¡A escuchar cuentos!

¡A escuchar cuentos!

Por: Wilson Londoño Corrales

Universidad Santiago de Cali

Este mes no se le puede creer a nadie. Ojo, porque Cali se llenó de cuenteros y en cualquier parque, universidad, teatro, centro cultural o biblioteca te puedes estar contando un cuento ¿nunca se sentaron tus padres a leerte antes de dormir? ¿Jamás supiste nada de una pelada vestida de rojo que andaba en enredos con un lobo?

¡Esta es tu oportunidad para saldar cuentas con la vida y divertirte con la magia de un cuento bien contado!

Unicuento 2024, mes del vigésimo séptimo Encuentro internacional de Cuenteros, un encuentro organizado por la Universidad Santiago de Cali para los vallecaucanos que busca traer hasta nuestra casa lo mejor de Colombia y el mundo en esto de la narración oral escénica.

Cada momento de nuestra cotidianidad está lleno de circunstancias que parecen sacadas de algún libro de cuentos. Endúlzate el oído, muérdete los labios y sorpréndete hasta el final, desde el martes 15 al sábado 19 de octubre de 2024. Habrá 16 narradores orales invitados de México, Cuba y Colombia.

Y no tenes excusa porque durante estos escasos 5 días habrá una intensidad maratónica de por lo menos 25 funciones en distintas partes de Cali y municipios aledaños y la mayoría de ellas con entrada libre.

La inauguración es EL martes 15 a las 4 de la tarde en la Plazoleta de los Sabios de la Universidad Santiago de Cali, sede Pampalinda.

La programación la puedes encontrar en Instagram @unicuento y Facebook @unicuento-encuentrodecuenteros o solicitala al whatsApp de Unicuento 321-2418844

¡Esta es tu oportunidad para saldar cuentas con la vida y divertirte con la magia de un cuento bien contado!

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

¡Semana de las Humanidades en la USC!

¡Semana de las Humanidades
en la USC!

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Del 15 al 18 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Semana de las Humanidades, un espacio para dialogar sobre diferentes disciplinas que impactan en la universidad, como la comunicación, la historia, el arte, entre otros. ¡Conoce todos los detalles del evento!

Las humanidades son disciplinas que estudian la condición humana y las expresiones culturales a través del tiempo, buscando comprender el pensamiento, la cultura y los valores humanos; promoviendo la reflexión crítica y el conocimiento sobre cómo los seres humanos interactúan, crean y se expresan en diferentes contextos.

El evento comenzó el día 15 de octubre de 2024 con Soy Semilla, un espacio para la difusión del conocimiento científico. En Soy Semilla, los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes presentaron sus investigaciones y trabajos de grado mediante pósters, que fueron evaluados por jurados; posibilitando la retroalimentación y la divulgación de la investigación.

 

Posteriormente, se presentó la película Petecuy, en un cine foro que contó con la participación de Óscar Hincapié, director del filme, quien compartió con los asistentes detalles del proceso creativo y la producción de la película.

El segundo día del evento, el 16 de octubre de 2024, inició la conferencia ‘Neurodiversidad: una aproximación desde la academia’, presentada por el Instituto de Ciegos y Sordos. En este espacio, orientado por el Dr. Pedro Pablo Perea Mafla, se discutió acerca de la neurodiversidad en personas con capacidades diversas.

Luego, la profesora Carolina Ardila Behar presentó la ‘Cartografía Social’, un taller donde estudiantes de las USC utilizaron la técnica de cartografía social para anilizar espacios habitados, en este caso, la Universidad Santiago de Cali. 

El segundo día de la Semana de las Humanidades cerró con la presentación de la Editorial IMAGO, llevada a cabo por el Dr. Óscar Perdomo, quien expuso el ‘Afrofuturismo’, una mirada sobre la comunidad afro y su desarrollo social.

El 17 de octubre de 2024, la Semana de las Humanidades continuó con la presentación ‘Programa tu mente para el éxito’, orientada por la profesora Aida Romero, quien explicó cómo la programación mental puede transformar vidas mediante el cambio de patrones.

El día cerró con el ‘Taller bajo presión’, una actividad que buscó incentivar la creación de contenidos publicitarios en estudiantes de la USC. 

Paraonmemorar el 22 de octubre, día del trabajador social, la Semana de las Humanidades presentó la conferencia ‘Diversidad de Género’, una charla sobre cómo el trabajo social es una disciplina esencial en la promoción de los derechos de la comunidad LGBTIQ y la protección de la libertad de la diversidad. 

El evento cerró con la presentación de la película ‘Harmonie’, y la reflexión de su directora, Juana Jiménez, sobre la diversidad de género y sexual en el cine.

Eventos como la Semana de las Humanidades fomentan la discusión y la construcción colectiva del conocimiento.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

El impacto de la IA en el periodismo

El impacto de la IA en el periodismo

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

El reciente desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial ha llevado a cuestionarse el rol del periodista como creador de contenido, ya sea para medios tradicionales o plataformas digitales. Surge, por tanto, la pregunta acerca del empleo de la inteligencia artificial en la comunicación y el debate sobre la obsolencia o el progreso del periodista en la sociedad.

