómo se puede utilizar la IA en el ámbito universitario?

Además, con la IA no solo puedes potenciar tus textos escritos, sino también complementarlos con diferentes recursos, como imágenes, encuestas, transcripciones, entre otros.

¡Aquí te van algunas inteligencias artificiales recomendadas por el Diario Occidente que te ayudarán a crear una amplia gama de herramientas!

 Lo primero es aprender a ser sin la inteligencia artificial”, declaró Agudelo.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

Las caras del periodismo universitario

Las caras del periodismo universitario

Los días 10 y 11 de octubre de 2024 se llevó a cabo el V Encuentro de Periodismo Universitario en la
Universidad Santiago de Cali, junto a la Red Colombiana de Periodismo Universitario.  

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

El periodismo universitario promueve la democratización de la información al abordar temas alternativos, locales y comunitarios.

¡Conoce los diferentes espacios y conversatorios ofrecidos en el V Encuentro de Periodismo Universitario a través de nuestra galería de fotos, que permite recordar los mejores momentos del evento! 

Desde 2016, la Red Colombiana de Periodismo Universitario reúne a medios de escuelas de comunicación y periodismo para dialogar y colaborar en la proyección del trabajo de periodistas en formación.

El caracter universitario de la Red es el principal detalle de su labor periodística, integrando medios que son escuelas de periodistas y audiencias en cinco regiones del país.

Las universidades y escuelas que hacen parte de la Red cuentan con medios propios, como revistas, periódicos, emisoras de radio, canales de televisión y plataformas digitales, que funcionan como laboratorios para la formación de los estudiantes. Estos espacios permiten experimentar en un entorno controlado y recibir retroalimentación directa de docentes y profesionales.

Una experiencia que nos ha dejado la siguiente reflexión: El periodismo se sigue fortaleciendo, somos un una profesión en constante evolución”. Daniela Rojas. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more