Fútbol extranjero: ¿Nuevo sueño en Colombia?

Fútbol extranjero: ¿Nuevo sueño en Colombia?

Autor: Keyla Ramos | Jhoan Rentería | Natalia Sánchez

Facultad de Humanidades y Artes.

La Candela Sede Deportiva América de Cali es una fábrica de nuevas promesas.

En Colombia, el fútbol es uno de los deportes más populares, lo que ha hecho que muchos niños crezcan con el sueño de convertirse en grandes estrellas; sin embargo, el mercado de fichajes en el fútbol colombiano ha cambiado con el paso de los años y actualmente existen varias limitantes para que los jóvenes lleguen a la liga profesional.

Uno de esos obstáculos es la edad, algo fundamental que influye directamente en el progreso de la carrera profesional ya que va estrechamente relacionado con el rendimiento, la fuerza, la resistencia, el riesgo de lesiones y la madurez.

Las ligas europeas son las ligas fuertes, las que todo mundo ve, todo mundo conoce, de las que se dice que tienen a los mejores jugadores y la idea es llegar a esas ligas.

Según el fisioterapeuta Andrés Diago: “la edad cumple un factor determinante, ya que el cuerpo, desde su funcionamiento fisiológico, necesita cumplir unos estándares en valores, es decir, proteínas como el colágeno tipo 1, que es esencial para la resistencia de ligamentos, tendones, huesos y la piel; el colágeno tipo 2, propio de la resistencia en las cápsulas articulares del cuerpo, proteínas musculares, componentes óseos, factores que disminuyen a partir de los 25 años por causas como fatiga acumulada, estrés y alimentación”.

Por esto, no representa un negocio rentable para los clubes deportivos contratar a futbolistas que estén cerca de la edad en la que podrían sufrir algún tipo de afección a corto plazo.

Además, en Colombia los jóvenes que se acercan a cumplir la mayoría de edad empiezan a buscar otras alternativas al fútbol nacional, debido a que no encuentran mayores oportunidades en los equipos colombianos y es ahí donde hallan en el extranjero su tiquete a la gloria.

Juan David Hoyos, quien aspira a consolidarse como futbolista profesional, viajó a España a probar suerte durante 6 meses con el Equipo Elche, gracias al apoyo económico de su representante; explica que “aquí en Colombia casi no hay salidas cuando cumples los 18 años, en cambio en el exterior necesitas tener 18 para poder jugar”.

Hoyos agregó, con respecto al fútbol extranjero que “las ligas europeas son las ligas fuertes, las que todo mundo ve, todo mundo conoce, de las que se dice que tienen a los mejores jugadores y la idea es llegar a esas ligas”, donde se le permite al futbolista desarrollar una formación integral, debido a la exigencia del juego.

No poder jugar es otra de las principales limitantes, ya que la práctica es vital para que el jugador pueda desarrollar sus habilidades y tener buen ritmo de competencia, para poder ser visto y tener posibilidad de llegar al fútbol profesional. De no ser así, el deportista nuevamente busca la opción de trasladarse a otro país donde pueda acceder a algún equipo interesado en su perfil y su participación pueda ser valiosa.

Por esto, Juan David Nazarith, deportista de las categorías en formación del equipo América de Cali, demuestra gratitud al haber tenido la posibilidad de jugar en un equipo local: “gracias a las oportunidades que me ha dado el club en el que estoy, puedo permanecer en Colombia. De no tenerlas, pensaría en irme del país para continuar mi proceso formativo”.

Para los jóvenes en Colombia es un verdadero reto llegar a la cúspide del fútbol profesional, debido a que siempre surgen diversas limitaciones en su proceso, siendo una de las principales razones por las que muchos han optado por mirar hacia nuevos horizontes en búsqueda de su bienestar económico y el de sus familias, ganar experiencia y cumplir su proyecto de vida.

Aquí en Colombia casi no hay salidas cuando cumples los 18 años, en cambio en el exterior necesitas tener 18 para poder jugar”.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

Concurso Valle Líderes y Transparentes

Concurso Valle Líderes y Transparentes

Autor: John Hamilton Huertas Caicedo|Valentina Flórez Ospina| Katherin Tapia

Facultad Humanidades y Artes

La estudiante Mercy Rengifo Sánchez posa con el diploma obtenido en Valles Líderes y Transparentes.

El concurso Valle Líderes y Transparentes tiene la intención de fomentar la participación ciudadana y premiar propuestas de estudiantes universitarios.

