El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista
en la ciudad de Cali

Por: Catalina Burbano Martínez y Alejandra Galíndez Agredo

Facultad de Humanidades y Artes

En la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los usuarios de la bicicleta están en riesgo constante.

“esta es la ciclovía, aquí no deben andar motos. El que quiera que se devuelva, no me voy a mover”

“Ando bien ofendido en la ciclovía”, manifestó Andrés Tegedor, un joven caleño usuario de la ciclorruta que se disponía a ir a su trabajo, pero se molestó ante la invasión de motos en su carril y no dudó en compartir la denuncia a través de su cuenta de Tik Tok. En el video Tegedor añade que no se va a afanar por causa de las motos: “esta es la ciclovía, aquí no deben andar motos. El que quiera que se devuelva, no me voy a mover”. El video viral cuenta hoy con más de 140 mil me gusta y más de 500 comentarios.

La denuncia viral deja ver los múltiples desafíos que enfrentan los ciclistas en Cali al transitar por las ciclorrutas. La invasión constante de estos espacios exclusivos, por parte de motocicletas y carros, sumada al deterioro de la infraestructura vial, pone en alerta a quienes optan por la bicicleta ya sea como medio de transporte o como actividad deportiva.

Actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloinfraestructura, algo que el colectivo ciclista critica ya que eso no es ni la mitad de los kilómetros para conectar la ciudad, por lo que en calles como la 5 con carrera 39 los ciclistas deben compartir con motos y carros en una misma vía.

Otro aspecto que afecta a este colectivo es que, las ciclorrutas que funcionan en la ciudad están diseñadas exclusivamente para circulación de bicicletas, pero aquí es común observar motos y en ocasiones carros transitando por estos carriles. Esta práctica no solo infringe las normas de tránsito, además representa un peligro latente para los ciclistas.

Según reportes de la Secretaría de Movilidad de Cali, en tan solo una semana del 2022 se llegaron a imponer 920 comparendos de los cuales 544 fueron por vehículos no autorizados por utilizar el carril exclusivo de la bicicleta. “512 de esos 544, corresponden a motocicletas”, aseguró en su momento el secretario de movilidad William Vallejo.

La normativa vigente en la ciudad establece sanciones para quienes transitan por estos sitios restringidos. La infracción ‘c14’ que se contempla en la normativa, es una sanción de tránsito que se impone por transitar en horas o sitios restringidos por la autoridad competente, lleva una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, que para este año 2025 asciende a 711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo.

Los conductores de motos y carros no solo están llamados a cumplir con las normas, los mismos ciclistas también tienen deberes al utilizar estas vías de la ciudad. Deben respetar las señales de tránsito, utilizar elementos de seguridad como casco y chaleco reflectivo, y circular por las ciclorrutas cuando estos estén disponibles.

Adicional a esto, otro aspecto que agrava la situación es el mal estado de estos carriles. Gran parte de los taches y demarcaciones que delimitan estos espacios se encuentran dañados o en algunos casos inexistentes, lo que facilita su invasión y aumenta el riesgo de accidentes.

Paulo Guerrero, un ciclista aficionado que ha practicado este deporte por más de 20 años en la ciudad como hoobie, comparte su experiencia: “Antes, aunque ya había problemas, se puede decir que uno montaba con tranquilidad, ahora eso es un caos. He tenido varios sustos por algunos conductores imprudentes que no respetan el poco espacio que se nos da como ciclistas”.

Además, la falta de mantenimiento adecuado ha sido motivo de quejas por parte de la comunidad ciclista, Paulo Guerrero también hace un llamado a las autoridades de movilidad “lo único que pedimos es que se haga cumplir la norma, se mantengan las vías en buen estado para que podamos entrenar y movilizarnos sin arriesgar la vida y personalmente espero que se puedan ampliar más kilómetros porque la bicicleta para algunos también es un medio de transporte”.

Desde la Secretaría de Infraestructura para estos cuatro años se ha planificado la intervención de 10 kilómetros de vías que actualmente se encuentran en mal estado. Así mismo, en el Plan de Desarrollo se estableció como objetivo la creación de 25 nuevos kilómetros destinados a la circulación de ciclistas.