La inteligencia artificial (IA) se enfoca en crear sistemas informáticos capaces de imitar la inteligencia humana para realizar tareas. Estos sistemas utilizan algoritmos que aprenden y mejoran a medida que recopilan información.

En el ámbito periodístico, la IA ha planteado retos y temores que pueden cambiar el curso del periodismo a nivel mundial. Por un lado, la IA puede representar una amenaza para los periodistas en la medida en que sustituye y automatiza tareas que anteriormente realizaban; por otro lado, si las herramientas que ofrece la IA se abordan desde la ética, pueden significar un avance en el quehacer periodístico gracias a la eficiencia, rapidez y personalización de los contenidos que permite la IA.

 

El Diario Occidente fue fundado el 19 de noviembre de 1961.

En el marco del V Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Univesitario, desarrollado en la Universidad Santiago de Cali, la directora del diario caleño Occidente, Rosa María Agudelo, condujo la conferencia magistral “ReporterIA: de la máquina de escribir al GPT”, una ponencia para analizar la relación entre la IA y el periodismo y las posibilidades que abre esta unión.

¡Conoce las diferentes aristas de la IA en el periodismo junto a Rosa María Agudelo a través de la siguiente entrevista!

¿Qué papel cumple la IA en el oficio periodístico?

En su presentación, Agudelo expuso varios ‘prompts utilizados en el Diario Occidente para facilitar la construcción y la escritura de textos periodísticos. ¿Sabes qué es un ‘prompt’?

Un prompt es una instrucción o estímulo que guia el comportamiento de una inteligencia artificial; suele ser un texto o pregunta que se le proporciona a un modelo de lenguaje para obtener una respuesta. Por ejemplo, en un sistema de generación de texto, el prompt define el tema, el estilo o la información que se quiere obtener.

¿Es la IA una amenaza para el trabajo de los periodistas?

Si quieres optimizar tu escritura con la ayuda de la IA, puedes indicarle objetivos como el formato del texto -por ejemplo, si es una columna de opinión o crónica-, el número de palabras, si se publica en un medio impreso o digital, la estructura del texto -como el título, el antetítulo y el cuerpo-, si las fuentes son subidas por el mismo periodista o si la IA las busca en internet, entre otras. 

La presentación contó con la participación de los periodistas Jamir Mina -editor de la revista Semana- y Stephany Perlaza -presentadora de Noticias Caracol- con quienes se abrió el conversatorio “Impacto de la inteligencia artificial en el periodismo”.

¿Cómo se puede utilizar la IA en el ámbito universitario?

Además, con la IA no solo puedes potenciar tus textos escritos, sino también complementarlos con diferentes recursos, como imágenes, encuestas, transcripciones, entre otros.

¡Aquí te van algunas inteligencias artificiales recomendadas por el Diario Occidente que te ayudarán a crear una amplia gama de herramientas!

 Lo primero es aprender a ser sin la inteligencia artificial”, declaró Agudelo.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

¡Misión cumplida! La USC brilla en el 5° Encuentro de Periodismo Universitario.

¡Misión cumplida! La USC brilla en el 5° Encuentro de Periodismo Universitario.

Informe sobre el 5° Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario

Equipo Unimedios

Facultad de Humanidades y Artes

Hoy ha concluido con éxito el 5° Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, llevado a cabo en la Universidad Santiago de Cali (USC). Este evento, celebrado entre el 10 y el 12 de octubre de 2024, destacó por su excelente organización, la calidad de las ponencias y el enfoque en los desafíos que trae la inteligencia artificial (IA) para el periodismo y el impacto positivo del periodismo social.

El grupo de bailarines de salsa de Bienestar Universitario de la USC se lució con su presentación, dando ese toque que nos distingue como caleños …

Agenda y Actividades Relevantes

El evento se desarrolló en varios bloques temáticos que permitieron a los asistentes disfrutar de una programación rica en actividades académicas, culturales y talleres prácticos. Algunos de los momentos más destacados fueron:

  1. Presentación cultural (10 de octubre, 9:15 a.m.): Un espacio inicial donde la decana de la Facultad de Humanidades y Artes resaltó la riqueza cultural de la región caleña, los devenires del periodismo y las TIC, que marcó el comienzo del evento con energía.
  2. Taller sobre Herramientas de Inteligencia Artificial para Periodistas (10 de octubre, 10:00 a.m.): Dirigido por Carlos Cruz, este taller brindó a los periodistas universitarios herramientas prácticas para enfrentar los retos de la automatización y el análisis de datos con IA​.
  3. Conferencia Magistral sobre “La inteligencia artificial como herramienta en el periodismo” (11 de octubre, 2:30 p.m.): Impartida por Rosa María Agudelo Ayerbe, directora del Diario Occidente, esta charla profundizó en las aplicaciones y desafíos de la IA dentro de la industria periodística​.
  4. Conversatorio sobre el impacto de la IA en el periodismo (11 de octubre, 4:15 p.m.): Participaron Jamir Mina (revista Semana) y Stephany Perlaza (Noticias Caracol), quienes debatieron sobre los cambios que está experimentando el periodismo con la integración de tecnologías avanzadas​.

