Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

Diálogos Audiovisuales Regionales:
70 años de la televisión en Colombia

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

En la USC, se desarrolló el evento Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

La televisión, en el marco del mundo digital contemporáneo, continúa siendo un medio de comunicación clave para la formación de la opinión pública y la cultura global. Desde sus primeros días, cuando la caja mágica entró en los hogares, hasta el presente, la televisión -y el cine, cabe agregar-, han desempeñado un papel crucial en la construcción de la sociedad moderna, influenciando desde la política hasta las tendencias culturales. 

A pesar de su relevancia, la televisión también enfrenta críticas en cuanto a su papel en la difusión de estereotipos, la manipulación de la información y su contribución a la superficialidad en el consumo cultural.

El evento contó con la participación de medios como RTVC, Señal Colombia, Telepacífico, entre otros.

La televisión en Colombia ha sido, desde sus primeros días, una herramienta fundamental en el proceso de modernización y cambio social del país. Su aparición en 1954 marcó un hito en la comunicación, convirtiéndose en un medio clave para la educación, la política y la formación de la identidad nacional. En un país con una gran diversidad geográfica, social y cultural, la televisión no solo ha sido un vehículo de entretenimiento, sino también una plataforma para abordar temas fundamentales para la sociedad colombiana, contribuyendo a la construcción de un tejido social consciente. 

Se dialogó en torno al papel de la televisión en diferentes territorios del país.

El 13 de noviembre de 2024, en la Universidad Santiago de Cali, se desarrollaron los Diálogos Audiovisuales Regionales, para conmemorar los 70 años de la televisión en Colombia y discutir las nuevas tendencias y tensiones del medio de comunicación.

¿Cómo ha cambiado la programación en la televisión regional debido a la era digital actual?

La televisión comunitaria en Colombia juega un papel crucial en la visibilización de las problemáticas sociales y culturales de los territorios marginados, donde los medios de comunicación tradicionales suelen tener poca presencia. De esta forma, se convierte en una herramienta de inclusión que permite a las comunidades plasmar sus realidades, conservar sus tradiciones y fortalecer su identidad cultural a través del lenguaje audiovisual.

¿Cómo ha cambiado el lenguaje audiovisual de los cortometrajes en los últimos años?

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la televisión comunitaria también ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables. Más allá de ser un simple medio de entretenimiento, la televisión comunitaria se plantea como un pilar fundamental para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en los territorios más alejados y empobrecidos del país.

¿Cómo han evolucionado los programas académicos de producción audiovisual en las universidades colombianas?

La CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) es un organismo autónomo en Colombia encargado de regular y supervisar los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y otras comunicaciones. Su función principal es promover la competencia, garantizar la calidad de los servicios, proteger los derechos de los usuarios y fomentar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Cuál ha sido el papel de la CRC en el desarrollo de los canales de televisión regionales?

La televisión sigue siendo un medio de comunicación fundamental en la construcción de la sociedad moderna. Aunque enfrenta retos frente a las nuevas tecnologías, su influencia continúa gracias a su capacidad de conectar, informar, entretener y, sobre todo, de representar las diferentes realidades humanas. En un mundo donde las formas de comunicación están en constante cambio, la televisión se conforma como un espacio fundamental en la formación de opiniones y en la creación de un espacio común para la cultura, el conocimiento y los saberes comunitarios. 

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa, la televisión comunitaria ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

Por: Nicolas Campo Cardona y Daniel Fernando Cruz Ortega.

Facultad de Humanidades y Artes

 Feloh, tatuando en el estudio.

La cultura de los tatuajes ha sido muy estereotipada, ya que, desde los 90 del siglo pasado, se suelen relacionar con vandalismo y delincuencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, han adquirido una nueva identidad, que se vincula con la expresión de sentimientos, pensamientos, gustos o recuerdos. 

