Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Por: Stephany Chavarro

Facultad de Humanidades y Artes

Instituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11.

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba.

El próximo 23 de marzo de 2025, los estudiantes de grado once en Colombia presentarán las pruebas ICFES Saber 11, un examen fundamental para su ingreso a la educación superior. A medida que se acerca la fecha, las instituciones educativas en el Valle del Cauca refuerzan sus estrategias académicas para asegurar un buen desempeño de sus estudiantes.

Desde la implementación de simulacros hasta el uso de metodologías digitales, cada institución educativa adapta sus recursos para fortalecer las competencias necesarias en áreas clave como matemáticas, lectura crítica y ciencias. Con estas pruebas, el ICFES busca evaluar no solo el nivel de formación de los estudiantes, sino también la calidad educativa de los colegios, marcando un punto decisivo para el camino hacia la educación universitaria.

En una institución educativa ubicada al norte de Cali, su preparación para las pruebas es centrada mayormente en la educación tradicional: “No se les permite a los estudiantes manejar teléfonos, entonces las estrategias digitales no pueden aplicarse dentro del aula” explica la docente Maricel Varela del área de química. La principal estrategia es trabajar con cuadernillos haciendo simulacros de ICFES, realizando una pequeña prueba vocacional donde se logra identificar los intereses y las habilidades de los estudiantes que sirven de guía para su preparación.

Sin duda, las áreas más desafiantes para sus estudiantes son las ciencias naturales y competencias ciudadanas. En el 2023 la promoción de esta institución logró alcanzar un nivel de educación superior y desde entonces el desempeño de estas pruebas han mejorado. 

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba. Un aspecto clave a mejorar es el acompañamiento psicológico ofrecido por la institución, ya que los estudiantes manifiestan sentirse abrumados por un alto nivel de estrés que deben enfrentar solos. No obstante, reconocen y agradecen el esfuerzo de sus docentes por proporcionarles estrategias que contribuyen a un mejor desempeño en las pruebas.

En el momento de la prueba “tenía muchos nervios porque sentía que de eso iba a depender mucho mi futuro, tenía miedo de no lograr una buena meta, de no cumplir expectativas. Siento que fue una experiencia muy estresante antes, durante y después de la prueba. Cuando realizaba el ICFES de pronto pudo haber afectado un poquito en algunas preguntas que quizás no eran tan difíciles, pero me dejaba llevar por el estrés y aún después de realizar la prueba cuando no estaba segura de mi resultado” comenta Sara Paz, egresada de la institución.

Para la psicóloga Ginireth García, “el estrés prolongado puede inflamar la amígdala, que es la de las emociones, por lo tanto, les cuesta gestionar ese estrés, esa angustia y se puede convertir en ansiedad. Eso puede generar bloqueo, reducir el tema de la tensión, reducir la concentración y la memoria, como también podría en algunos casos ser un impulso para esforzarse y hacerlo un poco mejor”. En contraste a lo que ocurre en la ciudad, en las zonas rurales, se aplican otras estrategias, como ocurre en un corregimiento de Dagua – Valle del Cauca. Allí se implementan estrategias encaminadas a la educación tradicional sin dejar atrás las metodologías digitales. Para esta preparación utilizan herramientas como cuadernillos que les da la oportunidad de realizar simulacros tipos ICFES durante toda su jornada y sus estrategias digitales van encaminadas a una educación más interactiva ya que “ayuda a su comprensión de conceptos”, explica el docente Manuel Izquierdo.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor. Sin embargo, se conoce que las áreas en las que presentan mayores dificultades sus estudiantes son las matemáticas y lectura crítica haciendo que se trabajen con más refuerzos.

Mientras que en las escuelas urbanas los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a preICFES, en las instituciones rurales los docentes y los estudiantes deben poner todo su esfuerzo para prepararse lo mejor posible con las estrategias que tienen a su alcance.

Es importante recalcar que las pruebas ICFES son un desafío para los estudiantes y las instituciones educativas, incitando a crear nuevas estrategias. El factor emocional y el manejo de los niveles de estrés emergen como puntos críticos que requieren una mayor atención por parte de las instituciones educativas. Fortalecer el acompañamiento psicológico y diversificar sus estrategias pedagógicas no solo impactaría en el desempeño de las pruebas, sino que también contribuiría a una formación más integra, no solo preparándolos para las pruebas sino para los retos que enfrentarán en su futuro académico y profesional.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

Movilidad docente

Movilidad docente y alianzas académicas

Autoras: Sofía Gil-Quintero

Facultad de Humanidades y Artes

La modalidad universitaria es un conjunto de acuerdos y relaciones que permiten tanto a estudiantes como profesores realizar parte de sus estudios, docencia o investigación en otra institución; así como la exposición de trabajos académicos e investigativos, promoviendo la circulación de conocimientos y saberes. Además, los intercambios pueden ser nacionales o internacionales; a largo o corto plazo.

