TALLER INTERNACIONAL DE GUIÓN: PENSAMIENTO NARRATIVO

¿Qué es?

Un taller teórico, práctico e intensivo que tiene como propósito preparar al estudiante con las bases esenciales del relato y los sistemas dramáticos que configuran su estructura y finalidad. En este taller se analizarán los diálogos, estructuras y personajes de grandes películas del cine mundial, además de desarrollar como práctica la adaptación de un cuento al guión de cine.

¿Cuándo es?

Del 13 al 18 de marzo del 2017. 

¿Qué duración tiene?

El taller tiene una duración de 44 horas. Sesiones de 8 horas durante 5 cinco días y un visionado de películas adicionales recomendadas por el docente. 

¿Quién es el docente?

Francisco López Sacha:  narrador, ensayista y profesor de arte. Estudió Letras en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, donde publicó crítica de cine y crítica literaria. A partir del año 77 empezó a escribir ficción. Sacha es un destacado intelectual cubano, ganador del Premio Razón y La Gaceta de Cuba.

Es profesor de guión de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV), Cuba, en sus programas regular y de postgrado, así mismo como de varios laboratorios de guión de Latinoamérica. Es Presidente de la Asociación de Escritores de Cuba. Ha impartido conferencias en numerosos institutos y universidades del mundo como lo son: Instituto Internacional de Teatro (ITT) de Praga, en Latinoamerican Youth Center en Washington DC, Casas de las Américas de Madrid, Nueva York y La Habana, Universidad de Poitiers, Francia; Teatro Intimo de Dublín, Universidad de Oxford; Universidad Central de Venezuela, UNAM de México; Veritas, Universidad de San José Costa Rica, entre otras instituciones internacionales.

Conozcan más sobre nuestro proyecto en escuelaenmovimiento.algoencomun.co o [email protected]

  @UtopicosUsc 

 Por: Redacción Utópicos 

Pasión por el oficio: Fernando Millán en la USC

El primer “Conversatorio Siglo XXI” del periodo académico 2017A tuvo como invitado al periodista y politólogo Fernando Millán Cruz. La ponencia estuvo enfocada en la “Creación y sostenibilidad de los medios, con énfasis en medios impresos y las estrategias 360°”.

Millán destacó la importancia de tener un panorama claro sobre la situación actual de los grandes medios y cómo estos le apuestan a nuevas unidades de negocio; tal es la situación de la Casa Editorial El Tiempo, que tiene al periódico ADN como agregador de contenido, estrategias digitales y campañas. Explicó a los estudiantes las bases para hacer un buen artículo periodístico: ser cercanos, interesantes, cómplices y útiles.

Finalizó la ponencia citando uno de los pilares del buen periodista: la pasión por el oficio; “conocer y dominar el español no es responsabilidad de la academia, antes de querer ser bilingües conozcan y aprendan su propio idioma”.  

Extendió la invitación a los estudiantes de Comunicación Social de la USC  para que se animen a crear contenidos y enviarlos al periódico ADN, al correo [email protected] con el asunto: Columna opinión ADN Cali. Los escritos de calidad serán publicados en los espacios destinados a las columnas de opinión del diario.

Por: Kelly Callejas 

   Fotos por: Fabiola Valois 

PECES GUPPY EN LA USC

Desde este martes, las fuentes de agua del Bulevar Alfredo Cadena Copete son el nuevo hogar de 120 peces Guppy, especie que, según informes científicos, evitan la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de las enfermedades Chicunguña y Zika.  Esta implementación estuvo dirigida por el área ambiental de la sede y la secretaria de Salud municipal, convirtiendo a la Universidad Santiago de Cali en la primera institución en emplear esta técnica como método de control biológico.

 Bulevar Alfredo Cadena Copete

“Van a quedar 24 peces por piletas y la idea es que empiecen a reproducirse. Con esto, evitamos inundar la Ciudadela Universitaria con químicos para erradicar los zancudos. Tenemos la misión de realizar procesos de excelencia y transformación no solo desde lo académico, sino en todas las áreas, incluida la ambiental; por eso, estamos creando un precedente como institución educativa para que sea replicado por todos los claustros educativos de la región”, comentó Julián Peña, miembro de la coordinación ambiental de la USC al periodista Jamir Mina, de la Unidad de Comunicación.

