La comida del Pacífico, sabores y colores ancestrales 

La comida del Pacífico, sabores
y colores ancestrales 

Conoce algunas de las comidas tradicionales ofrecidas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

¡El Festival Petronio Álvarez no solo es música, también es comida! Descubre la infinita riqueza de la comida del Pacífico colombiano, repleta de sabores y colores que despiertan el gusto por alimentos sembrados y recogidos de los suelos y las aguas colombianas.  

La riqueza del Pacífico colombiano se aprecia a través de la gran variedad de sus alimentos

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

Mariscos y crustáceos 

El ceviche de camarón es, sin duda, uno de los platos más vendidos en Festival Petronio Álvarez.  

Los camarones son crustáceos decápodos y el Pacífico colombiano está repleto de ellos. Se pueden encontrar tanto en agua salada como en agua dulce; y no solo se encuentran en Colombia, sino en todo el mundo.  

Sin embargo, su preparación varía según el lugar en donde sean preparados. Tradicionalmente, en la costa Pacífica de Colombia se cocinan camarones marinados con jugo de limón o naranja agria, cilantro, sal, cebolla picada y, si se desea, se pueden acompañar con galletas de soda. 

Además, los camarones se pueden mezclar con otros mariscos, como la piangua y la jaiba, creando recetas únicas y ancestrales del Pacífico colombiano, tales como el arroz encocado. 

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.

Pescados de mar y río

Los pescados tienen una gran presencia en la comida del Festival Petronio Álvarez, donde se les puede encontrar tanto de mar como de río, fritos o sudados; pero todos con la exquisites digna del Pacífico colombiano.   

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

El tamal, símbolo de la comida colombiana

El tamal, sea de la carne que sea, es una comida representativa de la cocina colombiana. En el Petronio Álvarez se ofrece una variedad atractiva: el tamal de piangua. 

La piangua es un molusco que vive en los manglares. Las mujeres del Pacífico, como tradición ancestral, se han dedicado a ‘pianguar’, es decir, a recolectar dicho molusco, tarea ardua pero ancestral.

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024. 

Frutos ancestrales

¡Qué mejor que una lulada para el calor que hace en Cali! Esta bebida tradicional de la ciudad refresca las gargantas de quienes comen y bailan en el Festival Petronio Álvarez.  

El origen de la lulada es incierto, pero se sabe que nació en Cali gracias a que el lulo es una fruta típica de la región del Valle del Cauca. A diferencia de un jugo de lulo común o de un champús —otra bebida tradicional—, la lulada resalta por los trozos de fruta que se maceran con la mano, para que esta quede casi intacta al tomarla.  

El chontaduro no es solo una fruta, es también cultura y tradición. Fue declarado el fruto del Siglo XXI por la OMS -Organización Mundial de la Salud- y es uno de los orgullos de Cali y su gran variedad frutal.  

Este fruto, proveniente de la palmera Bactris Gasipaes, presenta una gran variedad de colores, que pasan del naranja y el granate al verde; asimismo, se encuentra en diferentes tamaños, dependiendo del lugar y la variedad, en una constate de los tres a los diez centímetros.  

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.

Pan y harinas artesanales

El Petronio Álvarez amasa su cultura ofreciendo panes artesanales hechos con la antigua sabiduría de los panaderos que han convertido el pam de Cali en un alimento tradicional de la región.

Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.