Las movilidades académicas permiten el intercambio de experiencias y saberes, contribuyendo al flujo libre del conocimiento y al enriquecimiento de la investigación y la creación.

Según Carolina Ardila Behar, docente de la USC y coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, “la movilidad es fundamental para las universidades porque posibilita relaciones con el exterior, provocando que nuestro quehacer no se quede en el microcosmos”, explica Ardila.

La movilidad puede ser saliente o entrante:  “es decir, los estudiantes o profesores pueden salir a otras universidades u organizaciones para aprender lo que hay allá y mostrar lo que se hace acá; o de otros lugares podemos traer expertos o estudiantes para generar un intercambio de experiencias y conocimientos”, comenta la docente.

Además, gracias a las posibilidades que brinda la tecnología, actualmente la movilidad puede ser tanto presencial como virtual; potenciando la renovación del conocimiento y su construcción en conjunto.

En la Facultad de Humanidades y Artes de la USC, resaltan diversas movilidades docentes, donde profesores han viajado a lugares del mundo para mostrar los procesos de formación e investigación que se vienen realizando en la universidad.

Entre estas movilidades resalta la del Dr. Héctor Cuevas, docente de la Facultad de Humanidades y Artes de la USC. Cuevas asistió al XX Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas, desarrollado en España hace un año. En este evento, el docente expuso la ponencia: “Los litigios de los indígenas vistos a través de las aristas de la memoria y de la costumbre como estrategias de justicia. El caso de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia (siglo XVIII)”, ligada a su tesis como Doctor en Historia.

Asimismo, la docente María Fernanda González ha viajado en contadas ocasiones a la ciudad de Quibdó, capital del departamento de Chocó, con el objetivo de intercambiar conocimientos junto a un grupo de mujeres emprendedoras de la región.

Otra movilidad que permite entender las diversas formas de intercambiar conocimientos fue la visita a la huerta comunitaria de la Universidad del Valle, liderada por la docente Carolina Ardila Behar. Esta movilidad local permitió que estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes conocieran un espacio diferente dentro de la ciudad que habitan, generando conexiones entre diferentes disciplinas, como la Comunicación Social, el Trabajo Social, la Biología y la Agricultura.

Las movilidades generan relaciones estables, explica la profesora Ardila, “pues estas abren las puertas para otro tipo de colaboraciones, y que el día de mañana se generen nuevos espacios gracias a las relaciones ya creadas”.

Los estudiantes o profesores pueden salir a otras universidades para aprender lo que hay allá y mostrar lo que se hace acá; o de otros lugares podemos traer expertos o estudiantes para generar un intercambio de experiencias y conocimientos“.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

Laboratorio de Anatomía.

Laboratorio de Anatomía, un espacio que le da vida al conocimiento

Autores: Mariana Ruiz | Camila Márquez |Marcela Gálvez

Facultad de Humanidades y Artes

El adiestramiento práctico es una de las herramientas más importantes en una formación académica, más aún si se trata del área de salud. Desde el inicio de sus carreras, los estudiantes deben empezar a tener contacto con el ejercicio real; por esto, maniobrar cuerpos verdaderos le da un plus a la formación, allí es cuando los estudiantes descubren si sienten pasión por la carrera y en un futuro sentirán la misma por su profesión.
Para desarrollar esas competencias, en la USC dispone de un espacio que, aunque no es muy conocido por la comunidad universitaria, es de vital importancia para estudiantes del área de salud, el laboratorio de anatomía del bloque cuatro.
En 1996, cuando el laboratorio estaba en su etapa de formación, ingresaron los primeros diez cuerpos donados a la universidad, por medio de un acta de aprobación de Salud Pública y Medicina Legal; así, para los estudiantes se creó un lugar donde la experiencia profesional pasó a otro nivel. Hoy, la universidad cuenta con 24 cadáveres y la mayoría están disecados.

La anatomía se debe enseñar sobre estructuras reales, no plásticas”, explica Ever Rojas, auxiliar del laboratorio, quién también piensa que este espacio no se debe asociar con la palabra ‘muerte’ porque es una zona de estudio e investigación.