La siembra de los peces Guppy se complementó con la inclusión de plantas decorativas que protegen a los alevinos de posibles depredadores del ambiente exterior.

Alexander Imbachi, Jardinero de la USC.

Alexander Imbachi, jardinero de la USC desde hace dieciséis años, que explicó: “Los peces Guppy se reproducen muy fácilmente y además están acompañados de plantas que se adaptan al agua, como la flor de loto, que es más decorativa, el papiro enano y la cinta de agua, que sirve como protección y alimento para el pez, también la planta elodea, que ayuda a oxigenar y limpiar el agua”.

 Nenúfar y flor de loto
Flor de Loto

Esta iniciativa demuestra una vez más que la USC está realizando cambios significativos y comprometidos con el medio ambiente y la responsabilidad social, en pro de tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de la comunidad santiaguina.

 Por: Ana María Serna 

   Fotos por: Fabiola Valois 

LA MONTAÑA DE LA COCA

LA MONTAÑA DE LA COCA

Autores: Alejandra Salazar | Yadín Antonio, Jose David Ortiz | Stiven Domínguez

Facultad de Humanidades y Artes

El pueblo estaba solo, el comercio aún no abría sus puertas. La espesa neblina se  despedía de la mañana y empezamos a ver la desnudez de las verdes montañas. No pasó mucho tiempo cuando Andrés llegó en compañía de su hija en una camioneta. En medio de bromas, Yadin -nuestro compañero- nos presentó y luego nos montamos al carro para ir a la casa que tiene Andrés alquilada en la localidad, para comer unas deliciosas arepas con queso que había preparado su esposa.

El fuerte olor de los productos químicos con los que se hace la coca, como la gasolina, el ácido sulfúrico y el amoniaco, nos causaron repulsión. Con risas, como si se estuviera burlando de nosotros, Andrés nos empezó a explicar el proceso de fabricación del alcaloide. Con sus manos callosas separó la gasolina y desechó la hoja de coca, agregó agua y ácido sulfúrico, lo filtró y le echó cal. Como por arte de magia, apareció una especie de guarapo de color café.

Nos habíamos levantado a eso de las cinco de la mañana. Teníamos que tomar una guala para llegar al corregimiento de Cisneros, donde nos encontraríamos con Andrés, nuestro entrevistado. Abordamos nuestro transporte, que a hora y media más tarde nos dejó en el lugar de encuentro Había poco tiempo y el trabajo del día iba a ser extenso.

Después del suculento desayuno, caminamos casi media hora por una empinada trocha rumbo al laboratorio donde se procesa la coca. Durante la travesía, nos contó que no es de Cisneros sino de Orito, Putumayo, y que desde que era un menor de edad trabaja como cocalero. También narró que desde que las avionetas empezaron a fumigar los cultivos de coca comenzaron los problemas económicos y se vio obligado a deambular por casi todo el sur de país en busca de mejores condiciones de vida.

Confesó sentir miedo por su esposa y por él, ya que había muchos enfrentamientos entre el Ejército Nacional y  las Farc.

Mientras descansábamos de la ardua caminata, Andrés, con voz pausada y mirada tranquila, explicó que la coca ha sido la principal fuente financiadora del conflicto armado en Colombia, pero que él no tiene la culpa de eso, que los costos de una producción de cultivos legales no le dan las ganancias básicas que la base de coca sí le brinda. “En Orito, el gobierno fumigó y erradicó los cultivos de coca, y yo no podía financiar un cultivo de yuca y otros productos, debido a que las vías quedan muy retiradas del pueblo. Además, un kilo de base de coca era más fácil de transportar en un costal que un producto legal y mejor pago”, relata.  

Andrés y su hija nos llevaban una amplia ventaja, conocen el terreno y lo caminaban como si fuera un pasillo de su finca. Nos contaron que su esposa a veces lo acompaña, que ella no se queda atrás y que es igual de berraca y capaz de trabajar el campo que él: “ Es una mujer de hacha y machete”, comenta Andrés.

