Un día en la vida de…. Un limpiador de vidrios, Una selva de cemento

Mientras las oportunidades escasean y la tasa de desempleo aumenta, la informalidad reina, el rebusque y las diferentes formas de sustento aparecen para que miles de caleños sobrevivan a la mala economía ya la deficienteadministración departamental que se ve reflejada en miles de historias.


Por Diego Samudio y Claudia Lasso

Cuaderno-1212@hotmail.com

@Claudita193

Cuando los primeros rayos de sol aparecen y las calles caleñas comienzan a cobrar vida, el rebusque se hace presente y Cristian Grueso sale a su segundo hogar a buscar el pan de cada día. “En una ciudad donde hay tantos autos, tenía que haber alguien que se preocupara porque estuvieran limpios, porque sus espejos estuvieran transparentes, ese es mi propósito:limpiar y ganar dinero”, expresaCristian.

Para la mayoría de caleños que tienen sus automóviles, los trabajadores ambulantes a veces son molestos e incomodan por su forma de ganarse la vida. Sin embargo, la otra cara de la moneda nos muestra cómo a diario se disputa una lucha económica para muchos de los vendedores y limpiavidrios de la sucursal del cielo, una lucha en la que en muchas ocasiones puede haber riesgos, tales como despojo por parte de las autoridades y conflictos por disputa de territorio, entre otros muchos problemas.

”Yo nací en la calle, me crie en este ambiente, mi sustento es esta selva de cemento”, dice Cristian, que es uno de los caleños que piensa que su hogar es la calle, pues desde muy niño ha tenido que crecer trabajando y viendo cómo el mundo le brinda pocas oportunidades de salir adelante dignamente.

“Mi mamá siempre ha trabajado en la calle de vendedora ambulante y yo, como no tenía con quien quedarme en la casa porque mis otros dos hermanos también trabajaban, iba a trabajar con mamá, y un día vi que unos primos tenían un punto para limpiar vidrios de carros y como yo ya tenía 10 años, me tocaba ayudarle con los gastos a mi mamá, entonces desde los 10 años trabajo en esto, y ahora tengo 22 años”, expresa Cristian.

La calle es una selva de cemento y de fieras salvajes cómo no, canta Cristian al relatar su historia de vida. Para él es normal ganarse entre 12 y 18 mil pesos al día; también es normal dormir, comoél lo dice “en un apartamento de un día”, que le cuesta aproximadamente cinco mil pesos.
“Yo soy feliz con lo que tengo, Dios me ha dado la oportunidad de valerme por mí mismo, pues doy gracias que al menos tengo cómo sostenerme”.

La miseria y la poca ayuda de una sociedad indolente hacen que a diario se presenten historias como ésta, de las que en algunas ocasiones ni nos enteramos y en otras, conocemos muy poco. Pero las ganas de salir adelante y el trabajo duro, son una pequeña luz a la falta de oportunidades ya la alta tasa de desempleo que se vive en la cuidad.

Samaritanos resocializando vidas

La vida en las calles es una problemática social que azota prácticamente a todo el territorio colombiano. Este modus vivendi implica factores como el vicio, abandono, deterioro de las personas, marginación, rechazo y también es una forma de exclusión.


Por Ana María Ramos
@ana_0621

La vida en las calles es una problemática social que azota prácticamente a todo el territorio colombiano. Este modus vivendi implica factores como el vicio, abandono, deterioro de las personas, marginación, rechazo y también es una forma de exclusión.

Si uno pasa por el centro de Cali, en sectores como el Calvario, Sucre y San Pedro, entre otros, se ve el triste panorama de niños, adultos y personas de la tercera edad, que duermen en los andenes, con hambre, frio y sin oportunidades de educación y. mucho menos, de un empleo digno.

Organizaciones no gubernamentales que apoyan y guían a estas personas, como la Fundación ‘Samaritanos de Calle’ trabajan por mitigar los problemas de salud, alimentación, educación e higiene y se encargan de resocializar a los habitantes de la calle.

¿Pero, hasta qué punto las personas pueden volver a la vida digna? Quizá muchos crean que se necesita ayudar a mucha gente para marcar la diferencia. En cambio, ‘Samaritanos’ no se preocupa por la cantidad, sino por la calidad. Con una sola persona que regrese a la vida ciudadana sienten que han hecho un excelente trabajo.
Lo importante es que la ciudadanía se interese por el apoyo voluntario a estas fundaciones, y que como siempre el gobierno las respalde, para que ese esfuerzo dé frutos cuantitativos.

Cita con el mundo real.

Martes de pan y agua de panela, día en que un grupo de voluntarios sale al centro de Cali a calmar el hambre de habitantes de los andenes y ‘ollas’ del sector.