USC se destaca una vez más

La Universidad Santiago de Cali se destacó no solo por su impecable sincronización en el cumplimiento de la agenda, sino también por el acompañamiento constante de sus áreas como la Vicerrectoría Académica,  Vicerrectoría Administrativa, Unimedios, CEPA, Gestión Tecnológica, Unidad de Comunicaciones, Servicios Generales, Servicios Universitarios, Bienestar Universitario y DGI y la organización detallada de cada actividad. La Facultad de Humanidades y Artes, liderada por la decana Diana Marcela Riascos Riascos, jugó un papel clave en asegurar que el evento se desarrollara de manera exitosa, garantizando la calidad en las presentaciones, así como en la coordinación de las actividades culturales que acompañaron las ponencias académicas.

Afrontando los desafíos del futuro

Un tema central del encuentro fue la reflexión sobre los nuevos desafíos que la IA presenta para el periodismo, desde la automatización en la redacción de noticias hasta la capacidad de las máquinas para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Los ponentes y participantes discutieron cómo el periodismo puede adaptarse para no solo coexistir con la IA, sino para aprovechar estas herramientas y enriquecer el proceso informativo.

Eventos culturales

Además de las actividades académicas, los asistentes disfrutaron de eventos culturales que reflejaron la identidad caleña, incluyendo una discusión titulada “¿Por qué Cali sí es la Capital de la Salsa?”. Estas actividades añadieron un toque vibrante al encuentro y destacaron la importancia de la cultura en el periodismo.

En resumen, el 5° Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario fue un espacio enriquecedor, que no solo permitió el intercambio de conocimientos entre profesionales del sector, sino que también abordó los retos y oportunidades que la tecnología, y en especial la IA, traen para el periodismo del futuro.

La USC logró cumplir con todas las expectativas de este encuentro, con la atención a todas las universidades y participantes”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

Las caras del periodismo universitario

Las caras del periodismo universitario

Los días 10 y 11 de octubre de 2024 se llevó a cabo el V Encuentro de Periodismo Universitario en la
Universidad Santiago de Cali, junto a la Red Colombiana de Periodismo Universitario.  

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

El periodismo universitario promueve la democratización de la información al abordar temas alternativos, locales y comunitarios.

¡Conoce los diferentes espacios y conversatorios ofrecidos en el V Encuentro de Periodismo Universitario a través de nuestra galería de fotos, que permite recordar los mejores momentos del evento! 

Desde 2016, la Red Colombiana de Periodismo Universitario reúne a medios de escuelas de comunicación y periodismo para dialogar y colaborar en la proyección del trabajo de periodistas en formación.

El caracter universitario de la Red es el principal detalle de su labor periodística, integrando medios que son escuelas de periodistas y audiencias en cinco regiones del país.

Las universidades y escuelas que hacen parte de la Red cuentan con medios propios, como revistas, periódicos, emisoras de radio, canales de televisión y plataformas digitales, que funcionan como laboratorios para la formación de los estudiantes. Estos espacios permiten experimentar en un entorno controlado y recibir retroalimentación directa de docentes y profesionales.

Una experiencia que nos ha dejado la siguiente reflexión: El periodismo se sigue fortaleciendo, somos un una profesión en constante evolución”. Daniela Rojas. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more

El periodismo se sigue fortaleciendo con el trabajo en red de las universidades

El periodismo se sigue fortaleciendo
con el trabajo en red de las universidades

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

El periodismo universitario es esencial en el ámbito académico porque favorece el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, abriendo espacios para la experimentación y el aprendizaje a través de la práctica periodística. 

En este sentido, el V Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario reunió a estudiantes, profesores y profesionales de la comunicación para dialogar en torno a temas periodísticos, específicamente “el papel del periodismo universitario y su fortalecimiento con los nuevos avances tecnológicos”. 

El evento, organizado por la Red Colombiana de Periodismo Universitario, contó con la modalidad virtual y presencial en el campus de la USC, los días 10 y 12 de octubre de 2024. 

El periodismo universitario fortalece la relación entre la universidad y la sociedad, actuando como un puente que permite la difusión del conocimiento, la visibilización de problemas sociales y el fomento del diálogo entre diferentes actores.

 

“El propósito de este encuentro es mantener iniciativas de trabajo colaborativo”, comenta de Joaquín Gómez, presidente de la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Conoce su opinión en el siguiente video:

 

Diapositiva del Taller Herramientas de Inteligencia Artificial para Periodistas

 Hemos discutido sobre los temas que nos competen, que siguen siendo analizados para fortalecer aún más la profesión de la comunicación y el periodismo”. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al PascualEn el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un...

read more