¿Oyó del paseo de olla?

Por décadas, el paseo de olla ha sido una práctica familiar; algo que se hace los domingos. Toda la familia y hasta el perro se empacaban en un carro, fuera particular o público, a bordo una olla llena de papas, cebolla, especias, gallina, plátanos y demás ingredientes, todos crudos por supuesto.


Por: Sara Inés Hoyos Riascos
@sarahoydice

Después de un recorrido se encontraba el río, todos descendían y el festín se hacía realidad. Los niños jugaban, nadaban, las jovencitas tomaban el sol, los hombres pescaban en las partes solas mientras tomaban cerveza y las señoras picaban el revuelto para hacer el sancocho

No existe mejor plan un domingo de calor, que ir al río y pegarse un chapuzón, y si a esto se le suma la compañía de la familia y un plato típico, es la mezcla perfecta. Aparte de ser delicioso, es sin duda una marca de lo que significa ser colombiano y vivir sus tradiciones a cabalidad.

Precauciones:

-Cuando usted se encuentre en un paseo de olla y observe que sale humo de las laderas, bosques o montañas, comuníquese a la línea de emergencias de bomberos 119.
• -No se lance al río desde partes altas, debido a que puede quedar incrustado en los palos que hay dentro de las aguas o caer sobre las rocas.
• -No ingrese al río si no sabe nadar.
• El Paseo de Olla es una mezcla entre gastronomía local y entretenimiento dominguero.
• El capitán Álvaro Gutiérrez, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, criticó la desobediencia de los ciudadanos y pidió más conciencia para controlar los efectos negativos que han dejado las conflagraciones sobre la vegetación.

Ir al río es una actividad más que lúdica, curativa, pero como él nos cura y nos limpia de malas energías, lo mínimo que debemos hacer es no contaminarlo. Existen otras alternativas de paseo de olla, elecciones amigables con el medio ambiente.

COOLHUNTING – CACERÍA DE TENDENCIAS

Colores, olores, texturas, formas, combinaciones, lugares y personas que generan tendencias son susceptibles para generar ideas a los llamados coolhunter.

Keren Roa Silva

@KerenRoaS

Los cazadores de tendencias o ‘coolhunter’ son quienes desde la década de los noventa brindan la ayuda necesaria a empresas u organizaciones para que sus productos sean novedosos y creativos.

Para el desarrollo de esta nueva técnica de investigación se nutren de todo tipo de objetos, lugares y personas, realizan un buen registro fotográfico y lo venden a grandes empresas de la moda a nivel global.
Son personas sensibles, flexibles mentalmente, con capacidad de asombro y de reconocer tendencias para llevar sus observaciones hacia un producto que en el futuro será muy apetecido.

Esta nueva tendencia en investigación favorece al marketing y a la publicidad para que los profesionales en estas áreas puedan lograr mejores resultados y generar consumismo y moda.
También hay que resaltar que esta labor es ardua, pues encontrar tendencias demanda tiempo. Muchas agencias de publicidad contratan este tipo de expertos y en muchos casos los envían a otros países a hacer observación etnográfica como método para la cacería.

Lugares como China, Holanda, India, Londres, Nueva York y París, entre otros, son visitados por los cazadores de lo fresco, lo novedoso y lo creativo, que visitan plazas de mercado, centros comerciales, calles reconocidas -o muchas veces no tanto- y lugares no convencionales.

Este investigador debe ser ‘glocal’, es decir, desde su espacio y lo que observa de él, debe pensar de manera global, en la medida en que todo lo que reconoció como tendencia se conozca en todas las esferas del mundo.

El talento, las relaciones públicas, la publicidad, las estrategias, la comunicación y el marketing son el plus para que el coolhunter sea exitoso en la labor que desempeña para dar nacimiento a las tendencias que encuentre a su alrededor.

Así se logra comprender cómo es que muchos productos se ven renovados de forma innovadora y reelaborados para generar fidelización y más consumo. Creativamente nutren lo que las empresas producen de colores, texturas y estilos de vida, generando tendencias y su aceptación en los consumidores.