Esto ha creado un impacto en la cultura de los tatuajes, por lo que el tabú hacia ellos cada vez es menor, pues los buenos significados –como mensajes y retratos de seres queridos- han logrado hacerlos más comunes. Sin embargo, no sucede lo mismo con todas las personas, que aún siguen valorándolos negativamente. 

Los tatuajes han pasado de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Felipe Ávila, también conocido como Feloh Black, es tatuador hace más de tres años; relata que empezó a tatuar “porque necesito comer y porque desde pequeño me gusta todo lo relacionado con el arte, de manera que con este trabajo puedo tener mucho material de ilustración y así poder expresar mi arte”. 

También expresa que esta cultura ha evolucionado de tal manera que siente que “cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”.  Siente que también ayuda mucho a dejar de pensar que un abogado, un médico o un psicólogo no puede tener tatuajes, “porque sí que los tienen bastante, lo cual también ayuda a educar mucho a la sociedad”.  

Para Feloh, cada uno da su significado al tatuaje, una forma de expresarse, de darte una etiqueta a lo que le gusta, sobre quién es, para que la gente sepa por medio de la ilustración qué hay en la piel, la persona que es o los gustos que tiene.  

Una de las muestras sobre cómo ha evolucionada la cultura de los tatuajes en la ciudad fue la creación, hace diez años, de ‘Cali Tatto’, un evento que se realiza anualmente, donde tatuadores de todo el mundo se reúnen. Feloh fue uno de los participantes en la edición 2024 y se dio cuenta de que en Cali hay exponentes del tatuaje muy buenos y siente alegría por el concepto artístico tan alto.  

 

El tatuaje más representativo de Andrés Felipe Campo proviene de la cultura japonesa.

A favor de tatuarse 

Entre las personas que están a favor de los tatuajes -y tiene 12 en su cuerpo- se encuentra Andrés Felipe Campo, quien dice que el más importante es uno que se realizó con dedicatoria para su abuelo. Aunque estos tatuajes también le han traído malas situaciones, pues se ha sentido discriminado y rechazado; sin embargo, esto no ha hecho que se arrepienta de haberse tatuado, pues para él todos tienen una historia. 

Por otro lado, para nadie es un secreto que hay personas a las que le gustan los tatuajes, pero no tienen ninguno, una de ellas es Alison Sánchez, estudiante de licenciatura de idiomas en la Universidad Santiago de Cali; ella dice que no se haría uno en este momento de su vida, ya que debe ser algo con un valor sentimental muy grande. Sin embargo, le llaman la atención los tatuajes, tanto por los diseños como por el significado. 

Voces en contra 

Uno de los aspectos por los cuales los tatuajes son estigmatizados, es por la salud. La médica Lady Johana Campo Restrepo dice que no son recomendables, pues se realizan con tintas procesadas con muchos químicos que pueden traer consecuencias a largo plazo. Entre esas consecuencias están las reacciones alérgicas, alteración en el color de la piel y, en casos graves, inflamación del hígado. 

Sin embargo, no son los únicos daños colaterales que puede causar hacerse un tatuaje, pues las infecciones, con erupción en la piel, secreciones purulentas o con sangrado, también están a la orden del día. 

Entre sus opositores está el funcionario de la Secretaría de Salud, Carlos Adolfo Cruz, quién está en contra de los tatuajes, pues tiene amistades cercanas que se han tatuado y han sufrido infecciones. Añade que, además, al tatuarse “se daña la imagen personal y se lo empieza a como un ñero. 

Collage tatuajes de Andrés Felipe Campo.

Una industria en crecimiento 

Este negocio sigue creciendo cada día, con nuevos artistas y estudios. La aceptación de esta cultura ha permitido que haya más comodidad de expresarse a través de esta forma de arte. Sin contar que con la aceptación de los tatuajes han mejorado la calidad y la seguridad de los procedimientos, lo que han contribuido a la popularidad de los tatuajes en la ciudad. Además, esta cultura ha evolucionado, de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”, afirmó Ávila. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

Por: Nicolás Manrique García, Gabriella Manzi Caviedes y Juliana del Pilar Velásquez Ortiz.

