Ozzy Osbourne: El arte de resistir en la oscuridad Por: Fernando José Ortiz EspañaEn julio del 2025, el mundo de la música perdió a una de sus figuras más icónicas: Ozzy Osbourne, el eterno Príncipe de las Tinieblas. Según The New York Times, falleció a los 76 años...
EL ESPECTADOR, UN DIARIO PERSEVERANTE
EL ESPECTADOR, UN DIARIO PERSEVERANTE
Autores: Andrea Álvarez | Natalia Villanueva.
Facultad de Humanidades y Artes
La Gazeta de Santafé de Bogotá (1785) fue el pionero de la prensa en Colombia, con el paso de los años fueron surgiendo diferentes periódicos como El Granadino (1831), El cachaco (1833) y La estrella nacional (1836) que desaparecieron con el pasar del tiempo.
Los años han traído a su paso muchas transformaciones, entre estas las tintas, pues las que se utilizaban anteriormente para imprimir en el periodico resultaban siendo muy contaminantes para el medio ambiente. Es por esto que decidieron cambiarse a unas a base de soya, sin químicos, y así mantener la coherencia con sus valores institucionales.
El Espectador (1887) es uno de los periódicos que aún continúa funcionando en el país, originalmente se fundó en la ciudad de Medellín, pero en 1915 se trasladó a Bogotá para dejar de ser un periódico local y convertirse en nacional.
El pasado 22 de marzo, El Espectador celebró sus 134 años de existencia, siendo el medio de comunicación vigente más antiguo de Colombia. Para esta celebración, se realizó un conversatorio virtual dirigido por Élber Gutiérrez (jefe de redacción), en el que participaron Fidel Cano (director de El Espectador); María Paulina Baena, de ‘La Pulla’; Mariángela Urbina, de ‘Las Igualadas’ y Diana Durán (editora Judicial). Su audiencia estuvo conformada por estudiantes y directivos de comunicación social de 34 universidades del país.
A lo largo del conversatorio se mencionó que El Espectador fue el primero de la prensa en publicar telefotos a color y en pasar su contenido a una plataforma digital. Cano recordó que era muy complicada la elaboración de los escritos, en comparación de ahora: “cada periodista debía llevar en su maleta una máquina de escribir y por medio de llamada tocaba dictarle a alguien para que escribiera. Debido a esto, se publicaban muchos errores; sin embargo, afirmó que estos errores se siguen presentando y ocurren por despiste, pues la actualidad exige hacerlo todo más rápido.
Los años han traído a su paso muchas transformaciones, entre estas las tintas, pues las que se utilizaban anteriormente para imprimir en el periodico resultaban siendo muy contaminantes para el medio ambiente. Es por esto que decidieron cambiarse a unas a base de soya, sin químicos, y así mantener la coherencia con sus valores institucionales.
El Espectador sigue conservando el legado que dejó sus fundadores, teniendo como prioridad la credibilidad y la verificación, “buscamos ir hasta el final de la noticia en busca de la verdad, pues la marca no puede realizar publicaciones sin investigación previa”, expresó Cano. Para poder brindar periodismo de calidad, el periódico debe cobrar por suscripción a sus lectores, “el buen periodismo no es gratis y el trabajo tampoco, debemos hacer mercadeo y no es fácil”. Aclaró que los dueños del periódico (el Grupo Santodomingo) está comprometido y financia buena parte del negocio.
Una de las figuras más destacadas en los medios digitales de El Espectador es Maria Paulina Baena, la cara representativa de ‘La Pulla’, una columna cuyo contenido es publicado en formato de video en Youtube, Facebook, Instagram y Twitter. Sus creadores debaten temas políticos. Baena afirmó que “nunca nos hemos encontrado un caso en el que no nos acepten un guión; aunque a Fidel muchas veces no le han gustado algunos libretos, siempre los videos han salido al aire, tenemos un estilo muy libre”.
El programa ‘La Pulla’ ha presentado muchos problemas en su cotidianidad debido a temas controversiales, pues están en el “ojo del huracán”, como ella lo dice, y saben que su contenido alborotará ciertos sectores; todo el tiempo están expuestos a críticas, con comentarios de violencia y odio, “quise tirar la toalla pues no se esperaba tan malos comentarios por parte de la audiencia”, reconoció la periodista.
Sobre la realidad actual de que muchos estudiantes dudan en continuar la carrera de comunicación social, ya que las posibilidades de posicionarse en un medio reconocido son limitadas en Colombia, Urbina dijo que “si uno se está gozando las clases y hay pasión, es un indicador de que vamos por el camino correcto, uno debe estudiar lo que le gusta, hay que ser apasionado”. No es fácil entrar al mercado pero con el paso del tiempo se van creando nuevos formatos y más oportunidades para crecer en el mundo laboral.
“
…“buscamos ir hasta el final de la noticia en busca de la verdad, pues la marca no puede realizar publicaciones sin investigación previa”.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
El arte de resistir en la oscuridad
Colombia: crónica de un luto eterno
Colombia: Crónica de un luto eterno “El mayor peligro es la indiferencia.” - Franklin D. RooseveltMasacre. Una palabra que debería estremecernos... y, sin embargo, ya no lo hace. La escuchamos cada día, la leemos en titulares, la repetimos en redes... y no sentimos...
Comunicación Social en constante calidad
Comunicación Social en constante CalidadLa Universidad Santiago de Cali sigue apostándole a la calidad en la formación de sus estudiantes. En esta ocasión, el programa de Comunicación Social, de la Facultad de Humanidades y Artes, avanza en un proceso clave para la...
Trabajo Social entra en la etapa de Acreditación de Alta Calidad
Trabajo Social entra en la etapa de Acreditación de Alta Calidad -Un programa insignia de la regiónLa Acreditación proyecta a la USC como referente en la formación de trabajadores sociales con impacto regional y nacional.La Universidad Santiago de Cali, a través de la...
Memorias vivas de nuestro litoral
El Petronio en imágenes"Recorrido por las Memorias del Litoral" es un proyecto que explora la historia, cultura y tradiciones de las comunidades costeras. A través de relatos, imágenes y experiencias, busca rescatar la memoria colectiva, mostrando cómo la vida en el...
El Petronio en imágenes
El Petronio en imágenesDelicias del Pacífico: En medio del ritmo del Petronio y el aroma a caña recién molida, Delicias del Pacífico El Mocho se alza como un recordatorio del sabor y la resiliencia del Pacífico colombiano. Ella prepara con dedicación un guarapo que...