Postales que nos deja la COP16

Postales que nos deja la COP16

Un espacio para unir esfuerzos globales para la paz con la naturaleza y la conservación del futuro de la biodiversidad.

Autora: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

Cali, Colombia, se convirtió en el foco de la agenda ambiental internacional al acoger la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), realizada del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

Este encuentro, esencial para la protección de la biodiversidad, convocó a líderes globales para revisar y tomar decisiones sobre el cuidado ambiental.

 

Desde su creación en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, el CDB ha buscado fomentar un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades que dependen de ellos, un propósito central en esta edición de la COP en Cali.

La COP16 contó con dos áreas clave: la Zona Azul, donde el Secretariado de la CDB y la PNUMA gestionaron las discusiones y decisiones oficiales; y la Zona Verde, un espacio abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil para presentar propuestas y compromisos en favor de la biodiversidad.

En la COP16, los países presentaron actualizaciones de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAPs) y revisaron el avance del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Se desarrolló, además, un sistema de seguimiento para evaluar el progreso del Plan de Acción y movilizar recursos para su implementación.

El Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030 establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
en el país”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

La COP16 en Cali, un encuentro por la biodiversidad

La COP16 en Cali,
un encuentro por la biodiversidad

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

La ciudad de Cali, Colombia, se convertió en el centro de atención mundial al recibir la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. Este evento, fundamental en la agenda ambiental global, representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial. La COP, que surgió del CDB firmado por más de 150 países durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, buscó promover un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas que dependen de ellos.

Durante la COP16 se espera avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Los países deberán presentar la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs).

La COP16 se dividió en dos áreas principales: la Zona Azul y la Zona Verde. La Zona Azul, gestionada por el Secretariado de la CDB y la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), servirá como sede de las discusiones formales y la toma de decisiones de las delegaciones. La Zona Verde será un espacio de participación abierto a empresas, organizaciones y la sociedad civil, en donde se explorarán propuestas y compromisos de distintos actores para la protección de la biodiversidad.

 

Entre las nuevas políticas nacionales impulsadas en la COP16, Colombia firmó la Política Pública de Agroecología, que representa un paso hacia la agricultura sostenible en respuesta a la crisis climática y alimentaria mundial. Este enfoque promueve modelos agroecológicos y plantea la agroecología como una forma de vida que conecta lo espiritual y natural, como señaló la viceministra Lilia Tatiana Roa Avendaño.

La política se centra en cuatro lineamientos: gestión del conocimiento, transición agroecológica, producción y consumo responsables, y recuperación de saberes ancestrales. Su implementación buscará avanzar en la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad, temas clave también discutidos en las negociaciones globales de la COP16.

Además, la COP16 fue un espacio para actualizar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia 2016-2030, que establece las acciones estratégicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el país. Este plan integra un enfoque socioecológico, resaltando el valor de la biodiversidad como pilar fundamental de los servicios ecosistémicos y promoviendo la gobernanza participativa y colectiva sobre la gestión del medio ambiente. 

La COP16 no solo reunió a líderes y expertos en biodiversidad, sino que también alentó la participación de la ciudadanía a través de espacios que permitieron a las personas involucrarse en los esfuerzos globales por proteger la naturaleza. Este evento representó una oportunidad para Colombia de reafirmar su compromiso con la conservación de los ecosistemas y de impulsar un cambio significativo hacia un futuro más sostenible.

La COP16 representó una oportunidad clave para revisar y tomar decisiones cruciales sobre el medio ambiente y la protección de la biodiversidad en el ámbito mundial”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

Vecinos ecológicos

Vecinos ecológicos

Autor: Leidy Carolina Jojoa.

Facultad de Humanidades y Artes

Es común que en los barrios colombianos se encuentre un vecino con un sentido social y ecológico desarrollado, de seguro ahora usted recordará, quizá, a ese personaje de su cuadra que por lo general nunca pasa inadvertido.  Su casa suele estar llena de viva naturaleza, se levanta muy temprano a regar sus plantas y dar de comer a los animalitos, suele ser muy gentil, sin dejar de lado su carácter (que muchas veces es puesto a prueba por gente intolerante).

“Muchas veces se han preguntado ¿Cuáles son las razones verdaderas que llevan a no querer esta clase de propuestas? Envidia, dicen muchos; cultura, tal vez. Pero al final Raúl y Gloria solo piensan que es falta de conciencia y Amor”.