Según la OMS, el chontaduro podría convertirse en el cultivo del siglo XXI”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La vida en una memoria

La vida en una memoria

La vida en una memoriaEl ambiente era fresco aquella tarde de septiembre. Afuera de la casa, un guayacán florecía y dejaba caer sus pétalos rosados, cubriendo la entrada como un manto suave. La escena parecía anunciar que, dentro, también brotarían recuerdos. Al...

read more
Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial: Educando para la pazUn libro que transforma realidades desde la palabra y la cultura. En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo la presentación del libro EDUCANDO PARA LA PAZ: sistematización de experiencias educomunicativas con jóvenes...

read more
El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno Por:  Esteban Caicedo PetrelEl fútbol, ​​como deporte universal, ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más recientes y controvertidas es la implementación del VAR (Video Assistant...

read more
Evento: RevolUSCión

Evento: RevolUSCión

La publicidad ya no será la misma: lanzamiento de “RevolUSCión”El pasado 17 de septiembre, la Universidad Santiago de Cali fue escenario del lanzamiento oficial de “RevolUSCión” , el Congreso de Publicidad USC 2025 , una iniciativa creada, gestionada y producida por...

read more
Trabajo Social inicio de prácticas

Trabajo Social inicio de prácticas

La USC con acto simbólico dio inicio a las prácticas de sus futuros trabajadores sociales Con entusiasmo y espíritu de compromiso social, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali vivieron este 15 de septiembre, la ceremonia simbólica que...

read more
El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos Por:  Valeria SinisterraSiempre escuchamos que la infancia es la etapa más linda de la vida, pero muy pocas veces se habla de cómo algunas experiencias negativas, especialmente las que involucran a los padres, pueden...

read more

Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Línea del tiempo de Comunicación Social y Publicidad 

Autor: Marisol Jordán|Sandro Buitrago.

Facultad de Humanidades y Artes

Esta historia es un viaje a través del tiempo, recorriendo los productos audiovisuales creados en nuestra facultad desde sus inicios. Orgullosamente Universidad Santiago de Cali.

Línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes. 

Este video menciona una línea del tiempo, en la que se habla sobre la historia de la producción audiovisual de la Facultad de Humanidades y Artes, desde 1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali. 

Los estudiantes y profesores de Comunicación y Publicidad en las diferentes épocas, hasta el año 2023 y en la actualidad, se han esforzado por crear contenidos audiovisuales profesionales, de alta calidad. Convirtiendo a la USC muy reconocida por sus materiales multimediales. 

1995, año en que se creó el programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La vida en una memoria

La vida en una memoria

La vida en una memoriaEl ambiente era fresco aquella tarde de septiembre. Afuera de la casa, un guayacán florecía y dejaba caer sus pétalos rosados, cubriendo la entrada como un manto suave. La escena parecía anunciar que, dentro, también brotarían recuerdos. Al...

read more
Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial: Educando para la pazUn libro que transforma realidades desde la palabra y la cultura. En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo la presentación del libro EDUCANDO PARA LA PAZ: sistematización de experiencias educomunicativas con jóvenes...

read more
El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno Por:  Esteban Caicedo PetrelEl fútbol, ​​como deporte universal, ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más recientes y controvertidas es la implementación del VAR (Video Assistant...

read more
Evento: RevolUSCión

Evento: RevolUSCión

La publicidad ya no será la misma: lanzamiento de “RevolUSCión”El pasado 17 de septiembre, la Universidad Santiago de Cali fue escenario del lanzamiento oficial de “RevolUSCión” , el Congreso de Publicidad USC 2025 , una iniciativa creada, gestionada y producida por...

read more
Trabajo Social inicio de prácticas

Trabajo Social inicio de prácticas

La USC con acto simbólico dio inicio a las prácticas de sus futuros trabajadores sociales Con entusiasmo y espíritu de compromiso social, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali vivieron este 15 de septiembre, la ceremonia simbólica que...

read more
El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos Por:  Valeria SinisterraSiempre escuchamos que la infancia es la etapa más linda de la vida, pero muy pocas veces se habla de cómo algunas experiencias negativas, especialmente las que involucran a los padres, pueden...

read more

XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia

XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia – “Narrativas Multimedia. Producción sin límites”

Por: RRUC

Facultad de Humanidades y Artes

Producción sin límites

Las 65 emisoras (8 en AM, 35 en FM y 22 Virtuales) de 49 universidades, ubicadas geográficamente en 20 ciudades capital y 10 municipios de Colombia, se reunirán en la Fundación Universitaria del Área Andina, de la ciudad de Valledupar, del 26 al 29 de junio de 2024, en el XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia-RRUC bajo el lema “Narrativas Multimedia. Producción sin límites”, para participar en conferencias, paneles, talleres charlas, que hacen parte de la programación de este evento. 