Facultad de Humanidades y Artes

 Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. 

Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar un ambicioso proyecto: USACABOT. 

Bajo la luz fría del laboratorio de ingeniería electrónica, un robot del tamaño de un juguete empieza a tomar forma, para convertirse en la luz de muchos niños condicionados a comentarios y bullying por sus problemas del habla. 

USACABOT nace de una iniciativa social que está tomando la Universidad Santiago de Cali, de combinar lo serio de un caso, lo mágico de un juguete y la importancia de la educación para darles a los más pequeños la oportunidad de tener a un doctor amigo que les ayude a combatir su diagnóstico.  

¿Cómo podría un mecanismo tan complejo entrar en el juguete de un niño?

Agradeciendo con una sonrisa

Quién iba a pensar que, en la clase de desarrollo de tecnología, Saúl encontraría un nuevo propósito, ayudar a través de la ingeniería a tantos niños a quienes se les han borrado sus hermosas sonrisas por culpa de personas que no entienden que la tartamudez no es una enfermedad, sino una condición. 

Todo esto se inició gracias al impacto que quiere generar el profesor Luis Timaná, a través de su docencia, asignándoles a Saúl y sus compañeros un proyecto que se enfocara en la labor social.  

El profe Luis se siente como pez en el agua en su laboratorio de herramientas para el desarrollo en tecnología. Poder ayudar a personas que tienen esas dificultades siempre es gratificante. Siempre te agradecen con una sonrisa”, expresa, entre risas, durante la charla con estos reporteros. 

“El agradecimiento no solo viene del que es ayudado, también de su entorno. Como educador, como profesional y como persona siempre es gratificante”, comenta al final de la conversación, mientras se despide, orgulloso de su trabajo, que inspira a quienes pocos saben y muchos aprecian. 

La rentabilidad no solo se mide en signo pesos, la satisfacción del alma pesa más en la balanza. El buen camino con frecuencia está adornado de hermosas rosas con grandes espinas, que harán sangrar al buen inventor. 

 

Generar un cambio no es fácil

¿Cómo podría un mecanismo tan complejo entrar en el juguete de un niño?  

Esta era la pregunta que rondaba en la mente de Saúl y sus compañeros; sus cerebros hacían corto circuito ante los desafíos que estaban por comenzar. No fue tarea fácil desarrollar a USACABOT e incluso hoy en día hay cosas por mejorar. 

“La idea es que el procesador sea pequeño o sea portátil. Toda la electrónica debe ser muy compacta, ser muy pequeña”, para que a los niños les resulte más cómodo, según la idea del futuro ingeniero. 

En la inocencia de los niños, un movimiento brusco puede generar la desaprobación del infante; por ello se hace presente, como película de terror, el desafío de no asustar a los pequeños gigantes. 

“La parte mecánica también es muy importante, al mover la cabeza o al mover los brazos, el movimiento debe ser natural”. Natural como un amigo, como Pepe Grillo, siempre ayudando cuando se necesita. 

La USC se une al cambio con el CELOA, un lugar lleno de inclusión.

Los juguetes también pueden ser un proyecto

USACABOT sería el juguete que todo niño quisiera tener, que todo padre debería comprarle a su hijo, pues este no solo es un ‘Furby’ moderno; bajo su gorra hay un bosque mágico de circuitos, que tienen como meta generar un cambio en esos pequeños protagonistas de los cuentos de hadas. 

Con sus movimientos y su carita pixelada hace que los pequeños quieran jugar y pasar un rato divertido con él. Entre risas y diálogos binarios, de ceros y unos, este maravilloso proyecto no solo facilita el día a día infantil, sino la intervención del profesional. 

Como una estrella que guía a los médicos para obtener un mejor diagnóstico, USACABOT se convierte en el mejor amigo de los niños con tartamudez. Con la precisión de un microprocesador y un micrófono en su bracito izquierdo detecta la voz del pequeño que habla, analizando las irregularidades en el habla. 