Así que si usted tiene un vecino como Raúl Pérez o como Gloria Ceballos, este escrito es una invitación que se siente una tarde a conversar con ellos, de seguro se llevará lindas sorpresas.

“Muchas veces se han preguntado ¿Cuáles son las razones verdaderas que llevan a no querer esta clase de propuestas? Envidia, dicen muchos; cultura, tal vez. Pero al final Raúl y Gloria solo piensan que es falta de conciencia y Amor”.

Raúl tiene de 73 años, caleño, arquitecto de profesión, es muy espiritual. Vive en lo que hoy muchos conocen como La casa ecológica Las Delicias, una peculiar construcción de tres pisos que, a primera vista, parece estar consumida por la vegetación.

“Pasados los años, entendí que la belleza de la naturaleza era innata y que no necesitaba intervención humana para ser perfecta, y dejé que lo que pudiera emerger de esa fértil tierra, creciera… yo cuidaría de ella de todos modos”De su abuela, una paisa que quiso conocer Cali en los años 40 y a quien él se refiere como un ángel, heredó la casa y el amor por la creación de Dios, y desde los años 50 junto a ella, empezó a hacer uso de los pocos recursos naturales que le ofrecía el andén de su casa. Empezó sembrando flores y arbustos, que al poco tiempo la gente terminaba por robarse.

Hoy en día, en su andén nacen dos enormes árboles que alcanzan el tercer piso de su casa y en sus alrededores, plantas y plantas, unas con flores, otras con frutos pero, al fin, Vida, como él suele llamarla.

Desde pequeña, Gloria Ceballos se ha considerado amante de la naturaleza. De Riosucio, Caldas, llegó a tierras vallunas en los años 60, cuando era muy joven. En los años 80, cuando el barrio Paseo de los Almendros comenzaba a expandirse, se hizo propietaria de una casa esquinera en la localidad y, como dice ella, “fue el principio de un sueño luchado”

Gloria “En realidad, las personas tenemos que ser conscientes de que el mundo empeora con los días, y la naturaleza es agradecida y bendita, es tan perfecta como la misma creación divina, ¿por qué es más fácil tirar basura, cortar un árbol o maltratar un animalito que sembrar la esperanza de lo que vienen atrás?”

Junto a su esposo y sus dos hijos, su casa tomó forma de hogar, y no precisamente por formar una familia, sino también porque Gloria empezó a transformar su jardín en los bellos recuerdos de las tierras antioqueñas donde había crecido, esas que están llenas de campo y vida, que se hacen un lugar sencillamente acogedor.

Tanto Raúl como Gloria, han creado sistemas rudimentariamente ecológicos que les permiten ahorrar en el cuidado de las zonas, como sistemas para reutilizar el agua de lavadora y cocina. Así mismo, los residuos orgánicos para crear abono y cultivar huertos para su propio consumo. El Paseo de los Almendros es un barrio que goza de espacios verdes muy amplios, fue por eso que Gloria pudo cuidar mucho su calle y tratar de incentivar a los vecinos a conservar el ambiente, pero lamentablemente tuvo muchos inconvenientes y poco apoyo de parte de ellos. Tristemente, la cultura caleña era muy diferente a la suya; sin embargo, esto no fue impedimento que ella empezara a sembrar huertos, flores, árboles y arbustos, que con el tiempo y ya pasados casi 30 años desde que comenzó, es hoy un enorme jardín frente a su casa.

Además de esto también tienen algo en común: En algún momento, sus vecinos recogieron firmas para ponerle fin a sus propuestas ecológicas, con exactamente las mismas tres razones; los insectos, los animales y los consumidores de estupefacientes. Sin embargo, el Dagma siempre les ha brindado protección y apoyo a ambos, les fue otorgada la adopción del espacio público y periódicamente un funcionario verifica el estado del mismo. “Cosas que no tienen sentido, pero que si se hacen con amor, tienen un resultado”.

  • Destacados
  • Es común que en los barrios colombianos se encuentre un vecino con un sentido social y ecológico desarrollado
  • El Dagma siempre les ha brindado protección y apoyo, a los dos, se les fue otorgada la adopción del el espacio público y periódicamente un funcionario verifica el estado del mismo.

 …“En realidad, las personas tenemos que ser conscientes de que el mundo empeora con los días, y la naturaleza es agradecida y bendita, es tan perfecta como la misma creación divina, ¿por qué es más fácil tirar basura, cortar un árbol o maltratar un animalito que sembrar la esperanza de lo que vienen atrás?”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more