En esta oportunidad el tema central será Narrativas Multimedia. Explorar las tendencias emergentes en la narración de historias a través de diferentes plataformas y formatos, como podcasts, video en línea, realidad virtual, redes sociales, etc. y cómo las emisoras universitarias pueden innovar en este sentido. 

Adicionalmente, talleres sobre Narrativas inmersivas, presentación de prácticas exitosas de algunos miembros, la responsabilidad social parte fundamental de los medios universitarios, conversatorios sobre la música vallenata, charlas sobre avances tecnológicos, entre otras actividades.

Sobre la Red de Radio Universitaria de Colombia RRUC

El 19 de septiembre de 2003, en la Universidad Industrial de Santander- UIS, Bucaramanga, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas y Universitarias convocado por los Ministerios de Educación, Cultura y Comunicaciones, las radios universitarias participantes determinaron conformar la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC). Una Red de buenas voluntades que tiene como misión propender por el fortalecimiento, el desarrollo y la integración de las emisoras que forman parte de la red, así como de la interlocución con sus diferentes públicos y la cooperación con organismos públicos y/o privados del sector o de su interés en la tarea de construcción de un mejor país.

Los Encuentros

Hacen parte de las actividades desarrolladas por la RRUC, orientadas a compartir experiencias, actualizar información y cohesionar la labor de la Red. Incluyen jornadas que permiten reflexionar sobre el rol de la radio universitaria y refrendar el propósito de avanzar en el desarrollo de proyectos culturales, de divulgación académica y de responsabilidad social. Incluyen jornadas académicas y talleres prácticos, entre otras actividades, con la participación de académicos especializados nacionales e internacionales, al igual que la participación de representantes de instituciones públicas y privadas. Adicionalmente, se tratan temas relacionados con proyectos radiales conjuntos.

Cabe resaltar que en dicho encuentro de radio universitaria, nuestra alma máter, la Universidad Santiago de Cali, estará representada. Rodrigo Ruiz, director de La Radio USC, será el exponente encargado de participar en este importante evento. 

La RRUC brinda beneficios como apoyo en contactos para cooperación nacional e internacional, ampliación de la presencia nacional a través de proyectos radiales de impacto académico, cultural y social, capacitación con talleres prácticos, apoyo en asuntos técnicos y en legislación, entre otros temas.  La audiencia está conformada por más de 1.100.000 oyentes, en su mayoría por estudiantes de educación superior y profesionales, jóvenes y adultos entre 17 y 55 años, ubicados en las ciudades y regiones en donde transmiten las emisoras de la RRUC.

Incluyen jornadas que permiten reflexionar sobre el rol de la radio universitaria y refrendar el propósito de avanzar en el desarrollo de proyectos culturales, de divulgación académica y de responsabilidad social

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La vida en una memoria

La vida en una memoria

La vida en una memoriaEl ambiente era fresco aquella tarde de septiembre. Afuera de la casa, un guayacán florecía y dejaba caer sus pétalos rosados, cubriendo la entrada como un manto suave. La escena parecía anunciar que, dentro, también brotarían recuerdos. Al...

read more
Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial: Educando para la pazUn libro que transforma realidades desde la palabra y la cultura. En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo la presentación del libro EDUCANDO PARA LA PAZ: sistematización de experiencias educomunicativas con jóvenes...

read more
El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno Por:  Esteban Caicedo PetrelEl fútbol, ​​como deporte universal, ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más recientes y controvertidas es la implementación del VAR (Video Assistant...