Como un diamante que se destaca por su brillo, así planean que sea USACABOT. Saúl, junto con sus compañeros y el profe Luis, hará la presentación oficial de este amiguito en revistas científicas, entrevistas y centros de tratamiento, como la Fundación Colombiana de Tartamudez- FUCOLTA. 

 “Los niños se sentirían felices al estar en contacto con el robot, porque es algo que se asociaría mucho a su etapa de vida; que importante es utilizar la tecnología para favorecer a la persona con tartamudez en su infancia y más cuando se encuentra en etapa de crecimiento a nivel emocional y físico”, concluyó Jhoan Gallego, fundador de FUCOLTA. 

La idea es que el procesador sea pequeño o sea portátil. Toda la electrónica debe ser muy compacta, ser muy pequeña, para que a los niños les resulte más cómodo, según la idea del futuro ingeniero. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

La Calle Manigua: ¡Ritmos del Pacífico que cautivan al mundo!  

La Calle Manigua: ¡Ritmos del Pacífico que cautivan al mundo!  

Por: Valentina Ordóñez y Karoll Lasso.

Facultad de Humanidades y Artes

Presentación en Bogotá, en la Plaza de Toros, donde hicieron un homenaje a las raíces del Pacífico colombiano. (Foto tomada de @la-_calle_manigua). 

En una sala de ensayo en Cali, el sonido de tambores, marimbas y voces llenas de pasión se fundían en un ritmo que evocaba la fuerza y el espíritu del Pacifico colombiano.  

Era una calurosa tarde del año 2015 cuando Heriberto Bonilla, un músico apasionado por la tradición afrocolombiana, oriundo de un bello y pintoresco municipio en la costa del Pacífico llamado Guapi, decidió formar una agrupación que preservara y renovara la música de sus raíces. Así nació La Calle Manigua, una banda que con el tiempo se convertiría en un emblema de la cultura del litoral, conquistando corazones alrededor del mundo.

Cada presentación de La Calle Manigua es un viaje al corazón del Pacífico colombiano.

Los primeros pasos musicales 

Gracias a su origen, Bonilla, músico profundamente comprometido con las tradiciones de su región, se dio cuenta de la necesidad urgente de mantener vivas las expresiones culturales del Pacifico, haciéndolas accesibles a las nuevas generaciones. En entrevista con Unimedios, comentó que “el nombre La Calle Manigua es compuesto. ‘La Calle’ hace referencia a la expresión popular en Cali: ‘Uff, ese músico tiene mucha calle, mucho sabor, mucho flow’, que se relaciona con las músicas populares de la ciudad, como la salsa y la timba. Y ‘Manigua’ alude a la selva, conectando con mis raíces y los ritmos que vienen de allí”.  

Con esta misión en mente, Bonilla reunió a un grupo de artistas apasionados que compartían su visión musical. En sus inicios, los ensayos eran informales, realizados en celebraciones de la identidad afrocolombiana. Tocaban en festividades locales, capturando la atención del público con su vibrante energía y profundo respeto por las tradiciones.  

 

Heriberto Bonilla director de la orquesta y su guitarrista Jefry Cuesta (Foto tomada de @la-_calle_manigua). 

 

El Ascenso: Conquistar el Petronio Álvarez 

El punto de inflexión llegó en 2023, cuando participaron en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el evento más importante para la música afrocolombiana. “La propuesta de La Calle Manigua llegó al Petronio con el formato de música del Pacífico fusión, conocido dentro del festival como formato libre”. Su actuación, cargada de ritmo y pasión, cautivó al jurado y al público, obteniendo la victoria en la categoría de Conjunto de Marimba en la modalidad libre de la 27ª edición del festival. Así se logró consolidar como una de las principales agrupaciones de música del litoral.  

