Y la biometría por fin llegó al Pascual

Y la biometría por fin llegó al Pascual

En el Estadio Pascual Guerrero se implementaron mecanismos para mejorar la seguridad durante los encuentros de futbol. Algunos hinchas se oponen.

Por: Santiago Ojeda Rivera y Andrés Muñoz Cerón

Facultad de Humanidades y Artes

Con la intención de mantener el orden y garantizar que el futbol, sea de nuevo, un espectáculo para disfrutar en familia, en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero se realizó un plan piloto de seguridad para evitar brotes de violencia en las tribunas.

Esta situación cobró relevancia tras los acontecimientos de diciembre de 2024 que llevaron a la Alcaldía de Santiago de Cali a sancionar al club escarlata con la prohibición del ingreso de sus hinchas por cinco fechas de la Liga Betplay Dimayor.

El primer piloto se cumplió el pasado 1 de marzo de 2025 en el encuentro América de Cali – Deportivo Pereira. Para el ingreso al estadio se implementaron medidas de control para los espectadores como biometría, reconocimiento facial y verificación de identidad.

Resultado de ello, se detectaron 23 personas cuyos documentos de identidad estaban bloqueados debido a su implicación en los disturbios de diciembre de 2024. Estas personas fueron impedidas de ingresar al estadio, generando opiniones divididas entre los asistentes. Mientras algunos apoyan las medidas de seguridad, otros las consideran excesivas y una invasión a su privacidad.

Algunos de los hinchas a los que no se les permitió el ingreso al Pascual expresaron que su acceso fue rechazado por sus tatuajes. Sin embargo, la alcaldía de Santiago de Cali, a través de un comunicado, aclaró que la razón del rechazo no fue por los tatuajes, sino por los bloqueos en sus documentos de identidad.

Uno de los hechos de violencia más recordados de 2024 ocurrió cuando hinchas de América de Cali interrumpieron el partido entre el club escarlata vs Atlético Nacional por la final de Copa Betplay, impidiendo que los jugadores del equipo “verdolaga” pudieran celebrar el título en la grama del Pascual Guerrero.

En complemento a las acciones de control desarrollados el 1 de marzo, en Santiago de Cali se han planteado diversas iniciativas para reducir los actos de violencia.

Álvaro Pretel, subsecretario de política de seguridad, señala iniciativas: primero, todo lo relacionado con lo preventivo, donde se enfocan en hacer trabajos sociales para que las barras se vuelvan espacios donde la gente pueda vivir la fiesta del fútbol, pero lo haga en paz y, el segundo, fortalecer el espectáculo del deporte no solo con más policías sino por parte de los equipos tener mecanismos que permitan la carnetización de los hinchas como verificación de la identidad de las personas.

El Estadio Olímpico Pascual Guerrero cuenta con cámaras de reconocimiento facial y sistemas biométricos diseñados para reforzar la seguridad dentro del escenario deportivo. Sin embargo, su implementación se ha visto limitada por la legislación colombiana, en particular la ley 1581 de 2012 sobre el tratamiento de datos personales y el decreto 1377 de 2013, que exige la autorización firmada de cada persona para el uso de su imagen. Esta restricción ha dificultado la adopción de herramientas tecnológicas que podrían fortalecer el control y la seguridad en el estadio.

Esta situación cobró relevancia tras los acontecimientos de diciembre de 2024 que llevaron a la Alcaldía de Santiago de Cali a sancionar al club escarlata con la prohibición del ingreso de sus hinchas por cinco fechas de la Liga Betplay Dimayor.

Ante la necesidad de mejorar la seguridad y garantizar el buen desarrollo de los encuentros, las autoridades y el club, a través de la Comisión de Seguridad y Justicia, plantearon un plan piloto para el regreso del público, explorando medidas que cumplan con la normativa vigente y permitan fortalecer la vigilancia en el estadio.

Como parte de este plan, se acordó la implementación progresiva del reconocimiento facial y otros mecanismos de control, garantizando su aplicación dentro del marco legal vigente y reforzando la seguridad en el estadio.

No obstante, algunos hinchas han expresado su inconformidad con estas medidas tecnológicas. “No estoy de acuerdo con estas medidas. Creo que se está yendo demasiado lejos con el uso de la tecnología para controlar el acceso al Pascual Guerrero. No deberíamos ser tratados como criminales solo por asistir a un partido de fútbol. Si bien entiendo que la seguridad es importante, esto es una invasión a la privacidad” expresó Alex Campo, hincha del América de Cali.

“La disposición por parte de las autoridades siempre ha sido fortalecer los enfoques investigativos y de control por parte de la tecnología, ya que está para esto”, señala Pretel.