read more
Evento: RevolUSCión

Evento: RevolUSCión

La publicidad ya no será la misma: lanzamiento de “RevolUSCión”El pasado 17 de septiembre, la Universidad Santiago de Cali fue escenario del lanzamiento oficial de “RevolUSCión” , el Congreso de Publicidad USC 2025 , una iniciativa creada, gestionada y producida por...

read more
Trabajo Social inicio de prácticas

Trabajo Social inicio de prácticas

La USC con acto simbólico dio inicio a las prácticas de sus futuros trabajadores sociales Con entusiasmo y espíritu de compromiso social, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali vivieron este 15 de septiembre, la ceremonia simbólica que...

read more
El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos Por:  Valeria SinisterraSiempre escuchamos que la infancia es la etapa más linda de la vida, pero muy pocas veces se habla de cómo algunas experiencias negativas, especialmente las que involucran a los padres, pueden...

read more

La pasión por el arte de Johan Rodríguez 

La pasión por el arte
de
Johan Rodríguez
 

Autora: Kelly Giraldo

Facultad de Humanidades y Artes

Desde sus primeros años de vida, Johan Rodríguez ha encontrado en el arte su más profunda vocación. Su viaje comenzó en la infancia, cuando el dibujo se convirtió en un refugio creativo para su imaginación, captando así la atención de aquellos que reconocían su talento como algo innato. Este amor por el arte lo llevó a perfeccionar su técnica de manera autodidacta y a explorar nuevas formas de expresión que lo llevarían a compartir durante años la pasión por el arte en varios escenarios, incluyendo la Universidad Santiago de Cali. 

Pienso que la intervención humana o la conexión directa entre el ser humano, el arte y las emociones dan lugar a obras y escenarios impresionantes que reflejan lo real, los sentimientos y lo cotidiano de manera espectacular. 

¿Cuántos años lleva dedicándose al arte?  

Desde muy joven sentía pasión por el dibujo, mis compañeros o las personas que notaban mi talento solían pagarme por mis creaciones. Comencé a perfeccionar mi técnica de forma empírica. Hace 20 años, la Universidad Santiago de Cali me brindó la oportunidad de unirme como educador de arte y dibujo en el bloque 6. Con el tiempo, esta institución me permitió expandir mis horizontes, al organizar conferencias y exposiciones, hasta llegar al punto en que me ofrecieron un espacio para que todos los días pudiera mostrar públicamente mis pinturas. 

 Además, durante este período, tuve el privilegio de pintar la capilla de la universidad. 

¿Dónde encuentra inspiración para su trabajo? 

Encuentro inspiración en diversos aspectos de la vida cotidiana y en la belleza que reside en la naturaleza. También me inspira la obra de otros artistas, tanto clásicos como contemporáneos, así como la literatura y el cine. 

¿Quién ha sido su mayor influencia artística? 

Mi mayor influencia artística no se limita a una sola persona, sino que es el resultado de la amalgama de distintos artistas que han dejado una huella en mí, desde maestros del realismo mágico, como Gabriel García Márquez, hasta artistas contemporáneos cuyas obras me ha impactado profundamente. 

¿Cuándo comenzó a pintar o a crear arte? 

Desde una edad temprana, me destacaba entre mis compañeros en las actividades artísticas organizadas por mi profesor en clase, todo gracias a mis creaciones. Con el tiempo, mi entorno comenzó a reconocer y valorar mi talento, el cual cultivaba día tras día. Sin embargo, fue en la Universidad Santiago de Cali donde encontré la manera ideal de combinar mis habilidades artísticas con la enseñanza, convirtiendo mis cuadros de pintura en mi fuente de sustento mientras inspiraba a otros. 

¿Qué técnicas o materiales prefiere utilizar en sus obras? 