Por Ana María Ramos y Lorena Vargas

@ana_0621 – @LoreenitaVargas

¿Hasta qué punto conocemos realmente a los habitantes de nuestra ciudad? No es fácil ver la realidad de quienes viven en las calles del centro de Cali, en condiciones infra humanas.
La fundación Samaritanos de la Calle´ nació en febrero de 1998. Es una entidad de la Arquidiócesis de Cali y está presidida por el Padre José González. Su función es resocializar, no solo rehabilitar a los habitantes de la calle, ya que no desintoxican el cuerpo, sino la mente y el alma.Todos los martes, los voluntarios de la Fundación hacen un recorrido para alimentar a quienes viven y transitan por las oscuras calles del centro de la ciudad.

UNA NOCHE CON LOS SAMARITANOS
El recorrido se inició después de una misa entretenida. Salimos con los voluntarios, en su mayoría de la tercera edad, que iban dispuestos a entregar el pan y el agua de panela a quienes, hacia las ocho de la noche, no tienen un solo bocado para sus estómagos ni los de sus familias.

En cuestión de segundos llegaron ansiosos por su alimento, muchas veces pidiendo más, “deme otra para llevar pa’ la casa”. Comían con desespero y conseguían botellas y bolsas para guardar más provisiones, seguramente para sus hijos y para aguantar hasta el martes siguiente.

Entre más cuadras pasábamos, el ambiente se tornaba más denso; el padre José González, director de la Fundación, intentaba amenizarlo con bromas y muestras de cariño hacia los habitantes de la calle.

“La Fundación Samaritanos de la Calle tiene varios servicios, entre ellos están: La escuela móvil, el ropero y el centro escucha”.

Las casas se veían vacías desde afuera y las personas permanecían sentadas en los andenes conversando y viendo pasar a los voluntarios; se podían ver las basuras, algunos acostados el suelo, los que se acercaban a pedir comida y los niños, que con tarro de Sacol en mano, interactuaban con el padre.

Llegamos a un sector aledaño al Palacio de Justicia. Frente a la fachada de la residencia El Fortín’ observamos que de su interior salían varios con la cabeza en Marte; esa es una de las tantas ‘ollas’ que comercializan y expenden las sustancias que hunden a muchos, que pueden ser taxistas, ejecutivos vestidos de saco y corbata, hasta personas que solo llevaban pantalones y costales.

Se veía mucha miseria, pero también la buena voluntad de quienes repartían amor además de comida. Es evidente que el trabajo de esta Fundación es desinteresado y beneficioso para la comunidad de las calles.

Los Samaritanos tienen un hogar de paso y varias casas en las que los habitantes de la calle reciben atención médica, alimentaria, psicológica, odontológica, hospedaje y también les brindan la posibilidad de bañarse, recibir educación y entretenerse en una sala de televisión.
Otras son las noches en las que cientos mendigos deben hurgar las basuras y mendigar para poder comer. Sus historias de vida quizás puedan enseñar a valorar la vida y lo que se tiene. Pero también son quienes inspiran a fundaciones como la de los Samaritanos, que cada martes se reúnen para ir a una cita con el mundo real.

ENTRE MANGONES Y ASESINOS EN SERIE

ENTRE MANGONES Y ASESINOS EN SERIE

Autor: Ana María Ramos Ospina.

Facultad de Humanidades y Artes

Leyendas de una Cali Joven

Década de los sesenta. Mientras Cali bailaba al naciente ritmo de la salsa, se fraguaba una leyenda aterradora en una ciudad recién llegada al progreso y a la urbanización.

Reconstruir estos hechos es una manera de recordar para no repetir y para revivir épocas emblemáticas de una Cali que pocos conocen, la Cali joven. 

A sus 477 años, Cali ha creado un sinfín de leyendas urbanas en las que se tejen historias de fenómenos sobrenaturales, algo común en una ciudad que primero fue pueblo, evolucionó con el paso del tiempo y fue dejando muchos sitios, monumentos, personajes e hitos que conservan la tradición oral y relatos como el que les quiero contar.
Las historias de Cali tienen un sabor pueblerino y sobrenatural que puede dejar perplejos a sus visitantes, pero en realidad no hay algo más aterrador que la de un asesino en serie, que como dice la leyenda del ‘Chupa cabras’, les sacaba la sangre a sus víctimas, siempre y cuando estas fueran niños. 

“Por allá en los años sesenta empezaron a aparecer en los sitios descubiertos, en los alrededores de la ciudad, niños de diferentes edades muertos y la leyenda decía que aparecían extremadamente pálidos, y se afirmaba que les habían extraído la sangre”, cuenta Phanor Luna, periodista de la época, en un especial de mitos y leyendas realizado por un periódico local. 

La leyenda contaba que había un sádico; después se dijo que era una banda que capturaba niños, hombrecitos que no superaban los quince o dieciséis años, y les sacaban la sangre para luego dejarlos tirados en los ‘mangones’, terrenos baldíos que para la época se encontraban en medio de casas y en zonas alejadas de la parte urbanizada; los niños aparecían en matorrales lejanos en condiciones deplorables. 