El uso de biometría es un tema de debate en todo el país. Mientras algunos consideran que las tecnologías permitirían identificar a los responsables de los hechos violentos y mejorar la seguridad, otros argumentan que su implementación violaría la privacidad y el manejo de los datos personales.

“En los estadios de primer mundo utilizan la biometría y el reconocimiento facial con el objetivo de poder filtrar a las personas que entran al estadio y sobre todo garantizar que aquellos entren al estadio Pascual Guerrero seamos personas que cuidemos la vida y protejamos el bienestar de la gente” mencionó Alexander Camacho, secretario de deportes en declaraciones para el medio América en la Red.

A pesar de las dificultades, las autoridades han avanzado en la individualización de los implicados en los desmanes al interior del estadio y la implementación de sistemas tecnológicos ya está en marcha.

“La disposición por parte de las autoridades siempre ha sido fortalecer los enfoques investigativos y de control por parte de la tecnología, ya que está para esto”, señala Pretel.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

“Yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas”: Vicky y su Charcot

“Yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas”: Vicky y su Charcot

Autores: Tatiana Sánchez | Sofia Vinasco.

Facultad de Humanidades y Artes

Cuando se cree en una misma, los límites desaparecen, eso enseña Vicky Monroy (24 años), quien padece de una enfermedad llamada Charcot-Marie-Tooth, que le fue  diagnosticada a sus 2 años de edad. Esto no le impidió ser lo que es hoy en día y demostrar que para soñar no hay impedimentos; es estudiante de publicidad de la Universidad Santiago de Cali, nadadora profesional, modelo de inclusión y creadora de contenido. 

Me generaba muchas frustraciones ver a chicas de mi edad haciendo cosas que quizás yo no podía, un caso específico, es que yo no puedo usar tacones, porque me puedo caer y tampoco me ponía vestidos, por inseguridad; además, tengo cicatrices de mis cirugías, lo que ocasionaba que mi autoestima decayera.

¿Qué la hizo llegar a Cali? 

Soy de Bogotá, pero hace 6 años mi madre vive en Cali y al terminar el colegio me vine con ella, empecé a estudiar inglés y 3 años después me devolví a Bogotá a estudiar sociología en la universidad Santo Tomás, donde hice dos semestres. Pero algunos factores me hicieron retirar, como que no cuenta con la infraestructura para que yo me pudiera mover libremente, además estaba viviendo sola y la parte económica influye mucho también, por eso decidí devolverme a Cali. Estudio gracias a una beca de una fundación y averigüé si podría utilizar la beca para seguir estudiando algo diferente, es cuando me enteré de la USC. 

¿Por qué decidió empezar a subir contenido?  

Al principio mi canal era deportivo, se llamaba actividad física para todos, mi objetivo era motivar a personas con discapacidad a ejercitarse, ya que en Internet hay muy poca información acerca de esto, empecé a grabar mis ejercicios, pero no era tan fácil, pues los permisos para grabar en los gimnasios eran difíciles de conseguir, así que decidí empezar a hablar de mí, titulando al canal Vicky y su charcot, donde empiezo a hablar de mi vida con discapacidad, mis inicios en el modelaje, en el deporte y cómo vivo, creo que ha sido una experiencia muy chévere porque puedo llegar a más personas que quizás vivan lo mismo. 

¿Cómo se inició en el mundo de la natación, cuando vivía en Bogotá? 

De forma terapéutica, ya que mi enfermedad no tiene cura, pero sí se puede tratar con terapia física y procedimientos quirúrgicos; mi tía conoció a un entrenador que estaba trabajando con discapacitados, entonces le habló de mí y empecé a entrenar con él, nunca me imaginé ser deportista. Meses después me convocaron para la Liga de Bogotá. All año, pasé a ser selección Colombia. Fue un proceso muy rápido y bonito, y lo que soy hoy me lo dio el deporte, esa independencia y esa capacidad de ver qué puedo hacer todo lo que me proponga. 

¿Cómo se convirtió en modelo de inclusión? 

Me generaba muchas frustraciones ver a chicas de mi edad haciendo cosas que quizás yo no podía, un caso específico, es que yo no puedo usar tacones, porque me puedo caer y tampoco me ponía vestidos, por inseguridad; además, tengo cicatrices de mis cirugías, lo que ocasionaba que mi autoestima decayera. Siempre me gustó el modelaje, pero nunca había visto una modelo con discapacidad, eso hacía que pensara que no podía hacerlo, hasta que un día dije: si no hay nadie, yo voy a ser la primera; entonces, empecé a investigar, descubriendo que sí había modelos con discapacidad, pero en su mayoría estaban en otros países. Luego encontré un diseñador que me brindaba la oportunidad de modelar, con mucho esfuerzo me di cuenta de que la belleza es subjetiva y de que todos realmente somos bellos, yo soy bonita, así esté en una silla de ruedas y me acepto como soy.   