Prefiero trabajar con técnicas tradicionales, como el óleo sobre lienzo, ya que me permiten expresar de manera más fiel mi visión artística. Me gusta mover mis manos, sentir el olor de la pintura y recrear espacios, así como percibir texturas y observar detenidamente lo que voy a retratar. Sin embargo, en ocasiones, recurro a plataformas de dibujo para luego retocar los detalles. Por lo general, mi enfoque se centra en la técnica figurativa, que consiste en representar figuras reconocibles de la naturaleza, como personas, animales u objetos, de manera realista o semirrealista. También exploro otras técnicas, como el carboncillo, la aerografía o en ocasiones simplemente aplico una técnica mixta para dar versatilidad a las obras de arte.                                                                              

¿Cómo describiría su proceso creativo, cómo son las etapas desde la idea inicial hasta la obra terminada? 

Cuando quiero recrear un escenario para posteriormente plasmarlo en un lienzo, siempre me conecto a través de los sentidos a la situación o el entorno que quiero retratar. Por ejemplo, si voy a pintar un campo o un lugar con personas, imagino el aroma de la naturaleza, la textura de las rocas bajo mis manos y el sonido del agua. Luego, transfiero esas sensaciones al lienzo, conectando cada detalle con lo que puedo ver, oler, tocar y sentir en mi imaginario.  

Prefiero iniciar trazando formas básicas y círculos, como punto de partida. Esta técnica me permite construir gradualmente una composición más compleja y detallada. Creo firmemente que una obra de arte excepcional se crea a partir de la armonía entre elementos simples, que al fusionarse dan vida a formas y estructuras más elaboradas. 

 

 

¿Por qué eligió dedicarse al arte?  

Elegí dedicarme al arte porque siento una profunda conexión con la creación y la expresión artística. Siento que el arte no es solo producir y pintar, es conocer de historia, cultura, entender qué hay detrás de cada concepto; es comunicar ideas, emociones y experiencias de una manera única y poderosa. Lo que me motiva a seguir creando es la búsqueda constante de significado y belleza en el mundo que me rodea, así como el deseo de compartir mi visión y mi voz con los demás. 

El arte que usted produce ¿cómo puede impactar a las personas? 

Mi arte tiene el potencial de impactar a las personas de diversas maneras. Puede despertar emociones, provocar reflexiones y generar un sentido de conexión con algo más grande que el propio ser. Además, me sirve como una forma de expresar sentimientos, conceptos e incluso las ideas más locas imposibles de describir con palabras. 

¿Qué busca transmitir a través de sus obras? Cuénteme sobre alguna pieza específica. 

A través de mis obras no solo busco capturar la belleza visual, sino también incitar a reflexiones profundas sobre la condición humana y sus misterios. Me apasiona explorar temas como la identidad, la memoria y la búsqueda de significado en un mundo marcado por complejidades y cambios constantes. Inspirado por el realismo mágico creé Hipogrifo, una pieza que pinté hace años y que ejemplifica claramente la relación del hombre con lo irreal. A través de elementos fantásticos, invito al espectador a cuestionar los límites entre lo conocido y lo desconocido, explorando así la profunda conexión entre el ser humano y los misterios del universo. 

¿Cuál considera el desafío más significativo de los artistas hoy en día?  

Uno de los desafíos más significativos de los artistas hoy es encontrar un equilibrio entre la expresión personal y las demandas del mercado artístico. En un mundo cada vez más comercializado, es importante mantener la integridad y autenticidad de nuestro trabajo mientras buscamos oportunidades para compartirlo con el mundo. En mi caso particular, el desafío radica en permanecer fiel a mi visión artística mientras navego por el mundo del arte contemporáneo y busco llegar a una audiencia más amplia sin comprometer mis valores y principios creativos. 

Otro aspecto importante para considerar es el impacto de la tecnología en el arte. Ahora es fácil generar un dibujo utilizando programas como Adobe Ilustrador, e incluso solicitar a la inteligencia artificial la creación de cualquier tipo de dibujo, por más extravagante que pueda parecer. No obstante, pienso que la intervención humana o la conexión directa entre el ser humano, el arte y las emociones dan lugar a obras y escenarios impresionantes que reflejan lo real, los sentimientos y lo cotidiano de manera espectacular. 

