Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali 

Incendios forestales, una amenaza permanente en Cali 

Por: Irene Hincapié y Luisa Morales

Facultad de Humanidades y Artes

Las llamas arrasan con el cerro de las Tres Cruces. (Foto: Luisa Morales)

Año tras año se presentan miles de emergencias de todo tipo en Cali y es alarmante cómo los incendios forestales, tanto en zonas rurales como urbanas, se incrementan exponencialmente en épocas de sequía. Autoridades como la Secretaría de Gestión de Riesgos han declarado que en la mayoría de los casos hay sospechas de manos criminales detrás de estos eventos. 

Independientemente de cuáles sean las causas, un incendio de grandes magnitudes siempre dejará un gran daño en el ecosistema; además, controlarlo también conlleva grandes desafíos.  

Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación.

Incendios forestales en 2024  

En los primeros ocho meses del presente año, el reporte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali registró 364 incendios forestales; 76 de ellos ocurrieron en agosto, y aunque la cifra bajó en casi 54% en comparación con la del mismo mes del año pasado, cuando se presentaron 141 incendios forestales, la situación no deja de ser alarmante. Este periodo usualmente refleja un aumento, porque coincide la época de sequía con los fuertes vientos de agosto, provocando que el fuego se propague rápidamente y es mucho más difícil de controlar.  

Los desafíos de los incendios forestales 

El cabo Yesid Calderón explicó los desafíos a los que se enfrentan día a día los bomberos para mantener a salvo la biodiversidad de la ciudad. Según Calderón, muchas veces acceder a estos lugares no es sencillo y dificulta aún más la tarea de controlar un incendio: “Nos toca caminar por trochas, por caminos, con herramientas manuales como machetes, batefuegos y bombas de espalda”.  

Los incendios forestales no solo afectan en momentos de sequía, sino también cuando llega el invierno, pues favorecen los derrumbes y los deslizamientos, ya que el terreno queda desprotegido por la pérdida de vegetación. De igual manera, es prioridad salvaguardar las vidas de quienes viven cerca de las laderas o en cualquier sector cercano a un incendio.  

El cuerpo de bomberos ha puesto todas sus alertas en las laderas y brinda vigilancia constante en estas zonas para alertar sobre cualquier tipo de emergencia. Calderón reportó que la pronta respuesta es crucial, en especial en horas de la tarde, cuando los vientos son más fuertes y el fuego puede expandirse rápidamente. 

El laboratorio Unimedios celebrará su undécimo aniversario en el marco del Encuentro.

Las Tres Cruces, Pichindé y Montebello, los más recientes 

El pasado 20 de agosto, en horas de la tarde se reportó un incendio en el Cerro de las Tres Cruces, que se inició en el sector de Normandía y avanzó rápidamente al Aguacatal. Las autoridades pidieron a la comunidad alejarse de las zonas afectadas y priorizaron la contención del incendio cercano a las viviendas, logrando controlarlo después de 6 horas. La alcaldía de Cali reportó la pérdida de más de 7 hectáreas de vegetación y grandes afectaciones a la fauna silvestre.  

A través de la plataforma X, el capitán Francisco Javier Díaz González, comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, pidió a la comunidad estar atenta a los puntos calientes para evitar la reaparición del fuego. 

Durante esa misma semana se reportaron más emergencias en el sector de Montebello y Valle del Lili, con más de 50 hectáreas afectadas por los incendios, además de una nube de humo que cobijó a la ciudad, afectando la salud de los caleños. 

Dos días después, una nueva emergencia se reportó en horas de la mañana en el Cerro de la Cajita, en el corregimiento de Pichindé, donde nuevamente el fuego se expandió rápidamente, poniendo en riesgo a las residencias cercanas. Las autoridades tomaron rápida acción y activaron protocolos para tener el apoyo de la Fuerza Aérea con el Bambi Bucket. “El helicóptero UH-60 del Comando Aéreo de Combate No. 7 realizó, durante la tarde del jueves y la jornada del viernes, 38 descargas con 21.800 galones de agua y 20 galones de líquido retardante sobre los puntos críticos”, comentó la Fuerza Aérea en un comunicado. 