“La construcción de estas nuevas vías se llevará a cabo en colaboración con el equipo operativo de la Secretaría; de los 25 kilómetros, se construirán 20 durante los primeros dos años y los cinco restantes en el último año”, aseguró la cartera de Infraestructura en un comunicado.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

En el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.

Por: Santiago Ojeda Rivera y Andrés Muñoz Cerón

Facultad de Humanidades y Artes

Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un espectáculo para disfrutar en familia, en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero se realizó un plan piloto de seguridad para evitar brotes de violencia en las tribunas.

Esta situación cobró relevancia tras los acontecimientos de diciembre de 2024 que llevaron a la Alcaldía de Santiago de Cali a sancionar al club escarlata con la prohibición del ingreso de sus hinchas por cinco fechas de la Liga Betplay Dimayor.

El primer piloto se cumplió el pasado 1 de marzo de 2025 en el encuentro América de Cali – Deportivo Pereira. Para el ingreso al estadio se implementaron medidas de control para los espectadores como biometría, reconocimiento facial y verificación de identidad.

Resultado de ello, se detectaron 23 personas cuyos documentos de identidad estaban bloqueados debido a su implicación en los disturbios de diciembre de 2024. Estas personas fueron impedidas de ingresar al estadio, generando opiniones divididas entre los asistentes. Mientras algunos apoyan las medidas de seguridad, otros las consideran excesivas y una invasión a su privacidad.

Algunos de los hinchas a los que no se les permitió el ingreso al Pascual expresaron que su acceso fue rechazado por sus tatuajes. Sin embargo, la alcaldía de Santiago de Cali, a través de un comunicado, aclaró que la razón del rechazo no fue por los tatuajes, sino por los bloqueos en sus documentos de identidad.

Uno de los hechos de violencia más recordados de 2024 ocurrió cuando hinchas de América de Cali interrumpieron el partido entre el club escarlata vs Atlético Nacional por la final de Copa Betplay, impidiendo que los jugadores del equipo “verdolaga” pudieran celebrar el título en la grama del Pascual Guerrero.

En complemento a las acciones de control desarrollados el 1 de marzo, en Santiago de Cali se han planteado diversas iniciativas para reducir los actos de violencia.

Álvaro Pretel, subsecretario de política de seguridad, señala iniciativas: primero, todo lo relacionado con lo preventivo, donde se enfocan en hacer trabajos sociales para que las barras se vuelvan espacios donde la gente pueda vivir la fiesta del fútbol, pero lo haga en paz y, el segundo, fortalecer el espectáculo del deporte no solo con más policías sino por parte de los equipos tener mecanismos que permitan la carnetización de los hinchas como verificación de la identidad de las personas.

El Estadio Olímpico Pascual Guerrero cuenta con cámaras de reconocimiento facial y sistemas biométricos diseñados para reforzar la seguridad dentro del escenario deportivo. Sin embargo, su implementación se ha visto limitada por la legislación colombiana, en particular la ley 1581 de 2012 sobre el tratamiento de datos personales y el decreto 1377 de 2013, que exige la autorización firmada de cada persona para el uso de su imagen. Esta restricción ha dificultado la adopción de herramientas tecnológicas que podrían fortalecer el control y la seguridad en el estadio.

Esta situación cobró relevancia tras los acontecimientos de diciembre de 2024 que llevaron a la Alcaldía de Santiago de Cali a sancionar al club escarlata con la prohibición del ingreso de sus hinchas por cinco fechas de la Liga Betplay Dimayor.

Ante la necesidad de mejorar la seguridad y garantizar el buen desarrollo de los encuentros, las autoridades y el club, a través de la Comisión de Seguridad y Justicia, plantearon un plan piloto para el regreso del público, explorando medidas que cumplan con la normativa vigente y permitan fortalecer la vigilancia en el estadio.

Como parte de este plan, se acordó la implementación progresiva del reconocimiento facial y otros mecanismos de control, garantizando su aplicación dentro del marco legal vigente y reforzando la seguridad en el estadio.

No obstante, algunos hinchas han expresado su inconformidad con estas medidas tecnológicas. “No estoy de acuerdo con estas medidas. Creo que se está yendo demasiado lejos con el uso de la tecnología para controlar el acceso al Pascual Guerrero. No deberíamos ser tratados como criminales solo por asistir a un partido de fútbol. Si bien entiendo que la seguridad es importante, esto es una invasión a la privacidad” expresó Alex Campo, hincha del América de Cali.