 …Encuentro inspiración en diversos aspectos de la vida cotidiana y en la belleza que reside en la naturaleza“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La vida en una memoria

La vida en una memoria

La vida en una memoriaEl ambiente era fresco aquella tarde de septiembre. Afuera de la casa, un guayacán florecía y dejaba caer sus pétalos rosados, cubriendo la entrada como un manto suave. La escena parecía anunciar que, dentro, también brotarían recuerdos. Al...

read more
Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial: Educando para la pazUn libro que transforma realidades desde la palabra y la cultura. En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo la presentación del libro EDUCANDO PARA LA PAZ: sistematización de experiencias educomunicativas con jóvenes...

read more
El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno Por:  Esteban Caicedo PetrelEl fútbol, ​​como deporte universal, ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más recientes y controvertidas es la implementación del VAR (Video Assistant...

read more
Evento: RevolUSCión

Evento: RevolUSCión

La publicidad ya no será la misma: lanzamiento de “RevolUSCión”El pasado 17 de septiembre, la Universidad Santiago de Cali fue escenario del lanzamiento oficial de “RevolUSCión” , el Congreso de Publicidad USC 2025 , una iniciativa creada, gestionada y producida por...

read more
Trabajo Social inicio de prácticas

Trabajo Social inicio de prácticas

La USC con acto simbólico dio inicio a las prácticas de sus futuros trabajadores sociales Con entusiasmo y espíritu de compromiso social, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali vivieron este 15 de septiembre, la ceremonia simbólica que...

read more
El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos Por:  Valeria SinisterraSiempre escuchamos que la infancia es la etapa más linda de la vida, pero muy pocas veces se habla de cómo algunas experiencias negativas, especialmente las que involucran a los padres, pueden...

read more

Luz, cámara…silencio: el cierre forzado de un cine al aire libre

Luz, cámara… silencio  
El cierre forzado de un cine al aire libre   

Autoras: Geraldine Herrera |Ornella Bejarano |Camila Torres.

Facultad de Humanidades y Artes

En el corazón del centro de Cali, entre ceibas y el séptimo arte, el cine al aire libre CineQuanon se levantaba como un faro de esperanza y cultura. Durante años, este espacio único ofreció funciones semanales, convirtiéndose en un punto de encuentro para la comunidad y una ventana hacia el mundo del cine. 

“Quiero que quede claro que siempre fue una actividad sin ánimo de lucro y que fue clave para lo que hoy estoy haciendo, que se basa en salvar esta especie de árboles”.

Este santuario cinematográfico no era solo un lugar de entretenimiento, era una manifestación de solidaridad y compromiso con aquellos que menos tienen. Cada proyección era un acto de resistencia cultural, llevando películas de calidad al barrio San Nicolás, un sector que a menudo se ve excluido de otras formas de entretenimiento. “Pienso que CineQuanon no comenzó recientemente, era un proyecto que viene desde la infancia, desde que nos reunimos con Paul en el 98 en la Nueva Floresta a ver películas y Dragón Ball con varios niños”, comentó Leandro Pérez, amigo del creador, Paul Almeida. 

Sin embargo, la triste realidad de la inseguridad que asechaba el área finalmente alcanzó a CineQuanon; los incidentes violentos se volvieron más frecuentes, poniendo en peligro la seguridad, tanto de los espectadores como del personal del cine. “Una persona malintencionada y agalluda dañó el telón con el que cada semana presentábamos las películas”, comentó Almeida. A pesar de los esfuerzos por mantenerse en pie, el riesgo se volvió demasiado grande y el teatro se vio obligado a cerrar. 