“En la década de los sesenta, el ‘Monstruo de los Mangones’ o la banda de sádicos, atemorizaron a los caleños, causando la desaparición de más de 30 varones; solo se reportó el asesinato de una niña en abril de 1966”. 

‘El Monstruo de los Mangones’, como fue bautizado el supuesto sádico por un periodista de la redacción del periódico El País, fue una leyenda que marcó a toda una generación de abuelos, tíos, padres y medios de comunicación, fue un fenómeno que transgredió una simple denuncia de desaparición.
Esta leyenda se usó como un ‘cuento’ que tenía una verdad que hasta el sol de hoy no se ha descubierto, para que los niños no salieran a la calle y menos en las noches. 

LAS DIVERSAS CARAS DE LA HISTORIA
Estaba en mi casa, navegando por las redes sociales y buscando información para nutrir esta historia y encontré un grupo en Facebook llamado “Fotos Antiguas Santiago de Cali”, en donde comparten fotografías e historias ancestrales. 

Revisando las publicaciones de este grupo tuve la curiosidad de preguntar si sabían algo del ‘Monstruo de los Mangones’, y debo decir que si las nuevas generaciones estuviésemos un poco más interesadas por nuestra ciudad y sus historias, seríamos un mar de tradición oral incomparable. 

El ‘Monstruo de los Mangones’ tiene muchos protagonistas y hay muchas versiones. “Era un adinerado de familia prestante que requería sangre para hacerse diálisis y mandaba a sus empleados a conseguirla con niños que abandonaban en los mangones de Cali”, expresó Roberto Valencia, integrante del grupo en Facebook.
Después de ver la información que daban los internautas y algunas de las producciones audiovisuales sobre este tema, como la película “Pura Sangre” del director de cine Luis Ospina, decidí irme para la Biblioteca Departamental a indagar en la prensa. 

Mientras pasaban las horas en la biblioteca pude detectar dos versiones, una muy famosa y utilizada en películas, como la de Ospina y otras proporcionadas por la prensa de la época, pues seguramente no les convenía creer en la primera.
Hice una indagación en dos periódicos locales, El Occidente y El País, y lo que encontré me trasladó a esa época y, al igual que a los que vivieron este fenómeno, sentí terror y gran impresión. 

“Cadáver de otro menor fue hallado en La Flora” y “Asesinado un niño a golpes de punzón”; titulares como estos fueron los que erizaron mi piel y alimentaron mis ganas de seguir en la búsqueda. Estas historias, publicadas en su mayoría en el mes de abril de 1966, contaban las torturas a las que eran sometidos los niños caleños de ese entonces, heridos con elementos corto punzantes. 

La prensa hablaba primero del ‘Monstruo de los Mangones’, pero tiempo después se conocieron nombres como Arturo Delgado Jaramillo y Luis Eduardo Caicedo, quienes eran presuntos sindicados de ser los autores intelectuales de los más de treinta asesinatos de menores que se presentaron. 

“En 2002, catorce niños fueron asesinados en la ciudad de Palmira, en condiciones aterradoras. Según la revista Semana los habitantes de esta ciudad recordaron al ‘Monstruo de los Mangones”. 

Esta historia tiene mucha tela para cortar, pero hay personas que creen que indagar y hablar de ellas es alimentar a más mentes sádicas para continuar este legado de terror. “Para qué recordar esas historias, eso es incitar a los degenerados”, afirma Katherine Díaz Vargas, integrante de un curso que se dictó en una casa -ahora llamada ‘Santa María de los Farallones’- que en realidad perteneció a Adolfo Aristizábal, el señor adinerado que supuestamente hacía capturar niños para extraerles la sangre.
Reconstruir estos hechos es una manera de recordar para no repetir y para revivir épocas emblemáticas de una Cali que pocos conocen, la Cali joven. 

A sus 477 años, Cali ha creado un sinfín de leyendas urbanas en las que se tejen historias de fenómenos sobrenaturales.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Pandebono: sensación nacional e internacional

Pandebono: sensación nacional e internacional

Pandebono: sensación nacional e internacionalGalería fotográfica: Alejandro Montiel, compartiendo sus saberes con el público.  El pandebono es el segundo pan más rico a nivel mundial, según el más reciente ranking de Taste Atlas, pero es el número uno para los...

read more
Adiós a las etiquetas en el amor

Adiós a las etiquetas en el amor

Adiós a las etiquetas en el amorGalería fotográfica: Freepik.es Usar frases como: “es solo una amiga” o “quiero que seas mi pareja, pero no sentirme comprometida”, es cada vez más recurrente y normalizado entre los jóvenes de hoy, lo que provoca dudas a la hora de...

read more

LA VALENTIA DE UNOS ES EL TEMOR DE OTROS

LA VALENTIA DE UNOS ES EL TEMOR DE OTROS

Autor: Diana Lorena Cadena Cardona.