“La disposición por parte de las autoridades siempre ha sido fortalecer los enfoques investigativos y de control por parte de la tecnología, ya que está para esto”, señala Pretel.

El uso de biometría es un tema de debate en todo el país. Mientras algunos consideran que las tecnologías permitirían identificar a los responsables de los hechos violentos y mejorar la seguridad, otros argumentan que su implementación violaría la privacidad y el manejo de los datos personales.

“En los estadios de primer mundo utilizan la biometría y el reconocimiento facial con el objetivo de poder filtrar a las personas que entran al estadio y sobre todo garantizar que aquellos entren al estadio Pascual Guerrero seamos personas que cuidemos la vida y protejamos el bienestar de la gente” mencionó Alexander Camacho, secretario de deportes en declaraciones para el medio América en la Red.

A pesar de las dificultades, las autoridades han avanzado en la individualización de los implicados en los desmanes al interior del estadio y la implementación de sistemas tecnológicos ya está en marcha.

“La disposición por parte de las autoridades siempre ha sido fortalecer los enfoques investigativos y de control por parte de la tecnología, ya que está para esto”, señala Pretel.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

“Yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas”: Vicky y su Charcot

“Yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas”: Vicky y su Charcot

Autores: Tatiana Sánchez | Sofia Vinasco.

Facultad de Humanidades y Artes

Cuando se cree en una misma, los límites desaparecen, eso enseña Vicky Monroy (24 años), quien padece de una enfermedad llamada Charcot-Marie-Tooth, que le fue  diagnosticada a sus 2 años de edad. Esto no le impidió ser lo que es hoy en día y demostrar que para soñar no hay impedimentos; es estudiante de publicidad de la Universidad Santiago de Cali, nadadora profesional, modelo de inclusión y creadora de contenido. 

Me generaba muchas frustraciones ver a chicas de mi edad haciendo cosas que quizás yo no podía, un caso específico, es que yo no puedo usar tacones, porque me puedo caer y tampoco me ponía vestidos, por inseguridad; además, tengo cicatrices de mis cirugías, lo que ocasionaba que mi autoestima decayera.

¿Qué la hizo llegar a Cali? 

Soy de Bogotá, pero hace 6 años mi madre vive en Cali y al terminar el colegio me vine con ella, empecé a estudiar inglés y 3 años después me devolví a Bogotá a estudiar sociología en la universidad Santo Tomás, donde hice dos semestres. Pero algunos factores me hicieron retirar, como que no cuenta con la infraestructura para que yo me pudiera mover libremente, además estaba viviendo sola y la parte económica influye mucho también, por eso decidí devolverme a Cali. Estudio gracias a una beca de una fundación y averigüé si podría utilizar la beca para seguir estudiando algo diferente, es cuando me enteré de la USC. 

¿Por qué decidió empezar a subir contenido?  

Al principio mi canal era deportivo, se llamaba actividad física para todos, mi objetivo era motivar a personas con discapacidad a ejercitarse, ya que en Internet hay muy poca información acerca de esto, empecé a grabar mis ejercicios, pero no era tan fácil, pues los permisos para grabar en los gimnasios eran difíciles de conseguir, así que decidí empezar a hablar de mí, titulando al canal Vicky y su charcot, donde empiezo a hablar de mi vida con discapacidad, mis inicios en el modelaje, en el deporte y cómo vivo, creo que ha sido una experiencia muy chévere porque puedo llegar a más personas que quizás vivan lo mismo. 

¿Cómo se inició en el mundo de la natación, cuando vivía en Bogotá? 

De forma terapéutica, ya que mi enfermedad no tiene cura, pero sí se puede tratar con terapia física y procedimientos quirúrgicos; mi tía conoció a un entrenador que estaba trabajando con discapacitados, entonces le habló de mí y empecé a entrenar con él, nunca me imaginé ser deportista. Meses después me convocaron para la Liga de Bogotá. All año, pasé a ser selección Colombia. Fue un proceso muy rápido y bonito, y lo que soy hoy me lo dio el deporte, esa independencia y esa capacidad de ver qué puedo hacer todo lo que me proponga. 