Además del entretenimiento accesible para todos, también promovía la conciencia ambiental y la conexión con la naturaleza. El espacio de proyecciones incluía una huerta alrededor de dos ceibas, mobiliario urbano, una tarima y un telón retráctil para proyecciones. Se destacaba también un ‘Food Truck’, que vendía comida rápida y a su vez cumplía la función de recolectar y almacenar agua de lluvia, promoviendo así la cosecha de agua y la sostenibilidad ambiental en la comunidad.  

Salvar las ceibas 

El proyecto CineQuanon nació en el 2019, a raíz de una situación que estaba sucediendo con los árboles notables de la ciudad: Las ceibas pentandras iban a ser taladradas y removidas del lugar, porque estaban afectadas gravemente por la invasión de alrededor de 6.500 gusanos orugas. La autoridad ambiental, el DAGMA, combatió la plaga, pero pretendía talar las ceibas, Al crearse este espacio cinematográfico al aire libre junto a los árboles, la comunidad acogió a CineQuanon como un aliado en pro de la naturaleza y el séptimo arte.  

“Quiero que quede claro que siempre fue una actividad sin ánimo de lucro y que fue clave para lo que hoy estoy haciendo, que se basa en salvar esta especie de árboles”, añadió Almeida.  

Este lamentable hecho deja un vacío palpable en la comunidad. Más allá de ser simplemente un lugar para ver películas, era un refugio, un espacio seguro donde la comunidad podía reunirse y compartir experiencias. La pérdida de CineQuanon no solo representa el fin de un espacio cultural, sino también el fracaso de la sociedad en proteger y valorar las joyas culturales que florecen incluso en los entornos más desfavorecidos.  

Su legado perdurará en la memoria de aquellos que alguna vez disfrutaron de sus proyecciones bajo las estrellas; “para mí fue muy especial compartir con mis amigos este espacio diferente de cine callejero entre ese par de abuelas hermosas, las ceibas”, compartió Lina Alonso, visitante del proyecto. 

Su cierre es un recordatorio de la importancia de luchar por la seguridad y el bienestar de todas las comunidades, sin importar su estatus socioeconómico. Su historia sirve como inspiración para nuevas iniciativas que busquen llevar el cine y la cultura a todos los rincones de nuestra ciudad.  

La pérdida de CineQuanon no solo representa el fin de un espacio cultural, sino también el fracaso de la sociedad en proteger y valorar las joyas culturales que florecen incluso en los entornos más desfavorecidos”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La vida en una memoria

La vida en una memoria

La vida en una memoriaEl ambiente era fresco aquella tarde de septiembre. Afuera de la casa, un guayacán florecía y dejaba caer sus pétalos rosados, cubriendo la entrada como un manto suave. La escena parecía anunciar que, dentro, también brotarían recuerdos. Al...

read more
Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial: Educando para la pazUn libro que transforma realidades desde la palabra y la cultura. En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo la presentación del libro EDUCANDO PARA LA PAZ: sistematización de experiencias educomunicativas con jóvenes...

read more
El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno Por:  Esteban Caicedo PetrelEl fútbol, ​​como deporte universal, ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más recientes y controvertidas es la implementación del VAR (Video Assistant...

read more
Evento: RevolUSCión

Evento: RevolUSCión

La publicidad ya no será la misma: lanzamiento de “RevolUSCión”El pasado 17 de septiembre, la Universidad Santiago de Cali fue escenario del lanzamiento oficial de “RevolUSCión” , el Congreso de Publicidad USC 2025 , una iniciativa creada, gestionada y producida por...

read more
Trabajo Social inicio de prácticas

Trabajo Social inicio de prácticas

La USC con acto simbólico dio inicio a las prácticas de sus futuros trabajadores sociales Con entusiasmo y espíritu de compromiso social, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali vivieron este 15 de septiembre, la ceremonia simbólica que...