¿Qué anécdotas ha vivido dentro y fuera del ambiente universitario? 

Algo muy chistoso que pasa en la Santiago es que cada vez que llueve se va la luz y a veces tenía clase en un tercer o segundo piso y no podía usar el ascensor, entonces me daba mucha impotencia no poder subir, de hecho una vez perdí clase y luego el profesor bajó a explicarme lo que habían hecho; en el aspecto positivo, la posibilidad de movilizarse con mucha facilidad es algo muy chévere, puedo ser súper independiente, si quiero ir al baño, a la cafetería o a la piscina, la universidad me lo permite, no tengo esa limitación que tenía antes en la otra universidad. 

¿Cúal es la imagen que desea proyectar a personas que tengan alguna discapacidad? 

Cada persona tiene su drama diferente y ninguno es menor al otro, la imagen que deseo proyectar es que no está mal sentirse triste o diferente, pero que todos tenemos derecho a salir adelante, y el hecho de que otra persona vea mis videos y se sienta motivada a lograr sus sueños es muy gratificante. Quiero que vean que no hay que enfocarse solo en lo malo, porque si yo lo hubiera hecho, no sería lo que soy hoy. 

 

 …mi enfermedad no tiene cura, pero sí se puede tratar con terapia física y procedimientos quirúrgicos.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

BMX

Un entretenimiento poco convencional y no inscrito en los deportes olímpicos, el BMX en la modalidad DirtJump, que consiste en la realización de acrobacias en el aire, cautiva a los habitantes del Barrio El Ingenio.
Casi todos los días, decenas de deportistas de diferentes sitios de la ciudad llegan hasta el Parque El Ingenio, ubicado en la carrera 80 con calle 16 para practicar esta disciplina que en los últimos años ha tomado fuerza en el país.


Por: Yurleny Ramírez Benavides – @enigma2leny
Cristian Javier Robles Molina – @croblesmolina91
Natalia Jiménez B – @MalariaX

Este parque del sur de Santiago de Cali es reconocido por la gran cantidad de personas que van desde tempranas horas del día a realizar variadas actividades deportivas; el fútbol es la más frecuente, pero también hay caminata, patinaje y ciclismo convencional, entre otras.

En un sitio específico del parque se practica esta variedad del BMX. Aunque a tempranas horas es un lugar diferente, vacío y sin gracia, más parecido a un colegio desocupado, más tarde cobra vida –como el claustro cuando llegan sus estudiantes-; al ser visitado por espontáneos que ignoran o pasan por alto el desafío constante a la gravedad en esas rampas de tierra, al que se enfrentan los practicantes.

Es una tierra de extraños, de impropios, de curiosos que se arriesgan en las rampas, es la tierra de los no bikers. Al pasar el día se convierte en la tierra de unos pocos, que aún continúan siendo extraños, extraños arriesgados, extraños de bicicletas pequeñas, coloridas y exótica;, en horas de la tarde, es la tierra de los sí bikers.

Ahora es un lugar de arriesgados, lugar de intrépidos, es el Parque del Ingenio, pero no el de todos, es el parque de los que saltan, el parque de los admirados por unos y envidiados por otros, es el parque del Ingenio, el parque de los bikers del sur de Cali.

Cuando llegan sus “estudiantes”, este “colegio” empieza a tomar vida, es un colegio de jornadas extrañas, pocos usuales, las “clases” son de jueves a domingo, generalmente, horarios que empiezan desde las dos de la tarde hasta las horas de la noche cuando son días de semana. Los sábados y domingos es en jornada continua.

Las bicicletas pequeñas, coloridas y exóticas, empiezan a ser el común denominador de los objetos que empiezan a contribuir en el ambiente de los extraños arriesgados, bicis en el suelo amontonadas con la intención de brindar un poco de seguridad para sus “novias” con ruedas, las incondicionales, las que no se prestan.

Los primeros esbozos de las proezas que desafían la gravedad se asoman tímidamente, perezosos, fríos y lentos, las coyunturas están frías. Todavía no son los veloces, no son los arriesgados, no son los intrépidos, ahora sólo están calentando.

Las acrobacias empiezan a ser rápidas, intrépidas, impresionantes, ahora es un espectáculo gratuito, ahora sí son los veloces. Las pequeñas y coloridas bicicletas empiezan a estar en el aire, a caer, a ser el placer de sus corredores, ellas empiezan a hablar en un lenguaje que sólo los bikers entienden, sus sonidos característicos, tales como los pequeños piñones, las gruesas llantas infladas a su máxima presión.