¿Cómo se convirtió en modelo de inclusión? 

Me generaba muchas frustraciones ver a chicas de mi edad haciendo cosas que quizás yo no podía, un caso específico, es que yo no puedo usar tacones, porque me puedo caer y tampoco me ponía vestidos, por inseguridad; además, tengo cicatrices de mis cirugías, lo que ocasionaba que mi autoestima decayera. Siempre me gustó el modelaje, pero nunca había visto una modelo con discapacidad, eso hacía que pensara que no podía hacerlo, hasta que un día dije: si no hay nadie, yo voy a ser la primera; entonces, empecé a investigar, descubriendo que sí había modelos con discapacidad, pero en su mayoría estaban en otros países. Luego encontré un diseñador que me brindaba la oportunidad de modelar, con mucho esfuerzo me di cuenta de que la belleza es subjetiva y de que todos realmente somos bellos, yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas y me acepto como soy.   

¿Qué anécdotas ha vivido dentro y fuera del ambiente universitario? 

Algo muy chistoso que pasa en la Santiago es que cada vez que llueve se va la luz y a veces tenía clase en un tercer o segundo piso y no podía usar el ascensor, entonces me daba mucha impotencia no poder subir, de hecho una vez perdí clase y luego el profesor bajó a explicarme lo que habían hecho; en el aspecto positivo, la posibilidad de movilizarse con mucha facilidad es algo muy chévere, puedo ser súper independiente, si quiero ir al baño, a la cafetería o a la piscina, la universidad me lo permite, no tengo esa limitación que tenía antes en la otra universidad. 

¿Cúal es la imagen que desea proyectar a personas que tengan alguna discapacidad? 

Cada persona tiene su drama diferente y ninguno es menor al otro, la imagen que deseo proyectar es que no está mal sentirse triste o diferente, pero que todos tenemos derecho a salir adelante, y el hecho de que otra persona vea mis videos y se sienta motivada a lograr sus sueños es muy gratificante. Quiero que vean que no hay que enfocarse solo en lo malo, porque si yo lo hubiera hecho, no sería lo que soy hoy. 

 

 …mi enfermedad no tiene cura, pero sí se puede tratar con terapia física y procedimientos quirúrgicos.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

BMX

Un entretenimiento poco convencional y no inscrito en los deportes olímpicos, el BMX en la modalidad DirtJump, que consiste en la realización de acrobacias en el aire, cautiva a los habitantes del Barrio El Ingenio.
Casi todos los días, decenas de deportistas de diferentes sitios de la ciudad llegan hasta el Parque El Ingenio, ubicado en la carrera 80 con calle 16 para practicar esta disciplina que en los últimos años ha tomado fuerza en el país.


Por: Yurleny Ramírez Benavides – @enigma2leny
Cristian Javier Robles Molina – @croblesmolina91
Natalia Jiménez B – @MalariaX

Este parque del sur de Santiago de Cali es reconocido por la gran cantidad de personas que van desde tempranas horas del día a realizar variadas actividades deportivas; el fútbol es la más frecuente, pero también hay caminata, patinaje y ciclismo convencional, entre otras.

En un sitio específico del parque se practica esta variedad del BMX. Aunque a tempranas horas es un lugar diferente, vacío y sin gracia, más parecido a un colegio desocupado, más tarde cobra vida –como el claustro cuando llegan sus estudiantes-; al ser visitado por espontáneos que ignoran o pasan por alto el desafío constante a la gravedad en esas rampas de tierra, al que se enfrentan los practicantes.

Es una tierra de extraños, de impropios, de curiosos que se arriesgan en las rampas, es la tierra de los no bikers. Al pasar el día se convierte en la tierra de unos pocos, que aún continúan siendo extraños, extraños arriesgados, extraños de bicicletas pequeñas, coloridas y exótica;, en horas de la tarde, es la tierra de los sí bikers.

Ahora es un lugar de arriesgados, lugar de intrépidos, es el Parque del Ingenio, pero no el de todos, es el parque de los que saltan, el parque de los admirados por unos y envidiados por otros, es el parque del Ingenio, el parque de los bikers del sur de Cali.