Luego de caminar por más de dos horas, con las botas empantanadas y con la respiración entrecortada por el cansancio, por fin llegamos a la montaña donde está el laboratorio y se produce la base. Durante todo el camino teníamos la preocupación de que cualquier cosa ocurriera; sin embargo, Andrés nos transmitió tranquilidad, pero nos recomendó que fuéramos muy serios y prudentes con la información, que tuviéramos en cuenta que su familia y el sustento  estaban en juego.

El fuerte olor de los productos químicos con los que se hace la coca, como la gasolina, el ácido sulfúrico y el amoniaco, nos causaron repulsión. Con risas, como si se estuviera burlando de nosotros, Andrés nos empezó a explicar el proceso de fabricación del alcaloide. Con sus manos callosas separó la gasolina y desechó la hoja de coca, agregó agua y ácido sulfúrico, lo filtró y le echó cal. Como por arte de magia, apareció una especie de guarapo de color café.

 Al final del proceso quedó una masa blanca, que después dejó reposar y filtró echándole amoníaco; una vez filtrado y lavado con agua lo puso a fuego lento hasta que se evaporó toda el agua. Entonces lo pasó a una especie de aceite, lo dejó enfriar y pudimos ver el resultado: pasta de coca.

Al final del día, Andrés comentó que a veces siente remordimiento por el trabajo que hace, pero que trata de no pensar en eso, porque gracias a esta actividad está llevando el sustento a su familia.

Para él, es el Estado el responsable de su situación. Muchas veces ha querido empezar de nuevo una forma de vida en la legalidad, pero se le hace difícil, porque la vida en el campo es dura, las carreteras están en muy mal estado y lejos de todo, y al campesino no le valoran su arduo trabajo.

Después de un largo día, a las cinco de la tarde emprendimos nuestro camino hacia el caserío. La esposa de Andrés nos esperaba con su tímida sonrisa y con unas masitas de queso y un delicioso café. Algo quedó en nosotros después de conocer a esa hermosa familia pujante, amable y humilde, olvidada por el Estado, que vive de la ilegalidad.

Destacados

  • A veces siente remordimiento por el trabajo que hace, pero que trata de no pensar en eso, porque gracias a esta actividad está llevando el sustento a su familia
  • Nos recomendó que fuéramos muy serios y prudentes con la información que teníamos

Mientras descansábamos de la ardua caminata, Andrés, con voz pausada y mirada tranquila, explicó que la coca ha sido la principal fuente financiadora del conflicto armado en Colombia…

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

[Cuento] Cristal roto

[Cuento] Cristal roto

[Cuento] Cristal rotoRecuerdo que yo, Onak, era un pulpo con una vida muy aburrida, hasta que conocí a Cristal, una hermosa sirena de ojos azules como el cielo, que trasmitían paz como un manantial, a diferencia de mí, vivía muy feliz en las profundidades del océano,...

read more
[Cuento] Caminada en llamas

[Cuento] Caminada en llamas

Autor: Luz Clarita Colorado Guerrero.   Freepik imágenes.En un frío pueblo al sur de Colombia, había una noble, inteligente y bondadosa niña llamada Luciana, cuya madre, Elvira, permanecía en casa, ya que padecía una extraña enfermedad. Su padre trabajaba en la plaza...

read more
[Cuento] Nuk

[Cuento] Nuk

Autor: Katherine Escobar -  José Donaldo Gutiérrez.  Freepik imágenes. Había una vez un joven llamado Nuk, quien vivía en una aldea indígena en las montañas de Colombia. Nuk era conocido por su sabiduría y su habilidad para comunicarse con los espíritus de...

read more
[Cuento] El encuentro Real

[Cuento] El encuentro Real

Autor: Santiago Motato - Sol Ortega - Esteban Lozano. Freepik imágenes.Escuchar audio del autor: Hace mucho tiempo, en existió una chica llamada Elizabeth, quien se caracterizaba por ser muy empática con las personas de su alrededor y por buscar el bien colectivo,...

read more