El impacto ambiental de los incendios  

La ciudadanía ha expresado preocupación por los efectos del fuego en estas zonas. Nicol Valeria Moreno es senderista y suele recorrer los cerros. Ella comenta que ha notado “algunos cambios importantes en el paisaje y en las rutas de entrenamiento, puesto que la vegetación ha desaparecido en algunas áreas, lo que ha dejado el terreno expuesto y vulnerable; también, algunas rutas están ahora bloqueadas por árboles caídos o escombros, lo que nos ha obligado a crear nuevos caminos y rutas”. 

Nathalia Sánchez, ingeniera EHS (Environment, Health and Safety) de Laboratorios Baxter comenta que este tipo de eventos no son solo una gran tragedia para el medio ambiente sino un gran riesgo para la salud de quienes están cerca: “El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, afectando la salud de quienes estén expuestos a estos ambientes. 

También están el impacto y las terribles consecuencias de los incendios forestales, que afectan no solo los suelos, sino también a los animales que, al perder la naturalidad de su hábitat, migran para sobrevivir. Luis Miguel Hernández, coordinador de investigaciones del área de Forrajes Tropicales de la Alianza Bioversity CIAT, explicó que “lo ideal sería una reforestación con las especies propias de la zona; esto permitiría tener un hábitat más natural para nuestra fauna, que por lo general se ve afectada por incendios”. Hernández hace énfasis en esta necesidad, pues además de producir grandes beneficios para la tierra, traería bienestar a las poblaciones aledañas y a los senderistas que frecuenten la zona.  

 

Responsables de los incendios  

En mayo de 2023, el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo concluyó que el 90% de los incendios forestales en Cali son provocados. Durante el mismo año, la periodista de El Tiempo Carolina Bohórquez Ramírez reportó que esto se debe a que sus responsables pretenden la invasión de esas zonas: “El pasado 21 de septiembre, 270 familias habían demarcado la zona. La Policía las desalojó en medio de protestas de quienes aseguraron que no tienen dinero para pagar arriendo. Sin embargo, bandas de hombres armados y otros ilegales estarían detrás de estas ocupaciones irregulares”. Esto mismo fue denunciado por habitantes del sector, que fueron amenazados por los invasores.  

Igualmente, al parecer los incendios forestales del último año han sido provocados. El alcalde Alejandro Eder hizo un llamado a la ciudadanía, para que “si alguien tiene alguna información sobre alguna persona que quizás esté generando estas situaciones” formule la denuncia. Por su parte, la fiscalía adelanta las investigaciones y hace un llamado a la comunidad para proteger las áreas rurales. 

 En los últimos cuatro años el promedio de incendios por mes incrementó más del doble, pasando de 20 conflagraciones por mes en el 2021 a 46 por mes en el 2024.El segundo trimestre de cada año es cuando hay un aumento en la cifra, esto se debe a la sequía de esta temporada, la cual podría ser uno de los principales motivos de este tipo de sucesos, sin embargo, las denuncias dejan en evidencia que la mano del hombre está presente en la creación de incendios forestales. 

El aire se puede llegar a ver afectado por este tipo de incendios porque contaminan el aire y puede generar material particulado, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, y esto puede deteriorar significativamente la capa de ozono y la calidad del aire de la ciudad”, explicó Sánchez.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more

Inauguración del Centro de Producción Audiovisual en la USC

Inauguración del Centro
de Producción Audiovisual
en la USC

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

Directivos de la USC en la inauguración del CEPA - 2024

El 21 de noviembre de 2024 se inauguró, en la Universidad Santiago de Cali, el Centro de Producción Audiovisual (CEPA) y Unimedios Etapa 2, laboratorios de creación periodística de la Facultad de Humanidades y Artes.

Cepa y Unimedios se ubican en el cuarto piso del Bloque 4 de la USC.

En el ámbito universitario, los laboratorios de periodismo son fundamentales para la adquisición de habilidades prácticas, permitiendo que los estudiantes experimenten con tecnologías y formatos innovadores. Los laboratorios simulan escenarios reales, fomentan el trabajo en equipo y refuerzan la ética profesional, preparando a los futuros periodistas para los retos del mundo laboral y la evolución constante del oficio periodístico en la era digital.

 

 El CEPA cuenta con cabina de radio, emisora virtual, salas de edición, laboratorio de fotografía digital, unidad académica, estudio de tv con máster de emisión y camerino, almacenamiento de equipos, oficina de coordinación y cafetería. Además, Unimedios Etapa 2 agrega a sus espacios el observatorio de medios.

En entrevista: Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la USC.