Cuando llegan sus “estudiantes”, este “colegio” empieza a tomar vida, es un colegio de jornadas extrañas, pocos usuales, las “clases” son de jueves a domingo, generalmente, horarios que empiezan desde las dos de la tarde hasta las horas de la noche cuando son días de semana. Los sábados y domingos es en jornada continua.

Las bicicletas pequeñas, coloridas y exóticas, empiezan a ser el común denominador de los objetos que empiezan a contribuir en el ambiente de los extraños arriesgados, bicis en el suelo amontonadas con la intención de brindar un poco de seguridad para sus “novias” con ruedas, las incondicionales, las que no se prestan.

Los primeros esbozos de las proezas que desafían la gravedad se asoman tímidamente, perezosos, fríos y lentos, las coyunturas están frías. Todavía no son los veloces, no son los arriesgados, no son los intrépidos, ahora sólo están calentando.

Las acrobacias empiezan a ser rápidas, intrépidas, impresionantes, ahora es un espectáculo gratuito, ahora sí son los veloces. Las pequeñas y coloridas bicicletas empiezan a estar en el aire, a caer, a ser el placer de sus corredores, ellas empiezan a hablar en un lenguaje que sólo los bikers entienden, sus sonidos característicos, tales como los pequeños piñones, las gruesas llantas infladas a su máxima presión.

Los giros de los marcos, de la dirección, de la bicicleta completa ayudada por sus intrépidos corredores, se van convirtiendo en aplausos, en un simple, pero importante “buena esa” o un aún más significativo golpe con los puños.

La noche aparece sin causar mayor impacto en los corredores, noche que espanta al público que admirado sólo atina a decir “eso manes son muy arriesgados, me gustaría hacer eso, pero me da miedo”.
Los intrépidos se comienzan a cansar, las pequeñas bicis, vuelven a estar nuevamente una sobre la otra, con el correr de la noche los saltos y acrobacias empiezan a desaparecer, el idioma de las bicis es hablado sólo por unas pocas, ya se están callando. Ahora empieza el lenguaje humano, conversaciones que por más que sean en español, todavía sólo los bikers entienden.

El ingenio, el parque de los sí bikers vuelve de nuevo a ser la tierra de extraños, impropios y curiosos, vuelve a ser el colegio sin estudiantes, vuelve ser el Parque El Ingenio, el parque de todos, el parque de los no bikers.

EL ROLLER DERBY, UNA ALTERNATIVA FEMENINA

En un principio, los deportes fueron creados por hombres para hombres, pero con el paso de los años y los derechos de igualdad, las mujeres se vieron cada vez más involucradas en los juegos y ejercicios que eran exclusivamente masculinos, tales como Rugby, fútbol, baloncesto y artes marciales entre otros.


Por: Kelly Johana Callejas López (@kellycallejas)

Ana Julieth Saavedra Sánchez (@anajsaavedra)

Sin embargo y en contra de las características que movieron a los deportes mencionados anteriormente, nació el Roller Derby, un deporte salido de lo convencional, donde no hay presencia de balones, aros, raquetas, arcos o de cualquier otro instrumento deportivo fuera del par de patines de cada jugadora. Aquí se le da prioridad a la planificación de estrategias, al contacto físico y a la velocidad durante los partidos que duran una hora.

Tiene su origen en EE.UU y fue creado por mujeres para mujeres; en él se rompen los esquemas del machismo y se la aprecia fuerte y activa sin dejar atrás su rol femenino.
Aunque en Colombia no es un deporte patrocinado y no tiene apoyo económico y gubernamental, como el que sí se brinda en países como España, Chile o Estados Unidos, existen diversos equipos que se enfocan en enseñar y mejorar las técnicas para aplicarlas en las competencias nacionales e internacionales.

Uno de estos equipos es “Radiactivas Roller Derby”, formado en 2012 en Cali; sus integrantes fueron pioneras en esta ciudad. El conjunto se integró producto de una fusión entre “Rolling Rouge” y algunas ex-jugadoras del equipo Bloody Runners. Ha ganado múltiples reconocimientos a nivel nacional.

Para competir, las jugadoras deben llevar siempre equipo de protección. Las integrantes de Radiactivas y su entrenador siempre cumplen con esas normas.

 VIDEO: Entrenamiento de ellas