UN “CHAMO” EN LA USC

Keiner Aldair Chará Moreno es un joven estudiante de Comunicación Social en la Universidad Santiago de Cali. Actualmente cursa tercer semestre.


Grettel Julieth Alomía Jurado

@grettelzita

Keiner es venezolano de nacimiento, su padre es litógrafo y su madre costurera, ambos son colombianos, pero han vivido prácticamente toda su vida en Venezuela. Emigraron en la época en que el vecino país tenía mejores ofertas de empleo.

“Chamo”, como es popularmente conocido entre sus compañeros, llegó a Cali el 20 de julio de 2013. Colombia no era del todo extraño para Keiner, pues en la mayoría de los diciembres que recuerda, viajaba con sus padres a celebrar el fin de año en la capital del Valle.

En Venezuela, Keiner trabajaba en una compañía electrónica; además, estudiaba Ingeniería de sistemas en la universidad, que le quedaba muy cerca del trabajo. Pero no pudo seguir con esta carrera porque lo afectó un problema de visión.

“La universidad en Venezuela no es mala, son malos los profesores, que les da pereza llegar a clase, entonces ponían calificaciones de acuerdo a la imagen que tenían de cada persona.” link.

Tras la problemática social que están viviendo los venezolanos y los peligros que en las calles del vecino país, los padres de “Chamo” le propusieron estudiar en Cali, aprovechando que allí vivían familiares que lo estaban esperando para apoyarlo. link.

Asegura extrañar sus padres, pero comenta que a diario se ve y se comunica con ellos vía Skype, Whatsapp y Facebook.
“Amo mi país, y me duele mucho lo que está atravesando, y que esa misma consecuencia de inseguridad lleve a que muchas personas como yo, tengamos que salir a buscar oportunidades afuera, sabiendo que mi país es tan rico, pero tan mal aprovechado”, comenta Keiner.

En cuanto a la Comunicación Social, dice que ha mejorado su forma de ser, ahora es entrador, es más sociable.

Está muy agradecido con las personas que se ha encontrado en la universidad, pues siente que ya tiene amigos, que hasta le hacen bromas, imitando los términos que trae desde su país.

“Ayer estaba almorzando en el sótano de la universidad con una compañera, se estaba demorando mucho el pedido, cuando mi compañera dice: Oye, Chamo esa señora se está demorando burda de tiempo. Y yo suelto a reírme, cómo que burda le pregunto y responde: ¿No es lo que tú dices cuando es mucho?

Asegura que le gusta que le digan “Chamo”, pues le recuerda de dónde viene y de los sacrificios que han tenido que pasar, él y su familia, para poder realizar sus sueños.

El teatro como representación artística de género (*)

El teatro como representación artística de género

Autores: Juan Sebastián Vásquez| Marcela Villalba.

Facultad de Humanidades y Artes

El género es un aspecto ligado a los proyectos de transformación social, en los que el arte ha contribuido a la reflexión y al cuestionamiento de diferentes problemáticas sociales. De esta manera, se pretende luchar en contra de las diferentes formas de opresión y exclusión. En Cali, con el paso de los años, y gracias al constante y arduo trabajo del sector artístico -particularmente del teatral-, han nacido unos formatos teatrales con enfoque de género, para que sensibilicen y eduquen a los espectadores. Ese es el caso de los teatros La Máscara y Presagio.

El objetivo del trabajo con diferentes artistas de la comunidad Drag Queen, entre otros, es realizar diversas actividades y generar cuestionamientos desde las diferentes líneas artísticas, incluido el teatro, con las que se logren oportunidades para disminuir las cifras de violencia basadas en género y que despierten una mayor comunicación, apertura, relación y empatía con el otro desde la diferencia.

La Máscara, ubicada en el barrio San Antonio, se ha convertido en un espacio feminista que pone en escena obras de teatro con contenido sociopolítico; asimismo, estas representaciones teatrales dan vida a fenómenos sociales como el desplazamiento, la explotación sexual infantil, líderes sociales y la identidad afro. 