Unimedios y CEPA son espacios altamente valorados por estudiantes de diferentes programas de la Facultad, pues en ellos se enfrentan a situaciones reales en un contexto educativo, potenciando el aprendizaje autónomo, la creatividad, el trabajo en equipo y la experiencia. 

En entrevista: Angie Quintana, estudiante de Comunicación Social.

Los laboratorios universitarios son fundamentales
en la experiencia académica, permitiendo que los estudiantes experimenten con tecnologías y formatos innovadores.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more

CADHUBEVBKV: Empoderando las comunidades negras hacia el futuro

CADHUBEVBKV
Empoderando las comunidades
negras hacia el futuro

Por: Clara Inés López Gómez.

Facultad de Humanidades y Artes

Reunión de los miembros de Cadhubevbkv, quienes trabajan por el liderazgo y empoderamiento de la comunidad afro.

La educación es el pilar que asegura el desarrollo y el sostenimiento de un país y como parte de los derechos a la educación, se encuentran las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Sin embargo, existe una brecha en el acceso a las oportunidades que tienen estas comunidades de ingreso a la educación superior. 

“Muchas de las situaciones vulnerables de estas comunidades afro son legados del impacto histórico que tuvo todo el proceso de conquista y colonización”, explicó Maritza Gómez licenciada y maestra de ciencias sociales. 

El sacerdote jesuita Dairon Lizcano, quien además es filósofo y teólogo, asevera que “el acceso a la educación superior de las comunidades indígenas en Colombia es un proceso que ha generado cambios significativos en la sociedad y en la propia comunidad, porque al compartir y dar a conocer sus tradiciones ancestrales en el ámbito educativo y social, enriquecen la cultura de nuestro país y permite que profundicemos en el origen de nuestras costumbres y patrimonio”. 

Cadhubevbkv llega a poblaciones vulnerables, en pro de que conozcan sus derechos y todas las posibilidades que tienen para ingresar a la educación superior, garantizada por la Ley 70 de 1993, a través de la cual se reconocen y reivindican los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

Cadhubev Benkos Vive 

Marcos Salazar y Dimas Ernesto Orejuela fueron estudiantes de la Universidad del Valle a quienes los atravesó la coyuntura; no fue solamente la constituyente del año 1991, sino la lucha contra la discriminación racial. Ambos vieron la necesidad de que más personas negras tuvieran la oportunidad de estudiar e iniciaron la búsqueda de estudiantes negros que se quisieran reunir para un espacio de lucha por sus derechos. 

Como consecuencia de ello, en 2001, fundaron en la Universidad del Valle en Cali el Colectivo Afrocolombiano, Pro-derechos Humanos Benkos Vive -CADHUBEVBKV-, una organización generacional que lleva más de 20 años trabajando con esa comunidad, para garantizar su ingreso, permanencia y graduación en la educación superior pública en Colombia y en el empoderamiento y reconocimiento de sus miembros como sujetos políticos. 

Actualmente, Sebastián Moreno Martínez es el representante legal de CADHUBEVBKV y beneficiario del programa de Administración de Empresas; llegó a la organización en 2017, “esa primera vez, me impactó mucho, había una serie de acciones y derechos que yo desconocía”, recuerda. Moreno tiene la misión de continuar trabajando por las desigualdades educativas y sociales, que afectan a la comunidad y sobre todo confrontando el sistema del racismo. 

En torno a esta situación, el padre Lizcano explica que “los estereotipos o prejuicios sobre las comunidades indígenas están marcadas por el racismo, por la distinción de clases y por las ideas equivocadas sobre el poco cultivo de la civilización, estas consideraciones segregan y segmentan el tejido social en el ámbito educativo”. 

 

Reunión de los miembros de Cadhubevbkv, quienes trabajan por el liderazgo y empoderamiento de la comunidad afro.

 

Un firme compromiso con las comunidades negras  

Cadhubevbkv llega a poblaciones vulnerables, en pro de que conozcan sus derechos y todas las posibilidades que tienen para ingresar a la educación superior, garantizada por la Ley 70 de 1993, a través de la cual se reconocen y reivindican los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.  Sin embargo, el licenciado en ciencias sociales y magister en historia Omar Polo Quintero afirma que, “aunque se logra reconocer como sujetos de derecho a las poblaciones de minoría étnica, el hecho de que estén mencionadas en la Constitución no quiere decir que aún tengan garantías plenas, en su ejercicio como sujetos de derecho”. 