El proyecto ‘Jóvenes apoyan a Jóvenes’, enfocado en la educación como método para fortalecer la gestión pública, elaborado por la estudiante de Ciencia Política de la Universidad Santiago de Cali y líder social Mercy Rengifo Sánchez fue el ganador de la VIII versión de esta competencia, que es patrocinada por la Oficina para Transparencia de Gestión Pública -encargada de la prevención de la corrupción- y la Gobernación del Valle del Cauca

Cabe resaltar que este tipo de iniciativas promueven el despertar del interés por el ejercicio político; para Rengifo Sánchez, la experiencia es muy importante: “Me encanta que las comunidades sean los actores principales; pues en una cooperación colectiva de la comunidad no habrá corrupción”.

El proyecto de la futura politóloga se enfoca tanto en la participación democrática como en la administración de los recursos de los colombianos. Rengifo explicó que “el ciudadano, al tener conocimiento sólido de cómo se ejerce el control social, tiene la responsabilidad moral y ética de servir y enseñar, para que ese conocimiento se replique”, pues la construcción de un mejor país es responsabilidad de todos

El concurso se alinea con una serie de talleres que se iniciaron en enero de 2023, siete meses antes de la feria. Durante ese tiempo se promocionó el evento, que se efectuó el pasado 4 de agosto. Además, escuelas de gobierno ofrecieron pedagogía que brindaron bases a los participantes para posteriormente recoger los prototipos de las problemáticas con soluciones dirigidas a la implementación comunitaria.

El jefe de la oficina de Transparencia para la Gestión Pública, Camilo Correa Ceballos, manifestó que “la feria no acabó en ese momento, nosotros hacemos el acompañamiento, no solo al ganador sino a los otros cuatro que quedaron como finalistas”. Añadió que se hace un primer balance de la implementación de las cinco propuestas al cabo de dos meses.

A este proceso se le dio continuación en las semanas posteriores, para que las propuestas de estos ciudadanos sean presentadas a quienes resultaron ganadores en las elecciones regionales llevadas a cabo en el mes de octubre, con la intención de que las prioricen, en beneficio no solo de la ciudad de Cali sino del departamento del Valle del Cauca.

Cabe resaltar que este tipo de iniciativas promueven el despertar del interés por el ejercicio político; para Rengifo Sánchez, la experiencia es muy importante: “Me encanta que las comunidades sean los actores principales; pues en una cooperación colectiva de la comunidad no habrá corrupción”.

Propuestas innovadoras de carácter participativo que brindan soluciones a los problemas son de gran valor y este tipo de concursos que incentivan a la ciudadanía manifestarse deben ser tenidos en cuenta por los candidatos que hoy se disputan los diferentes cargos regionales.

la feria no acabó en ese momento, nosotros hacemos el acompañamiento, no solo al ganador sino a los otros cuatro que quedaron como finalistas…”

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

[Video] Periodismo científico: una herramienta para la divulgación de la ciencia

 

Periodismo científico: una herramienta para la divulgación de la ciencia

Autor: Isabella Borja

Estudiante de Comunicación Social

Entrevista Ángela Posada Swafford fotografía : Utópicos Play USC.

El periodismo científico es una de las tantas temáticas que se puede abordar a través del periodismo. Esta juega un papel importante en la sociedad ya que se encarga de investigar y explicar fenómenos sobre la ciencia.

Divulgar científicamente un suceso no es algo sencillo, y aunque este puede estar lleno de retos, es un mundo fascinante por entender a través del periodismo. Esta profesión se centra en la recopilación y análisis de información, que sea de interés público, para luego ser divulgada. Al ser una disciplina tan extensa, tiene distintos enfoques, siendo el periodismo científico uno muy importante pero no tan mencionado.

Es ideal la relación entre periodismo y ciencia para el avance como humanos. Ángela Posada Swafford, periodista científica, afirma que es necesario el matrimonio entre estas dos disciplinas para que se pueda entender mejor el mundo; ambos quieren llegar a la verdad. “El científico quiere entender la naturaleza, y el periodista quiere entender la naturaleza humana para contarla”.

Se entiende el periodismo científico como el divulgador de hechos relacionados a las ciencias, destacando la astronomía, informática, tecnología, entre otros. Justamente para que esto sea posible, el trabajo de un periodista científico es buscar la mejor manera para comunicar la información y que sea entendible para el público, ya sea por medio de entrevistas, resúmenes informativos o reseñas de interés científico. “No es hablar de jerga incomprensible, para esto es necesario diluir un poquito, sin diluir el rigor de la ciencia” afirma la periodista científica.