Los artistas que dan vida a La Calle Manigua 

El éxito de esta agrupación no sería posible sin el talento y la dedicación de sus miembros. Bajo la dirección de Heriberto Bonilla, la agrupación ha reunido a músicos excepcionales, los artistas que conforman la agrupación se sienten profundamente privilegiados y muestran un gran respeto por la rica cultura y, en especial, por la música proveniente del Pacífico colombiano. Aunque no todos son originarios de esta región, han tenido la oportunidad de sumergirse en su esencia, gracias a diversas experiencias que los han rodeado de grandes escenarios, públicos numerosos y talentosos artistas. Estas vivencias les ha permitido apreciar y conectar aún más con la identidad cultural del Pacifico, consolidando un compromiso auténtico y apasionado por preservar y difundir su legado musical. 

Disfrutando de un viaje de música y sabor en Popayán, donde la orquesta deleitó al público con sus ritmos. (Foto tomada de @la-_calle_manigua) 

Presente y futuro en construcción  

Después de su ardua trayectoria y gracias a su victoria en el Petronio Álvarez, La Calle Manigua ha llevado su música a escenarios nacionales e internacionales, convirtiéndose en embajadores de la cultura del Pacífico colombiano. Cuentan con tres producciones disponibles en las plataformas digitales, entre ellas su éxito más emblemático, ‘Me voy pal Bunde’, que se ha convertido en un himno que encapsula su fusión entre lo ancestral y lo moderno. Actualmente están produciendo una nueva canción que promete ser un rotundo éxito. 

Hoy, continúan explorando nuevos sonidos y colaboraciones, teniendo como objetivo principal lanzar su primer álbum musical para fines de 2024, siempre manteniendo sus raíces firmemente plantadas en su tierra.  

Cada presentación de La Calle Manigua es un viaje al corazón del Pacífico colombiano, un recordatorio del poder de la música para unir a las personas. Bajo la dirección de Bonilla, el futuro de la agrupación promete seguir brillando, llevando el ritmo de la manigua a cada rincón del mundo. 

El nombre La Calle Manigua es compuesto. ‘La Calle’ hace referencia a la expresión popular en Cali: ‘Uff, ese músico tiene mucha calle, mucho sabor, mucho flow’, que se relaciona con las músicas populares de la ciudad, como la salsa y la timba. Y ‘Manigua’ alude a la selva, conectando con mis raíces y los ritmos que vienen de allí”, afirmó Bonilla.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Donald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o por delegados en los Colegios electorales con 292 frente a 224 votos, donde 270 era el punto de la victoria para ser presidente otra vez. Pero también, ganó las mayorías del Senado y de la Cámara de Representantes. Es decir tiene un control total en el ejecutivo, y el legislativo y como ya tenía la mayoría en la Corte Suprema tiene un poder completo en la democracia norteamericana.

¿Qué sucedió? ¿Porque perdió Kamala Harris?¿Cómo es posible que un convicto, un personaje tan escandalosamente controvertido como Trump regrese al poder tras 4 años?

Más que razones son emociones las que dominan la política y los dos atentados que sufrió aun siendo todavía muy discutidos le dieron simpatías, las víctimas, los “héroes” son atractivos en las novelas, el cine y en la vida real. Al parecer es más creíble un “villano” populista agredido que una mujer que arrastra la corresponsabilidad del liderazgo del peor gobierno demócrata de la historia republicana.

El pueblo norteamericano voto de hecho por un no culpable de Trump ante el golpe blando en el Capitolio en las pasadas elecciones. Esto en manos de los votos de centro-oeste agrario de EEUU profundamente conservador y el centralismo de Washington.

Las personas necesitan realidades y no promesas. La sociedad norteamericana con toda su complejidad castigó la crisis económica, la inflación el costo de vida y el deterioro de la clase obrera en particular en el llamado muro azul de los estados del norte o cinturón de acero de Pensilvania, Ohio, Indiana Wisconsin que donde la clase media trabajadora se ha sumido en una crisis económica.