En el informe Inclusión Afrodescendiente en la Educación: una agenda antirracista para América Latina del 2022, publicado por el banco Mundial, se indica que “los afrodescendientes en América Latina enfrentan desigualdades en la educación, lo que lleva a tasas más altas de abandono escolar y resultados educativos más bajos que determinan en gran medida sus trayectorias de vida”. 

Por lo anterior, Cadhubevbkv trabaja por el empoderamiento y liderazgo de la comunidad. Los sábados se reúnen más de 70 personas de la comunidad afro, para acompañar procesos de quienes ya están estudiando o desean inscribirse al fondo; además, se busca que la comunidad se pueda reconocer como sujeto político y que reconozcan su historia. Sebastián confiesa que “la particularidad que me ha gustado es que CADHUBEVBKV es una escuela de liderazgo”. 

Felipe Castillo Palacios, quien nació en Buenaventura, pertenece al programa de comunicación social de la Universidad Santiago de Cali y es beneficiario de Cadhubevbkv, al igual que varios de sus hermanos han tenido la oportunidad de estudiar. Felipe asegura “Este fondo ha sido súper importante, nos ha dado un descanso y un equilibrio en la vida financiera para sostener la carrera, lo deberían de conocer todas las comunidades negras en todas las partes de Colombia”. 

Reunión de mujeres de Cadhubevbkv , resaltando su rol y ardua labor en su comunidad afro. 

Eje de lucha social, emocional y política 

La organización ha identificado el racismo desde el guarda, los compañeros de clase, hasta el mismo profesor, lo que hace compleja la estancia de los estudiantes afro, “hay profesores que te van a tildar de que no mereces estudiar, porque te regalaron el cupo y aunque se da por ley, los discriminan por su apariencia física y desde su posición de poder, buscan relegar a los estudiantes de los espacios académicos”, afirma el representante legal de Cadhubevbkv.  

Según la psicóloga Diana Milena Castañeda, en términos psicológicos “que el otro vea que hay una posibilidad más allá de lo que le pueda ofrecer su sector o la condición de vida que tenía en su comunidad, alienta a seguir el mismo camino”, además es importante que “se siga trabajando en valer sus derechos y que dejen de ser mirados, como personas relegadas a las que pueden maltratar, el acceso a la educación siempre será una posibilidad de resurgir, de abrir el pensamiento y de conquistar otros mundos”. 

Para Cadhubevbkv, un gran desafío es que se deje de pensar que el único aporte de las comunidades negras es en el ámbito deportivo, también se debe hablar acerca de la academia, “nos han enseñado acerca de Gabriel García Márquez, pero no de Manuel Zapata Olivella, un gran referente literario en Colombia de la cultura afrocolombiana; o referentes políticos como la vicepresidenta o el año pasado la ministra de educación Aurora Vergara”, añade el representante de Cadhubevbkv. 

El historiador Omar Polo destaca que es importante que existan formas de organización ciudadana, permitiéndole a estos sujetos seguir ejerciendo su ejercicio a nivel político, porque “Colombia es un país en donde existe la discriminación étnica, en donde aún no se respetan los derechos de los indígenas y es importante que tanto la escuela como las organizaciones civiles ejerzan ese ejercicio político de ser veedores, para garantizar el ejercicio libre de la condición humana por encima de todo”. 

Sin embargo, para la psicóloga organizacional María Isabel López “el racismo no solo se da en las universidades o colegios, muchas organizaciones aún hacen discriminación hacia la raza negra, siendo selectivas a la hora de contratar, entregando un perfil donde el candidato no puede ser una persona afro”.  

Cadhubevbkv continuará trabajando por la participación de todos los sectores sociales y el fortalecimiento de la identidad cultural, favoreciendo la participación de las comunidades indígenas en la educación superior y profundizando en la interculturalidad. 

Según la psicóloga Diana Milena Castañeda, en términos psicológicos “que el otro vea que hay una posibilidad más allá de lo que le pueda ofrecer su sector o la condición de vida que tenía en su comunidad, alienta a seguir el mismo camino”,

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

Por: Valentina Caicedo, Karol Lasso y Valentina Ordoñez C.

Facultad de Humanidades y Artes

Después del último fenómeno, la playa quedó tan destrozada que de pasto pasó a arena o agua (Foto Luis Reina, 2023). 