Adicionalmente, La Máscara no es sólo una sala de programación de la escena en Cali, es también un proyecto cultural que acoge a un colectivo dedicado a la creación artística, cuyo fundamento está basado en la investigación y el desarrollo de diferentes proyectos socioculturales con comunidades. 

Susana Uribe, directora del Teatro La Máscara, cuenta que, en el Teatro, “la mayoría somos mujeres, entonces, solemos hacernos preguntas constantemente sobre nosotras mismas, como artistas, mujeres, madres, compañeras, amantes, como todo, y desde ahí se van realizando las obras y las investigaciones”. 

Dentro de las actividades del Teatro La Máscara se encuentra, desde hace siete años, el Laboratorio Teatral Feminista, un espacio de diálogo, sensibilización, respeto, tolerancia y aceptación por el otro, que se mantiene abierto a quienes deseen integrarlo. Y en él, se plantean diversas temáticas feministas que permiten la discusión y reflexión sobre diferentes cuestiones. 

Además, La Máscara está comprometida con la reflexión sobre las diferentes problemáticas sociales y, con sus representaciones, desarrollan una diversidad de cuestionamientos sobre distintas formas de violencia y opresión, desigualdad de género, entre otros, actuando como medio de denuncia y resistencia. 

Pero en Cali también existen espacios que funcionan como mecanismo social para la defensa de los derechos humanos, como el Teatro del Presagio, una compañía de teatro y promotora de la cultura en el Valle del Cauca, reconocida por su trabajo escénico en el que interpreta apartes de la historia del conflicto armado y la explotación infantil, entre otros. El Presagio ha incorporado el enfoque de género a sus diferentes líneas artísticas, con diversas propuestas que desarrollan de diferentes maneras, por ejemplo, el trabajo en conjunto con el Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego. 

El grupo está enfocado en la creación teatral escénica y el trabajo con comunidad, por medio de montajes que exponen, desde una perspectiva estructural, temas como los distintos estereotipos de belleza, el amor romántico, el control sobre el cuerpo y las diferentes opresiones sobre la mujer, como ‘La Pajarera’, una obra cuyo objetivo es representar las violencias basadas en género. 

Ariane Denault-Lauzier, directora del Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego, comentó a Utópicos que “al poder hablar de temas tan complejos, desesperantes y violentos en el teatro desde una perspectiva poética y metafórica, no vamos a cambiar el mundo, pero sí dejaremos una semilla en las personas al generar dudas. La necesidad de que las personas se instruyan sobre este tipo de problemáticas que se viven en todos lados, siempre va a estar presente, debido a la carencia de sensibilización y trabajo con la comunidad”. 

Como otra propuesta del Teatro del Presagio nació el Encuentro de Arte Queer, evento que comenzó en Cali en 2019 y que se ha realizado durante dos años, en junio, por ser el mes del orgullo LGBTIQ+. Esta iniciativa surge como una necesidad propia de los integrantes del Teatro del Presagio de ampliar su perspectiva de género y crear encuentros temáticos a su alrededor. 

Camilo Villamarín, director del Encuentro Nacional de Arte Queer, dijo a este medio que “tuvo un alcance que nosotros ni siquiera nos imaginábamos y estamos muy contentos de propiciar ese espacio y queremos hacerlo crecer, seguimos buscando aliados desde donde estén, porque además de los eventos artísticos nos interesa mucho la reflexión”. 

El objetivo del trabajo con diferentes artistas de la comunidad Drag Queen, entre otros, es realizar diversas actividades y generar cuestionamientos desde las diferentes líneas artísticas, incluido el teatro, con las que se logren oportunidades para disminuir las cifras de violencia basadas en género y que despierten una mayor comunicación, apertura, relación y empatía con el otro desde la diferencia. 

“El teatro es un excelente mediador de procesos. El arte es un mediador de otros procesos para movilizar vibras sensibles, para comunicarse con el otro, a lo mejor no desde el discurso que siempre se escucha, sino apelando al instinto, la impresión, al sentimiento, a la sensación, a conectarnos de otra manera”, expresó Villamarín. 

