Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir Autor: Pedro Pablo AguileraEl reciente evento de Google I/O 2025 dejó claro que no cederá a nadie su espacio en el mundo digital, todo lo contrario. El evento, tradicionalmente un despliegue de...
¡Orgullosamente Trabajo Social USC!
¡Orgullosamente Trabajo Social USC!
Por: Sofía Gil-Quintero.
Facultad de Humanidades y Artes

Estudiantes de Trabajo Social en la Semana de las Humanidades.
El trabajo social es fundamental porque busca mejorar el bienestar de individuos, familias y comunidades, promoviendo la justicia social y el acceso a derechos básicos. A través de intervenciones y programas de apoyo, los trabajadores sociales ayudan a resolver problemas relacionados con la pobreza, la exclusión social, la violencia y la falta de recursos. Además, el trabajo social fomenta la inclusión, la equidad y el desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones adversas, contribuyendo al cambio y desarrollo de la sociedad.
El 22 de octubre se conmemora en Colombia el Día del Trabajador Social. En un día como este, del año 1936, se fundó en Bogotá la primera Escuela de Servicio Social.
El programa de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali se creó en el año 2014, con el objetivo de formar jóvenes que contribuyan a la transformación social y que, a través de una perspectiva sociocrítica, puedan generar procesos que apuesten al cambio social.
Actualmente, el programa le apuesta a la Alta Calidad, logrando potenciales como el desarrollo humano con una postura ética, en pro de los derechos de las personas, con conciencia ambiental y con la responsabilidad que demanda generar procesos de bienestar en la sociedad.
Según Adriana Velandia García, directora de Trabajo Social, el hecho de que el programa haga parte de una Facultad de Humanidades y Artes cobra importancia debido a “la posibilidad que tienen las personas de dar lo mejor de sí para los demás; en el caso del programa, darse a las personas, a las familias y a las comunidades, generando procesos de transformación con una intervención profesional”.
El programa de Trabajo Social cuenta con una metodología enfocada en generar pensamiento crítico en los estudiantes, afirma Velandia, “para que una vez egresen tengan un papel muy importante no solo en procesos de intervención sino también en procesos de diseño de política social”.

La Semana de las Humanidades se llevó a cabo entre el 15 y 18 de octubre de 2024 en la USC.
Angeli Benavides, estudiante de Trabajo Social de tercer semestre, considera que ha encontrado en el programa un pensamiento crítico del mundo, no solo desde un ámbito profesional, sino también desde un ámbito personal.
Para ella, una de las principales características del programa es su incentivo en que los estudiantes encuentren una mirada propia y crítica. Además, resalta la labor de docentes que, mediante buenas metodologías, generan ambientes pedagógicos que les permite a los estudiantes explorar, pensar y crear. Benavides afirma que el papel de los docentes es fundamental en el programa, “pues algunos profesores con malas metodologías pueden generar desánimo académico”.
Según la estudiante, el rol principal del trabajador social es fomentar el pensamiento, “para que cada ciudadano entienda de dónde viene, por qué vive lo que vive, y tenga conciencia de las circunstancias que atraviesan su vida; esto con el objetivo de que, a través de las herramientas que un trabajador social brinda, las personas puedan mejorar su calidad de vida”.
“
El trabajo social surgió a finales del siglo XIX como respuesta a las crecientes problemáticas sociales generadas por la Revolución Industrial, como la pobreza, el desempleo y la explotación laboral.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación en Ciencias Sociales
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la...
Prácticas profesionales en Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformaciones
Prácticas profesionales de Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformacionesLos estudiantes del último semestre del programa de Trabajo Social han culminado una etapa fundamental en su formación. Las prácticas profesionales de los estudiantes de...
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.Esta semana se llevó a cabo la tan esperada Semana de Transmedia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cali, un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y reflexión sobre el futuro...
Un libro que marca direcciones necesarias
Un libro que marca direcciones necesarias Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali
El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...