En la costa pacífica colombiana, en el corazón del departamento de Nariño, yace una comunidad que desafía la fuerza implacable de la naturaleza. En Los Mulatos, una pequeña playa, la Playa de los Vikingos, enfrenta el embate del mar que, poco a poco, ha ido devorando su hogar. 

Este lugar, que alguna vez fue un centro de encuentro para pescadores y familiares, ahora se encuentra en peligro de desaparecer.  

Acompañando este drama natural, la playa ha sufrido también el embate de los terremotos que han sacudido la región en los últimos años, debilitando aún más el terreno y precipitando la subida del nivel del mar. 

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces.

Mar y tierra: una lucha constante 

Los terremotos recientes, cuyas causas y fechas son objeto de análisis de los expertos del Parque Nacional Natural Sanquianga, han generado grietas y debilitado el suelo que sustenta las frágiles costas de Mulatos. “Cada vez que la tierra tiembla, el mar parece ganar terreno. Los movimientos tectónicos en esta zona han influido en el comportamiento del mar y en la erosión acelerada de la playa. La erosión costera aquí no es solo un problema de clima, también es un problema geológico”, explica Carolina Andrade, geóloga especializada en movimientos sísmicos de ese parque.   

El Parque Sanquianga, que abarca vastos ecosistemas costeros, ha sido testigo de cómo la línea costera retrocede año tras año. Sobre el aumento progresivo del nivel del mar, el ecólogo marino German Salazar comenta que “la combinación de terremotos, el cambio climático y el incremento del nivel del océano han hecho de esta área foco rojo de erosión. Cada ola que golpea la Playa de los Vikingos arrastra consigo un pedazo de historia”. 

Resistir o migrar: la encrucijada de una comunidad 

A pesar del deterioro evidente, muchos habitantes se niegan a abandonar su hogar ancestral. La líder comunitaria María Estupiñán (65 años) ha vivido siempre allí. “El mar se ha llevado partes de la playa, pero esta tierra es nuestra. Nos aferramos a ella porque aquí está todo lo que conocemos”, afirma con determinación. Para doña María y otros pobladores, la conexión con la tierra va más allá de lo físico; es una cuestión de identidad cultural y pertenencia. 

Sin embargo, no todos han resistido. Un grupo significativo de familias ha decidido trasladarse al pueblo cercano, El Cacao, donde las condiciones geológicas son más estables. Este lugar, que alguna vez tuvo como única habitante a la tía Lucha, una anciana venerada por la comunidad, ha visto crecer su población en los últimos años, con casas nuevas que buscan refugio de esa costa implacable.  

La tía Lucha fue la primera en dar la bienvenida a los que llegaban”, recuerda José Salas, uno de los nuevos habitantes de El Cacao. “Aquí, aunque lejos del mar, encontramos seguridad. Pero muchos aun sueñan con regresar a la playa, con que algún día el mar devuelva lo que se ha llevado”, relata.  

El Cacao, Casa de la Tía Lucha, (Foto Instagram de @akasafundacion). 

La ciencia detrás del desastre  

Según los estudios más recientes realizados por el Parque Sanquianga, la erosión costera en Mulatos no solo es consecuencia del incremento del nivel del mar, sino también de la forma en que los terremotos han alterado la topografía submarina y costera. “El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras.  

A finales de diciembre del 2022, se presentó el último fenómeno de oleaje anómalo de gran altura, que causó inundaciones y daños en la zona costera, llevándose consigo gran parte de la playa. Según Contreras, en este caso, las olas fueron el resultado de condiciones meteorológicas y no de un evento sísmico. “Desde entonces, la playa ha retrocedido más de 20 metros y no parece que el fenómeno vaya a detenerse pronto”, agrega.  

Al filo de la incertidumbre  

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que, como María Estupiñán, creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces. Los planes de reubicación son discutidos a nivel local, pero la falta de recursos y de infraestructura adecuada complica cualquier solución definitiva.  

El Parque Nacional Sanquianga sigue monitoreando la situación, ofreciendo información sobre los cambios en el terreno y el impacto ambiental. Sin embargo, mientras autoridades y expertos buscan soluciones a largo plazo, Los Mulatos sigue viviendo al filo de la incertidumbre. 

“Nosotros siempre hemos vivido con el mar como compañero y aunque ahora parece más un enemigo, no podemos simplemente darle la espalda. Está en nuestra lucha, y aunque parezca que estamos perdiendo, aún no nos hemos rendido”, concluye doña María”. 

El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more