Se entiende el periodismo científico como el divulgador de hechos relacionados a las ciencias, destacando la astronomía, informática, tecnología, entre otros. Justamente para que esto sea posible, el trabajo de un periodista científico es buscar la mejor manera para comunicar la información y que sea entendible para el público, ya sea por medio de entrevistas, resúmenes informativos o reseñas de interés científico. “No es hablar de jerga incomprensible, para esto es necesario diluir un poquito, sin diluir el rigor de la ciencia” afirma la periodista científica.

Además, si se quiere tomar decisiones bien informadas como ciudadanos, se debe tambien entender el mundo a partir del periodismo científico; un ejemplo claro de esto es la pandemia del COVID-19 que tuvo lugar en el año 2020, en donde la ciencia se volvió primordial en las noticias expuestas en los canales de comunicación ya que se analizó la importancia de cada avance científico respecto a la vacuna y al virus como tal. Fue un punto y aparte entre la ciencia y el periodismo por lo vivido durante el confinamiento.

Parte de la importancia del periodismo científico radica en la información de calidad expuesta al público, usado como progreso de la ciencia, con el objetivo de que tengan conocimientos sobre cuidados, evolución, prevención y demás.

El periodista debe saber vender su producto, además de que cumpla con criterios para ser catalogado como noticia científica, “depende como le expones al público algo. Anunciar y exponer bien, es vender. Es como el mercadeo, tenemos que aprender a vender. Uno de periodista debe saber cómo vender una ciencia” afirma Posada.

 El papel del periodista científico

Objetivos del periodismo científico

Las tendencias actuales muestran que la ciencia y tecnología influyen en nuestra sociedad, estas hacen parte de nuestro día a día. El periodismo científico, siendo una especialidad informativa, tiene una óptica interesante por resaltar y un futuro prometedor a causa de la dependencia de información en estas áreas. Dentro de las funciones del periodismo científico se encuentra informar, enseñar y sensibilizar al público.

El primero de estos objetivos tiene que ver con el papel del periodismo como tal, es decir, se desprende de la índole informativa de esta profesión. Se trata de transmitir los avances de la ciencia de modo que sea entendible para la población.

Ahora, respecto a enseñar, el periodismo científico da bases para respuestas sobre las incertidumbres que se tienen sobre la humanidad. A través de los conocimientos que se generan de la ciencia, se puede dar explicación a diversos aspectos de la cotidianidad; asi mismo, muestra una visión más coherente del mundo que nos rodea.

Finalmente, el periodismo científico puede sensibilizar a las personas sobre los fenómenos que nos rodean, y del mismo modo contribuye a que las transformaciones que surjan sean positivas y aprovechadas por el ser humano, evitando que el miedo a lo desconocido se sobreponga a la lógica.

La información actual está envuelta cada día más por descubrimientos y avances científicos, en donde la comunicación se adentra en este mundo para compartirlo y ofrecer resultados a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Incluso, dentro de la ciencia convergen otros influyentes sociales como la educación, la cultura, la tecnología y la comunicación.

Las tendencias actuales muestran que la ciencia y tecnología influyen en nuestra sociedad, estas hacen parte de nuestro día a día.

El periodismo científico, siendo una especialidad informativa, tiene una óptica interesante por resaltar y un futuro prometedor a causa de la dependencia de información en estas áreas. Dentro de las funciones del periodismo científico se encuentra informar, enseñar y sensibilizar al público.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

[Video] Jóvenes encontraron en la dificultad su mayor motivación: El Establillo

Autor: Mabel Gómez, Maria Camila del Valle y Santiago Arenas.

 Establillo. Autor: Mabel Gomez ,Maria Camila del Valle y Santiago Arenas.

A pesar de las adversidades, sus creadores supieron afrontarlas mientras se adentraban en el comercio y el corazón caleño.

La perseverancia hizo que después de cuatro años, y en medio de una pandemia, ‘El Establillo’ pasara, de ser un emprendimiento callejero a ser uno de los negocios más conocidos y apetecidos de la ciudad.

En 2014, el Centro de Estudios Profesionales de Cali juntó a David Lasso y a David Fernández, dos jóvenes amantes del comercio, el trabajo duro y los “sueños imposibles”. Ambos, estudiantes de mercadeo, iniciaron sus estudios en busca de su título profesional y en caminarse a lo que les gustaba hacer. Desde el primer día tuvieron una complicidad notoria que los llevó a iniciar proyectos pequeños y pasajeros; vendieron zapatos, celulares e incluso ropa, pero la idea de emprender con comida siempre estuvo presente.