 Además de la USC, en Cali, las únicas universidades que tienen salas de anatomía son la del Valle, la San Martín y la Libre, convirtiéndose en escenarios óptimos para un buen ejercicio de aprendizaje.
Debido al amarillismo que existe entre los estudiantes en relación con la palabra Anfiteatro, el nombre fue modificado por Laboratorio de Anatomía, para evitar así que el misterio y el morbo sobre la utilización de los cadáveres.
Está ubicado en el bloque cuatro, “que cuenta con la última tecnología, los mejores equipos y muy buenos docentes”, señala Herman Romero, director general de laboratorios. Resalta que es importante que los estudiantes mantengan el respeto y cuidado de todos los elementos que encuentran allí; como añade Ever, “aquí entran las personas interesadas por aprender anatomía y que quieran usar el espacio debidamente”.
Los encargados del Laboratorio de Anatomía son aproximadamente diez, provenientes de diferentes profesiones, como docentes profesionales, médicos fisioterapeutas especializados en morfología, médicos legistas y auxiliares del laboratorio. Todos ellos son los que facilitan a los estudiantes un espacio adecuado para el aprendizaje.

ESTRICTO PROTOCOLO PARA EMBALSAMADO Y USO

Una vez los cuerpos donados llegan al Laboratorio de Anatomía de la Universidad se empieza con el proceso de desinfección, que consiste es un lavado con agua, jabón e hipoclorito. El proceso siguiente es disecar la arteria femoral o la carótida, finalmente se canalizan y se inyecta una solución que está conformada por agua, formol y ácido fénico; se hace a presión porque este líquido debe llegar a todo el organismo; esto se llama embalsamar. El cadáver debe ir a la piscina, que es un tanque que contiene el mismo líquido mencionado anteriormente y allí estará por meses esperando su turno para salir a la sala, donde los estudiantes lo utilizarán con fines académicos. Cuando el cadáver esta disecado ya no necesita más formol, solo se debe hidratar dos o tres veces a la semana con la solución para que la estructura se mantenga en buena condición y no contamine con hongos.
LA UNIVERSIDAD CUENTA CON NORMAS QUE SE DEBEN CUMPLIR AL PIE DE LA LETRA PARA EL ACCESO Y USO DEL ÁREA:
Mantener actualizado el esquema de vacunación.
Cabello corto o recogido.
No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o almacenar alimentos para uso humano en áreas de trabajo.
Una vez embalsamados los cadáveres, serán colocados en las mesas de disección cubiertos con sábanas blancas y hules negros para evitar el deterioro y contaminación por hongos.
Los procesos de desinfección del material anatómico (cuerpos y órganos), de hidratación o el embalsamado de los cuerpos solo se pueden realizar por los técnicos del laboratorio.

 Estudiantes no solo de medicina, aprenden en el Laboratorio. Allí también experimentan los de otras disciplinas, como la odontología.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

Arte y olvido

¿Cómo sería una sociedad sin arte? ¿Sería como una sociedad sin memoria? Se preguntó hoy el profesor Luis Felipe Vélez, al hablar ante docentes y estudiantes de la Universidad Santiago de Cali.

El docente presentó la conferencia ‘Imagen y olvido, arte atravesado por la ausencia’ y afirmó que eso pasa con la colombiana, que olvida los desastres y las problemáticas que genera el conflicto armado, es “una destrucción sin ruina”, una tragedia sin memoria, apunto Vélez.

Es cuando el arte entra a jugar un papel. Cuando termina la guerra, queda un vacío que debe llenar el arte.

Se refirió a la María Mulata, monumento creado por un artista colombiano, que adorna La Portada, al oeste de Cali, cuyo significado es el registro de la historia de la ciudad contada a través del arte.

La memoria es lo único que queda dentro de las ruinas de las tragedias humanas, es el arte un reconstructor de nuestra dignidad e identidad, es un testimonio que vuelve visibles las voces que se han ido opacando con los avatares de la violencia, explicó Vélez, profesor del Departamento de Humanidades de la facultad de Comunicación y Publicidad de la USC.  

El segundo “Conversatorio Siglo XXI” del 2017, permitió apreciar el arte contemporáneo vista desde una perspectiva histórica como aporte académico al vacío social y cultural que la guerra ha dejado en el territorio colombiano. Vélez hizo un reconocimiento especial al Museo la Tertulia, en su aniversario número 60, por la importancia de su labor como entidad promotora de la cultura en Cali.

 Fabiola Valois Montaño )

practicante de Unimedios