read more
El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos Por:  Valeria SinisterraSiempre escuchamos que la infancia es la etapa más linda de la vida, pero muy pocas veces se habla de cómo algunas experiencias negativas, especialmente las que involucran a los padres, pueden...

read more

La Radio USC: Tu Conexión Universitaria

La Radio USC, tu conexión universitaria

Autor: Rodrigo Ruiz

Director de La Radio USC

¿Quiénes Somos? Somos la nueva era de la radio universitaria: La Radio USC, una emisora virtual que trasciende las ondas tradicionales para conectar a la comunidad universitaria en el vasto mundo digital. Nuestra misión es ser el puente entre el conocimiento y la diversión, entre la academia y la vida estudiantil.

Es un espacio virtual que transmite una amplia programación producida por estudiantes.

La Radio USC es un proyecto radiofónico de la Universidad Santiago de Cali (USC) que transmite contenido informativo, musical y de entretenimiento las 24 horas. La radio nació en el 2006 gracias a la colaboración de estudiantes, docentes y directivos de la universidad. Es un espacio virtual que transmite una amplia programación producida por estudiantes. También cuenta con la aplicación para dispositivos móviles “La Radio USC” y su sitio web https://unimedios.usc.edu.co/index.php/radio-usc/  La Radio USC también está disponible en iVoox, donde puedes escuchar todos sus podcasts.

Nuestra Programación
Música para Estudiar:
Melodías cuidadosamente seleccionadas para acompañarte durante tus sesiones de estudio.

Debates Académicos: Espacio para la discusión de temas actuales y relevantes en el mundo académico.

Historias de Campus: Anécdotas, entrevistas y relatos que capturan la esencia de la vida universitaria.

Noticias USC: Mantente informado con las últimas noticias y eventos importantes de nuestra universidad.

Interactúa con Nosotros La Radio USC es más que una emisora; es una comunidad. Participa en nuestras redes sociales, envíanos tus peticiones musicales y únete a nuestros podcasts interactivos. ¡Tu voz es parte esencial de nuestra programación!

Únete a la Experiencia USC Sintoniza La Radio USC desde cualquier dispositivo con acceso a internet y sé parte de esta aventura radial. ¡Estamos en vivo 24/7 para ti!

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

La vida en una memoria

La vida en una memoria

La vida en una memoriaEl ambiente era fresco aquella tarde de septiembre. Afuera de la casa, un guayacán florecía y dejaba caer sus pétalos rosados, cubriendo la entrada como un manto suave. La escena parecía anunciar que, dentro, también brotarían recuerdos. Al...

read more
Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial USC

Lanzamiento editorial: Educando para la pazUn libro que transforma realidades desde la palabra y la cultura. En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo la presentación del libro EDUCANDO PARA LA PAZ: sistematización de experiencias educomunicativas con jóvenes...

read more
El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno

El impacto del VAR en el fútbol moderno Por:  Esteban Caicedo PetrelEl fútbol, ​​como deporte universal, ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más recientes y controvertidas es la implementación del VAR (Video Assistant...

read more
Evento: RevolUSCión

Evento: RevolUSCión

La publicidad ya no será la misma: lanzamiento de “RevolUSCión”El pasado 17 de septiembre, la Universidad Santiago de Cali fue escenario del lanzamiento oficial de “RevolUSCión” , el Congreso de Publicidad USC 2025 , una iniciativa creada, gestionada y producida por...

read more
Trabajo Social inicio de prácticas

Trabajo Social inicio de prácticas

La USC con acto simbólico dio inicio a las prácticas de sus futuros trabajadores sociales Con entusiasmo y espíritu de compromiso social, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali vivieron este 15 de septiembre, la ceremonia simbólica que...

read more
El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos

El rol de los padres en los traumas de sus hijos Por:  Valeria SinisterraSiempre escuchamos que la infancia es la etapa más linda de la vida, pero muy pocas veces se habla de cómo algunas experiencias negativas, especialmente las que involucran a los padres, pueden...

read more