Fueron avanzando en su carrera; sin embargo, en un momento, Lasso decidió dejar la universidad para iniciar su vida laboral de lleno. Se separaron por un tiempo, pero la amistad perduró y al cabo de unos años se reencontraron para darle vida al proyecto de sus sueños. A finales de 2019 inician la venta de chorizos y chuzos en una bicicleta por las calles de Cali; ambos ya tenían conocimientos profesionales en el área de mercadeo y las ganas de salir adelante nunca les faltaron. “Sabíamos que no iba a ser fácil, ya que no teníamos los recursos económicos para iniciar con un local como soñábamos, por ende, tuvimos que trabajar de lunes a lunes, sacrificar muchas cosas y esforzarnos un poco más para lograr lo que queríamos”, dice David Fernández.

Como todo en la vida, lo más difícil es empezar y para ellos no fue la excepción. Su negocio se basaba en las ventas de calle y el voz a voz de la gente que los empezaba a conocer; sin embargo, a inicios del 2020 llegó su prueba más difícil. La pandemia y las restricciones de las autoridades para el control del virus derrumbaron las aspiraciones de estos dos jóvenes. Su sustento diario era salir a la calle y no podían hacerlo. Fernández cuenta que “varios amigos y conocidos tuvieron que cerrar sus negocios a causa de la pandemia, fue duro para todos, debíamos tener una perseverancia ni la berraca”.

“Varios amigos y conocidos tuvieron que cerrar sus negocios a causa de la pandemia, fue duro para todos, debíamos tener una perseverancia ni la berraca”:
David Fernández.

La vida les cambió en un abrir y cerrar de ojos, el sueño de un negocio próspero se iba haciendo más complicado a medida que las restricciones aumentaban y el salir a la calle se alejaba, por culpa del virus. No obstante, encontraron un refugio y un salvavidas gigante en las redes sociales. Desempolvaron todo el conocimiento digital que habían adquirido a lo largo de la carrera y empezaron a darle una “vida virtual” a El Establillo, explica Lasso. Primero fue Instagram, siguieron Facebook y TikTok. Su alcance en redes sociales fue creciendo a pasos agigantados, los clientes nuevos eran cada vez más y el volumen de pedidos aumentaba.

La pandemia impulsó a estos dos jóvenes caleños a hacer un cambio drástico en el negocio de sus vidas, pero ese cambio fue la razón de su éxito. La perseverancia y la constancia fueron factores fundamentales que no dejaron caer su emprendimiento o quedarse estancados, como sus conocidos; tuvieron que mirar el fracaso a los ojos, pero decidieron plantarle cara y con un esfuerzo incalculable sacaron adelante su sueño imposible.

Posterior a la pandemia y con un proyecto mucho más estructurado y conocido localmente pudieron abrir su primer restaurante físico. Ampliaron su carta y se especializaron en uno de los productos más caleños, la salchipapa; acomodaron sus precios, le imprimieron mucho profesionalismo a su apertura y lograron consolidarse como un lugar estratégico del comercio caleño.

A pesar de las dificultades para llegar a donde están, otro factor importante es mantenerse, innovar su negocio, cumplirle a sus clientes y brindar calidad gastronómica. Daniela Díaz, clienta frecuente del El Establillo, comenta que “nunca había probado una salchipapa que me gustara tanto. Además, el menú es muy variado y no hay plato que no me guste, no tienen demasiadas salsas, como lo veía en anteriores establecimientos y sus productos se sienten frescos”.

Cristian David Valbuena, administrador de El Establillo, dice que la prioridad, además de la comida, es el servicio al cliente; el trato, la estadía en el lugar, los precios adecuados, un ambiente agradable y, por supuesto, los productos de más alta calidad para hacer su comida una de las mejores.

Jennifer González, chef profesional de la Escuela Gastronómica de Occidente, comenta que el éxito de la salchipapa es usar una salchicha de calidad, no un producto económico, como hacen la mayoría de los restaurantes. Recomienda tener una buena salsa de la casa, patacones y un buen guiso, luego de cristalizar muy bien la cebolla y retirar las semillas de tomate, ya que, si este procedimiento no se realiza, en cuestión de horas el guiso se pondrá amargo.