Así mismo la sobre exposición de la ideología woke o progresista asociada al aborto, el feminismo duro, las minorías y la perspectiva de género manejada por medios ha tenido una respuesta radical de los conservadores, grupos religiosos. Jóvenes, mujeres, latinos no le dieron el voto en la cantidad esperada. La marea femenina nunca llego.

Y por otra parte, hay razones sociológicas que refuerzan esto. Ya que los afroamericanos hombres no están listos para un liderazgo femenino. Los Jóvenes están más interesados en sus realidades económicas que la agenda progre. Las mujeres están más interesadas en la economía que en un debate sobre el aborto sobredimensionada por una agenda de medios abiertamente woke. Y los latinos ya residentes están preocupados por la avalancha de sus compatriotas del sur que le deprecian su trabajo y los ponen en riesgo ante un mercado laboral en contracción.

La resultante es nos viene un populismo versión 2024 donde Trump consolidara el ataque al “estado profundo” una de las tesis centrales de los radicales anti federalistas. El “estado profundo” (deep state en inglés) es parte central de la retórica política de Donald Trump y algunos sectores del Partido Republicano en los últimos años que se refiere a la creencia de que existe una red de funcionarios gubernamentales no electos que operan en la sombra para influir o socavar al gobierno legítimo. Esta tesis conspiranoica sitúa a a Trump como un outsider que lucha contra un sistema corrupto y arraigado. Un super héroe.

Al fomentar la desconfianza hacia las instituciones y alimentar la polarización, esta retórica plantea desafíos para la cohesión social y la gobernabilidad. A medida que el país se enfrenta a futuros ciclos electorales, el legado de esta narrativa continuará influyendo en el debate político y en la percepción pública del gobierno.

La victoria de Trump es la victoria de la democracia iliberal sobre el liberalismo. Esto representa un cambio significativo en el panorama político global, con implicaciones profundas para las libertades individuales y las relaciones internacionales. Este fenómeno se caracteriza por la expansión de regímenes populistas de corte autoritario que aunque mantienen estructuras democráticas como elecciones y parlamentos, rompen con los principios fundamentales del liberalismo, como la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos y la libertad de prensa. Eso es Trump, es Bukele y Milei.

Hoy los EEUU muestran una concentración de poder debilitándose las instituciones que actúan como contrapeso, como el poder judicial y los medios de comunicación. Con unas redes sociales y la utilización de medios – entiéndase X y Washington Post – para para difundir propaganda. Al mismo tiempo, se afianzará el nacionalismo con las políticas antinmigración y la defensa de valores tradicionales.

Los medios internacionales no estaban listos para aceptar un nuevo Trump y no vieron las venas abiertas de los EEUU. Y por ello ante una ola de violencia hubo una ola de silencio en los demócratas que se vieron superados por un actor que no es reconocido por los encuestadores; me refiero al “votante vergonzante” que oculta y miente su intención de voto real pero que en el instante de ejercerlo dirige su decisión contra las frustraciones del establecimiento. Esos fueron millones. Ellos hicieron que los llamados estados bisagras, indecisos se inclinaran mayoritariamente a los republicanos llevando nuevamente el poder a un movimiento pendular o de alternancia.

En verdad Kamala no podía ganar por honesta, preparada que estuviera. Un país se mueve al ritmo del más lento y no a otra velocidad.

La victoria de Trump es la victoria de la democracia liberal sobre el liberalismo. Esto representa un cambio significativo en el panorama político global, con implicaciones profundas para las libertades individuales y las relaciones internacionales”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday? Autor:  Pedro Pablo AguileraEn el multiverso de Marvel, - ¡¡¡vaya enredo para entender esto!!!-, pocas figuras son tan complejas como Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom. En la reciente serie "Avengers:...

read more
Una virgen María que se viste de azul

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL Autor:  Pedro Pablo AguileraCrecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así,...

read more
¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA? Autor:  Pedro Pablo Aguilerana Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos...

read more