Facultad de Humanidades y Artes

Se realizó en el aula máxima de la Universidad Santiago de Cali, el segundo conversatorio Diversa Universitaria, organizado por la docente Paola Andrea Gómez Montoya y con el apoyo de la asignatura de Publicidad Social, y el Semillero Muthesius.

En el evento se expuso la diversidad sexual y de género; este espacio es para que todos los interesados se reúnan y conozcan historias e información que pueda mejorar su calidad de vida, y a su vez identificar ejemplos de inspiración y superación. “La diversidad sexual se manifiesta en diferentes momentos de la vida, es decir no depende de que sea mayor o menor de edad. Hay niños y niñas, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores que son homosexuales, heterosexuales, bisexuales o transgénero”.

No vale la pena vivir un infierno ya que de alguna manera es algo horrible vivir como tú no te ves, ni cómo te sientes por eso hay que hacerlo para sentirse feliz.

Este evento contó con la participación de comunicadores, cineastas e investigadores, quienes expusieron sus experiencias como personas pertenecientes al grupo LGBTI, entre los ponentes se encontraron: Lorena Calapsú, Nicolás Varela, Hernán Uribe, Dino Ventolini, y Lisímaco Núñez. 

Los seres humanos tienen derecho a sentirse como deseen, entre ellos esta su gusto y condición de género; agregándole a la diversidad cultural su aporte personal. La condición sexual no interfiere en que cada ser humano exprese y desarrolle sus ideas en el ámbito sociocultural. 

En estos espacios es cuando encontramos seres humanos en su máxima expresión. 

Lorena Calapsú, comunicadora social de la USC expresó a la comunidad santiaguina “¡Yo sé que es difícil! Yo pase por eso, pero no hay nada más rico y chévere siendo uno mismo. Puede haber muchas circunstancias adversas, pero la vida es hermosa y sobre todo saber que entre más uno avance en ese trasegar que es prácticamente la vida, te vas a encontrar gente que te quiere y te apoya; eso debe ser suficiente motivación, además es imperdible la oportunidad de descubrirse a uno mismo”, comento. 

Nicolás Varela, Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali, expresó: “Yo soy una persona muy afortunada, porque la etapa más difícil de mi vida fue la niñez, la aceptación de mi madre más la situación conservadora por la que pasaba el país me generaban temor, yo antes tenía mucho miedo, decía que en la calle me va a ir tenaz, que no conseguiría trabajo; lo cual fue difícil. Por el lado legal fue algo más fácil, no existe la discriminación es solo cambiar el nombre de la cédula. 

“Cali se registra como a la ciudad con mayor índice de homofobia con un 43.2 %”. 

Yo le aconsejo a quienes estén pasando por una situación similar a la mía, que se animen a ser ellos mismos, porque no vale la pena vivir un infierno ya que de alguna manera es algo horrible vivir como tú no te ves, ni cómo te sientes por eso hay que hacerlo para sentirse feliz. Las personas que estén interesadas en cambiar de sexo busquen un endocrinólogo y si está pensando hacer una faloplastia, no lo hagan en Colombia pues no tienen los mecanismos”. 

“El abuso de la fuerza policial aumenta ante las tendencias mundiales”. 

En un comunicado reciente “La Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio y Expresión Viva, implementan el proyecto denominado: Procesos de Inclusión de la Comunidad LGBTI de Santiago de Cali, e invita a organizaciones sociales, culturales y artísticas LGBTI, gestores culturales locales, artistas y sector poblacional LGTBI a participar en la convocatoria fotográfica DIEZ MARCHAS: IMÁGENES EN DIVERSIDAD. Esta exposición busca reconstruir fotográficamente la historia y memoria de las marchas LGBTI en la ciudad desde el año 2001 hasta el 2015.” 

 

Los seres humanos tienen derecho a sentirse como deseen, entre ellos esta su gusto y condición de género.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Pandebono: sensación nacional e internacional

Pandebono: sensación nacional e internacional

Pandebono: sensación nacional e internacionalGalería fotográfica: Alejandro Montiel, compartiendo sus saberes con el público.  El pandebono es el segundo pan más rico a nivel mundial, según el más reciente ranking de Taste Atlas, pero es el número uno para los...

read more
Adiós a las etiquetas en el amor

Adiós a las etiquetas en el amor

Adiós a las etiquetas en el amorGalería fotográfica: Freepik.es Usar frases como: “es solo una amiga” o “quiero que seas mi pareja, pero no sentirme comprometida”, es cada vez más recurrente y normalizado entre los jóvenes de hoy, lo que provoca dudas a la hora de...

read more