Durante cuatro días, el estudiante de ingeniería Brian Uriel Pineda de 21 años de edad, hace un altar en la sala de su casa con las fotos de sus abuelos Ana Cristina Escamilla y Roberto Pérez Campuzano, “mi tía, mi prima y yo les armamos el Sagrario con fotografías suyas, la virgen y un Cristo”, comentó Pineda.
“Mi abuelo murió hace diez años aproximadamente y aún se le pone un altar junto al de mi abuela año tras año luego de su muerte”, destacó el estudiante. Se creería que la gran mayoría de las familias mexicanas son fieles a esta celebración; sin embargo, no son muchas las que rinden homenaje a sus familiares cada año, algunas lo hacen una vez luego del fallecimiento y otras no lo celebran “todo depende de cada familia y de la región donde se encuentren”.
El día de los muertos, es una tradición mexicana que se celebra desde el día treinta de octubre hasta el dos de noviembre cada año, “es muy extraño que durante esos días la mayoría de los mexicanos lo único que quieran comer sea pan de muerto”, enfatizó Lina Marcela Cea, una colombiana que hizo parte de esta festividad. Dicho pan azucarado es tradicional en México, algunos contienen diferente relleno y en la parte de arriba llevan figuras de hueso, este sustento es preparado en los días ya mencionados como honor hacia los fallecidos.
Esta conmemoración se realiza en manera de altar en cementerios, casas e industrias y en las calles de México. En casa de Brian Uriel cada miembro de la familia disfruta de la compañía del otro, recuerdan viejos momentos con los difuntos mientras comen arroz de leche, mole o calabaza dulce y beben cerveza, tequila, mezcal, café, atole o hapurrado; todo dependiendo del gusto de cada uno, “es muy bonita esta fecha, cada año espero con ansias su llegada”, declaró el estudiante.
En el altar que realizan los Pérez, se le pone a los difuntos pan de muerto, bastante fruta (de cualquier tipo), las fotos del señor y la señora Pérez, las comidas y bebidas que ellos preferían en vida, café, agua, incienso y se les adorna un camino con flores de ‘cempasúchil’ desde la puerta de entrada de la casa hasta el sitio donde se encuentra el sagrario. “El altar lo ponemos en la sala porque es un lugar amplio y el objetivo es recordarlos con cariño; por ende, les ponemos las ofrendas como muestra de agradecimiento”, dijo Pineda.
“Mi abuelo murió hace diez años aproximadamente y aún se le pone un altar junto al de mi abuela año tras año luego de su muerte”, destacó el estudiante. Se creería que la gran mayoría de las familias mexicanas son fieles a esta celebración; sin embargo, no son muchas las que rinden homenaje a sus familiares cada año, algunas lo hacen una vez luego del fallecimiento y otras no lo celebran “todo depende de cada familia y de la región donde se encuentren”, agregó Noé González Santamaría.
Los muertos siempre tendrán una puerta abierta para regresar mientras sean recordados y el altar es la entrada, “para los mexicanos es una celebración sagrada porque creen que las personas que mueren nunca se van del todo”, indicó Cea.
En la tradicional festividad, quien quiere se viste referente a ese día, los hombres como Catrín con traje y zapatos elegantes al igual que las mujeres de Catrina, de manera muy refinada. Todo va muy enlazado al reconocido día de ‘Halloween’ donde algunos niños deciden disfrazarse como Catrines para salir a pedir ‘calaveritas’.
Según algunos mexicanos, el día de muertos es una celebración donde se burlan de la misma muerte. Para Uriel y su familia no lo es, “no nos burlamos, simplemente pensamos que pasaron a mejor vida y que están disfrutando y descansando en paz, eso es lo que celebramos”.
Desde el punto de vista sociológico, Héctor Rosales afirmó que en cierta parte es una negación a la muerte causada por la violencia del estado, del narcotráfico y otros delitos. “En cierta parte es un motivo de superación a la muerte, pero tenemos una manera distinta de vivirlo; al menos esos días. Es una mezcla en el esquema de percepción que nos remiten a otras formas de relacionarnos con leyendas y cuentos”.
“
Los muertos siempre tendrán una puerta abierta para regresar mientras sean recordados y el altar es la entrada, “para los mexicanos es una celebración sagrada porque creen que las personas que mueren nunca se van del todo”
El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...
Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025La difícil situación fiscal lleva a la suspensión de los subsidios a la tasa de interés y los beneficiarios enfrentan un aumento entre el 12,2 % y el 17,2 %.El pasado 20 de...
Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...
La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.Infraestructura y cuidado el reto de los biólogos e ingenieros de ajustar la vía sin afectar la biodiversidad. “Este marco legal establece...
Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen DesempeñoInstituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11. Algunos estudiantes de la institución relatan que para...
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso. Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a...
Valle del Cauca destaca en cultivo de algodón con semillas genéticamente modificadas, aumentando productividad y tolerancia a plagas. La siembra de algodón en 2023 se realizó de febrero-abril, con cosecha esperada en octubre-noviembre. pic.twitter.com/Ie1joNyLZ9