Estefanía Betancourth, nutricionista y dietista egresada de la Escuela Nacional del Deporte, explica que la alimentación y el balance nutricional son muy importantes en la vida de las personas, ya que, en su mayoría, la comida callejera -hamburguesas, perros, pizzas, entre otros- contienen una carga calórica elevada. Sin embargo, aunque no es recomendable consumirla todos los días, las personas no tendrían que eliminarlas de su alimentación cotidiana.

David Lasso y David Fernández son el fiel reflejo de que la constancia y la perseverancia, acompañada de conocimiento y “berraquera”, conforman la realización de un sueño que alguna vez se vio imposible, pero hoy es una realidad; una muestra de lo que somos capaces como caleños y, sobre todo, como colombianos; La única premisa siempre será confiar en el proceso y nunca dejar de soñar.

Universitarios y su relación con las redes sociales: un clic de experiencias

Universitarios y su relación con las redes sociales: un clic de experiencias

Autor: María Isabel Calle.

Facultad de Humanidades y Artes

Las redes sociales se han convertido en el modo de interacción digital de las personas, pero son los jóvenes quienes mayor uso cotidiano hacen de las mismas.

Fuentes de información, entretenimiento, conectividad, opinión, compartir imágenes, conocer, establecer relaciones con personas alrededor del mundo y generar ingresos son algunas, de la infinidad de funciones, que permiten redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter y Tiktok, que son las más populares entre los universitarios. Sin embargo, tampoco se puede dejar de lado a Linkedln, que se caracteriza por ser una red social que permite compartir información laboral.

Según el estudio DataReportal, Tiktok es la única red social, que ha venido en aumento este 2023, pues a enero contaba con 20.11 millones de usuarios y sorpresivamente su alcance ha aumentado en 6,5 millones de usuarios con respecto a otras plataformas.

Plataformas digitales para los universitarios: sus favoritas y por qué

Las redes sociales son motores de búsqueda de información y de referencias. También son canales de comunicación más rápidos y eficaces porque sirven como espacio para identificar y resolver las necesidades de los estudiantes.

Según estudios de DataReportal, a enero del 2023, en Colombia había 38,45 millones de usuarios en redes sociales los cuales se distribuyen entre Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok, las más conocidas. En Colombia existen más o menos 73,68 millones de conexiones a celular, que equivalen al 141,8% de la población total.

Pero ¿qué dicen los usuarios de estas redes? Diego Fernando Marles, estudiante de 1er semestre de Fisioterapia de la Universidad del Valle, de 16 años, y es apasionado por los videojuegos y las redes sociales. Es seguidor Instagram porque considera que, el contenido es menos envolvente que el de otras redes sociales como, Tiktok, y que para él es mucho más fácil de controlar.

Para Carlos Eduardo Bermúdez, estudiante de 5to semestre de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, su red social favorita es Tiktok, pues le gusta el contenido audiovisual y Tiktok, es una plataforma principalmente de videos y otro tipo de contenidos, al contrario de Instagram, Facebook o Twitter.

Según el estudio DataReportal, Tiktok es la única red social, que ha venido en aumento este 2023, pues a enero contaba con 20.11 millones de usuarios y sorpresivamente su alcance ha aumentado en 6,5 millones de usuarios con respecto a otras plataformas.

Es importante mencionar que desde el 2020, las cifras en cuanto al uso de las redes sociales, aumentaron en grandes porcentajes, debido a la pandemia del COVID-19 y la necesidad de conectividad.

Juliana, es una estudiante de comunicación social de la Universidad Javeriana, tiene 21 años y le apasiona lo organizacional. Sus redes sociales favoritas son Tiktok e Instagram. La primera le genera emociones, como ella misma lo expresa, la hace reír y en ocasiones la ayuda a conciliar el sueño o a desvelarse; por el contrario, Instagram la considera su fuente de información, manteniéndola actualizada con noticias nacionales e internacionales.

Juan David Teleche, es un estudiante de Microbiología de la Universidad Libre de 18 años y es un gran dibujante, pero también le atraen las redes sociales, especialmente Instagram, porque le llama la atención el diseño de la red, la variedad de contenido que encuentra, pero principalmente la calidad del contenido y todo lo que esta plataforma le permite, a través de las historias, donde comparte actividades de sus días.

José David Gutiérrez, es un estudiante de Medicina Veterinaria en la Universidad de Caldas, de 17 años. Su red social favorita es Instagram, porque le permite hacer ediciones a través de las historias además de todos los recursos con los que cuenta. Menciona también que se hace más fácil ver el contenido en Instagram que en otras redes sociales.

