La vida en una memoriaEl ambiente era fresco aquella tarde de septiembre. Afuera de la casa, un guayacán florecía y dejaba caer sus pétalos rosados, cubriendo la entrada como un manto suave. La escena parecía anunciar que, dentro, también brotarían recuerdos. Al...
La comida del Pacífico, sabores y colores ancestrales
La comida del Pacífico, sabores
y colores ancestrales
Conoce algunas de las comidas tradicionales ofrecidas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Autora: Sofía Gil-Quintero
Facultad de Humanidades y Artes
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
¡El Festival Petronio Álvarez no solo es música, también es comida! Descubre la infinita riqueza de la comida del Pacífico colombiano, repleta de sabores y colores que despiertan el gusto por alimentos sembrados y recogidos de los suelos y las aguas colombianas.
La riqueza del Pacífico colombiano se aprecia a través de la gran variedad de sus alimentos
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
Mariscos y crustáceos
El ceviche de camarón es, sin duda, uno de los platos más vendidos en Festival Petronio Álvarez.
Los camarones son crustáceos decápodos y el Pacífico colombiano está repleto de ellos. Se pueden encontrar tanto en agua salada como en agua dulce; y no solo se encuentran en Colombia, sino en todo el mundo.
Sin embargo, su preparación varía según el lugar en donde sean preparados. Tradicionalmente, en la costa Pacífica de Colombia se cocinan camarones marinados con jugo de limón o naranja agria, cilantro, sal, cebolla picada y, si se desea, se pueden acompañar con galletas de soda.
Además, los camarones se pueden mezclar con otros mariscos, como la piangua y la jaiba, creando recetas únicas y ancestrales del Pacífico colombiano, tales como el arroz encocado.
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
Pescados de mar y río
Los pescados tienen una gran presencia en la comida del Festival Petronio Álvarez, donde se les puede encontrar tanto de mar como de río, fritos o sudados; pero todos con la exquisites digna del Pacífico colombiano.
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
El tamal, símbolo de la comida colombiana
El tamal, sea de la carne que sea, es una comida representativa de la cocina colombiana. En el Petronio Álvarez se ofrece una variedad atractiva: el tamal de piangua.
La piangua es un molusco que vive en los manglares. Las mujeres del Pacífico, como tradición ancestral, se han dedicado a ‘pianguar’, es decir, a recolectar dicho molusco, tarea ardua pero ancestral.
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
Frutos ancestrales
¡Qué mejor que una lulada para el calor que hace en Cali! Esta bebida tradicional de la ciudad refresca las gargantas de quienes comen y bailan en el Festival Petronio Álvarez.
El origen de la lulada es incierto, pero se sabe que nació en Cali gracias a que el lulo es una fruta típica de la región del Valle del Cauca. A diferencia de un jugo de lulo común o de un champús —otra bebida tradicional—, la lulada resalta por los trozos de fruta que se maceran con la mano, para que esta quede casi intacta al tomarla.
El chontaduro no es solo una fruta, es también cultura y tradición. Fue declarado el fruto del Siglo XXI por la OMS -Organización Mundial de la Salud- y es uno de los orgullos de Cali y su gran variedad frutal.
Este fruto, proveniente de la palmera Bactris Gasipaes, presenta una gran variedad de colores, que pasan del naranja y el granate al verde; asimismo, se encuentra en diferentes tamaños, dependiendo del lugar y la variedad, en una constate de los tres a los diez centímetros.
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
Pan y harinas artesanales
El Petronio Álvarez amasa su cultura ofreciendo panes artesanales hechos con la antigua sabiduría de los panaderos que han convertido el pam de Cali en un alimento tradicional de la región.
Natalia González y Miguel Ángel Millán, 2024.
“
Según la OMS, el chontaduro podría convertirse en el cultivo del siglo XXI”.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
La vida en una memoria
Lanzamiento editorial USC
Lanzamiento editorial: Educando para la pazUn libro que transforma realidades desde la palabra y la cultura. En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo la presentación del libro EDUCANDO PARA LA PAZ: sistematización de experiencias educomunicativas con jóvenes...
El impacto del VAR en el fútbol moderno
El impacto del VAR en el fútbol moderno Por: Esteban Caicedo PetrelEl fútbol, como deporte universal, ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más recientes y controvertidas es la implementación del VAR (Video Assistant...
Evento: RevolUSCión
La publicidad ya no será la misma: lanzamiento de “RevolUSCión”El pasado 17 de septiembre, la Universidad Santiago de Cali fue escenario del lanzamiento oficial de “RevolUSCión” , el Congreso de Publicidad USC 2025 , una iniciativa creada, gestionada y producida por...
Trabajo Social inicio de prácticas
La USC con acto simbólico dio inicio a las prácticas de sus futuros trabajadores sociales Con entusiasmo y espíritu de compromiso social, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali vivieron este 15 de septiembre, la ceremonia simbólica que...
El rol de los padres en los traumas de sus hijos
El rol de los padres en los traumas de sus hijos Por: Valeria SinisterraSiempre escuchamos que la infancia es la etapa más linda de la vida, pero muy pocas veces se habla de cómo algunas experiencias negativas, especialmente las que involucran a los padres, pueden...