Finalmente, por medio de estas actividades que buscan instruir a las personas desde lo artístico frente al tema del género, los caleños han tenido la oportunidad de conocer la realidad que se vive y la lucha que han tenido muchos para reivindicar sus derechos, convirtiendo al teatro en un espacio donde visibilizan injusticias, y se rompen paradigmas y estereotipos, para poner sobre el panorama social las luchas y así reflexionar sobre los cambios que el mundo necesita. 

 

La Máscara, ubicada en el barrio San Antonio, se ha convertido en un espacio feminista que pone en escena obras de teatro con contenido sociopolítico.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿Es este el fin de la televisión tradicional?

¿Es este el fin de la televisión tradicional?

¿Es este el fin de la televisión tradicional?Aunque las nuevas producciones del entretenimiento están impulsando el rating en la televisión colombiana, las plataformas de streaming también están ganando puestos en los hogares colombianos ...los encuestados ven menos...

read more
Descuido médico: Entre la esperanza y el desamparo

Descuido médico: Entre la esperanza y el desamparo

Descuido médico: Entre la esperanza y el desamparo Desde diagnósticos erróneos hasta tratamientos mortales, una historia de errores y ciega confianza en el equipo médico.  El 2 de julio del 2008, Mady Erazo despertó creyendo que ese sería un día como los anteriores....

read more
Los olvidados invisibles

Los olvidados invisibles

LOS OLVIDADOS INVISIBLES La supervivencia del habitante en calle expone las problemáticas de una sociedad indiferente.  En ese instante, desaparecieron las barreras entre dos desconocidos, la conexión humana floreció en toda su plenitud. Con su humildad, Breiner me...

read more
La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte de Johan Rodríguez Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la...

read more

¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS?

“Los seres humanos somos triadas confirmadas por el pensar, el sentir y el actuar; ésta triada debe estar presente en todo momento de nuestras vidas. Somos dueños de una fórmula que nos diferencia: La inteligencia Emocional”.


El mundo encontró la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades blandas, para que todos tengamos la capacidad de lograr nuestros propósitos de vida y mejorar las relaciones con la comunidad”, así lo manifestó Gloria Stella Viveros, quien fue la encargada de orientar el segundo encuentro de PAES, organizado por el programa de Comunicación Social de la USC.

Viveros es comunicadora egresada de la Universidad del Cauca, y también es magister en Coaching de Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística, y ha tenido una amplia trayectoria internacional, pues ha trabajado como coach en más de 135 empresas en España, Latinoamérica y Centroamérica.

Durante la conferencia, resaltó la importancia de descubrir y desarrollar las habilidades blandas, afirmando que por medio de ellas “aprendemos a aceptar los momentos, las fortalezas y debilidades como parte de nuestra naturaleza como seres humanos”.

Además, comentó que el ser humano debe ser reflexivo frente a su propio nivel de consciencia y hacer uso total del mismo: “debemos ser amigos de nuestros miedos, pues así será más fácil superarlos, y a la vez desaprender para poder aprender, vaciar para poder llenar, sacar para poder recibir; somos el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que piensa”.

“Es cierto que debemos preguntarnos al finalizar cada logro para dónde vamos, para qué hacemos lo que hacemos, fijarnos un norte claro para poder visualizarlo y llegar a ello, y en medio de ese camino, nos vamos a encontrar con inconvenientes, pero antes de verlos de esa forma, podemos entenderlos como parte del cómo llegar y cómo lograr”.

También enumeró una serie de aspectos que juntos, dan como resultado el desarrollo de las habilidades blandas: “la gratitud, vivir el aquí y el ahora, tener amor propio y sentido de pertenencia”, manifestó.

Para culminar, detalló varias habilidades que todos los seres humanos deben tener, entre ellas: gestionar el tiempo, atención al detalle, autoconocimiento, perseverancia, crear, innovar, entre otras. Además, concluyó afirmando que “la verdad que ves no es absoluta, no es real, somos seres fluctuantes y siempre vamos a tener momentos felices y tristes”.

Chiara Bedoya Barbosa, Monitora de la Facultad de Comunicación y Publicidad.