Sorprendentemente, Linkedln se posiciona en el sexto lugar de las redes sociales más populares entre los universitarios, esto debido a que permite compartir información laboral y es que gran parte de sus 46 millones de usuarios, son universitarios o recién graduados.

¿Qué dicen los usuarios de estas redes?

Diego Fernando Marles, estudiante de 1er semestre de Fisioterapia de la Universidad del Valle, de 16 años, y es apasionado por los videojuegos y las redes sociales. Es seguidor Instagram porque considera que, el contenido es menos envolvente que el de otras redes sociales como, Tiktok, y que para él es mucho más fácil de controlar.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

Pasión teatral en Cali: un público para cada obra 

Pasión teatral en Cali: un público para cada obra

Autoras: Isabella Camacho | Mariana Lora.

Facultad de Humanidades y Artes.

Teatros urbanos en Cali. Autoras: Isabella Camacho, Mariana Lora.

Existen dos tipos de audiencia para el teatro, los que les apasiona y los que ni locos pagarían una boleta. El teatro en Cali parece sufrir la falta de público, pero hay gente que aún le interesa y salas de teatro que siguen llenándose como el primer día. 

Boletas desde $10.000 hasta $20.000, obras tipo tragicomedia y preferencia por salas pequeñas ubicadas en barrios tradicionales como San Antonio, San Fernando o Granada, hacen parte de los gustos que tienen los caleños cuando deciden ir a teatro.  

Pero no todo es color de rosa para el teatro en Cali, ya que hay quienes realmente no lo prefieren. 

“No suelo ir al teatro, no me llama la atención. Prefiero quedarme en casa viendo TikTok y chatear por Instagram”. Samuel Ramírez, estudiante, 16 años.

También está el caso de Carmen Rosero, madre de familia de 52 años, quien afirma “no pagaría una boleta de teatro, no es algo que me emocione y tampoco creo que mi familia esté interesada en asistir, saldría costoso algo que ni nos gusta”. 

En Cali Teatro, ubicado en San Antonio, por ejemplo, hay boletería entre $15.000 y $35.000: “La sala se distingue por el carácter de obra que monta: de autores contemporáneos, modernos, clásicos, y nacionales. Nosotros no hacemos stand up comedy, ni nada por el estilo, la sala tiene una capacidad para 150 personas y generalmente su asistencia sobrepasa el 80%”. Explica el director de la sala Álvaro Arcos. 

Por otro lado, está el teatro La Concha un espacio pequeño donde se practica todo tipo de artes escénicas como teatro, danza, música, y el valor está entre $15.000 y $30.000, por entrada, dependiendo de la función. 

Lisímaco Núñez Salazar, director del teatro, manifiesta que “el público de Cali está conociendo el teatro”, Esta sala tiene una capacidad para 74 personas.  “Aquí hemos tenido éxito con toda clase de géneros. Tenemos una obra que se llama la escala humana, que es una comedia negra, hay otra que se llama Jovita frente al espejo roto que se ha presentado muchas veces y es también una tragicomedia, así como muchas más”. 

Aunque haya situaciones de personas que no están dispuestas a pagar la boleta o prefieran hacer otras actividades antes que ir a una función de teatro, las salas se siguen llenando con gran esfuerzo y esto, gracias a personas amantes de este arte como la estudiante Paula Suarez. 

Las salas abren sus puertas cada fin de semana y se convierten en espacio en los que convergen pasiones y gustos. “Actuar y asistir al teatro es una de mis pasiones y aunque me gusten otras artes, dedico mis días a practicar teatro y en mis tiempos libres busco alguna obra que ver, no me importaría pagar una boleta por una buena presentación teatral”, expresa Paula Suarez actriz de teatro de la academia Integridad Actoral GA 

También están los entusiastas, no de cada fin de semana, pero que gustan de las artes escénicas como Einer López, estudiante de 19 años: “Al teatro voy cada tres meses, el género que me gusta es comedia y romance. En ocasiones voy por voluntad propia porque el teatro te llena de muchas experiencias, pero a veces voy por obligación. Me obligan más que todo porque estudio actuación y la tarea es ir a ver obras de teatro”. 

Actualmente los espacios de teatro, diseminados por toda la ciudad, han logrado mantener la visita constante de un público admirador, junto a diversos estilos y géneros de teatro, gracias a las personas interesadas por las tablas.

 Alvaro Arcos, el director de la sala,

explica:

Nosotros no hacemos stand up comedy, ni nada por el estilo, la sala tiene una capacidad para 150 personas y generalmente su asistencia sobrepasa el 80%”. 

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...