Los giros de los marcos, de la dirección, de la bicicleta completa ayudada por sus intrépidos corredores, se van convirtiendo en aplausos, en un simple, pero importante “buena esa” o un aún más significativo golpe con los puños.

La noche aparece sin causar mayor impacto en los corredores, noche que espanta al público que admirado sólo atina a decir “eso manes son muy arriesgados, me gustaría hacer eso, pero me da miedo”.
Los intrépidos se comienzan a cansar, las pequeñas bicis, vuelven a estar nuevamente una sobre la otra, con el correr de la noche los saltos y acrobacias empiezan a desaparecer, el idioma de las bicis es hablado sólo por unas pocas, ya se están callando. Ahora empieza el lenguaje humano, conversaciones que por más que sean en español, todavía sólo los bikers entienden.

El ingenio, el parque de los sí bikers vuelve de nuevo a ser la tierra de extraños, impropios y curiosos, vuelve a ser el colegio sin estudiantes, vuelve ser el Parque El Ingenio, el parque de todos, el parque de los no bikers.

EL ROLLER DERBY, UNA ALTERNATIVA FEMENINA

En un principio, los deportes fueron creados por hombres para hombres, pero con el paso de los años y los derechos de igualdad, las mujeres se vieron cada vez más involucradas en los juegos y ejercicios que eran exclusivamente masculinos, tales como Rugby, fútbol, baloncesto y artes marciales entre otros.


Por: Kelly Johana Callejas López (@kellycallejas)

Ana Julieth Saavedra Sánchez (@anajsaavedra)

Sin embargo y en contra de las características que movieron a los deportes mencionados anteriormente, nació el Roller Derby, un deporte salido de lo convencional, donde no hay presencia de balones, aros, raquetas, arcos o de cualquier otro instrumento deportivo fuera del par de patines de cada jugadora. Aquí se le da prioridad a la planificación de estrategias, al contacto físico y a la velocidad durante los partidos que duran una hora.

Tiene su origen en EE.UU y fue creado por mujeres para mujeres; en él se rompen los esquemas del machismo y se la aprecia fuerte y activa sin dejar atrás su rol femenino.
Aunque en Colombia no es un deporte patrocinado y no tiene apoyo económico y gubernamental, como el que sí se brinda en países como España, Chile o Estados Unidos, existen diversos equipos que se enfocan en enseñar y mejorar las técnicas para aplicarlas en las competencias nacionales e internacionales.

Uno de estos equipos es “Radiactivas Roller Derby”, formado en 2012 en Cali; sus integrantes fueron pioneras en esta ciudad. El conjunto se integró producto de una fusión entre “Rolling Rouge” y algunas ex-jugadoras del equipo Bloody Runners. Ha ganado múltiples reconocimientos a nivel nacional.

Para competir, las jugadoras deben llevar siempre equipo de protección. Las integrantes de Radiactivas y su entrenador siempre cumplen con esas normas.

 VIDEO: Entrenamiento de ellas

Escalando dificultades

Los colombianos enfrentan a diario diversas dificultades para subsistir y salir adelante todos los días, las oportunidades no son las mismas para todos y la injusticia y desigualdad social están por todas partes.


Por: Cristian Rodríguez Santos

@cristian930206 

Cristian Pasquel

@crispasquel

Las personas que sobreviven a pesar de las adversidades en este país son un ejemplo, y precisamente un ejemplo de perseverancia e insistencia es Flor De Luna Pazán, escaladora profesional y selección Colombia de esta disciplina deportiva.

¿Por qué Flor es un ejemplo?, hay que partir del hecho de que el deporte de la escalada no es muy popular en nuestro país, por lo tanto, los que practican esta disciplina deportiva no reciben mucho apoyo de los entes gubernamentales, por esta razón, los escaladores tienen que hacer sin fin de sacrificios para llegar a competir en un ámbito internacional, precisamente, este fue el caso de Flor De Luna.

Esta joven deportista de 21 años nació en Cali, desde hace 10 practica este deporte y desde hace 5 compite por el Valle del Cauca. En 2013 se hizo una competencia para escoger a las personas que integrarían la selección Colombia de dicho deporte en 2014, como resultado de estas pruebas, Flor De Luna quedó entre las mejores, dándole el derecho de representar al país en competencias internacionales.

Ahí empezó el esfuerzo de Flor. Para otra clase de deportes, los pertenecientes a la selección Colombia no tienen que colocar dinero para ir a representar al país en eventos internacionales, en el caso de la escalada no es así. En Septiembre de este año se realizaron los mundiales de escalada en Munich, Alemania y Gijón, España, razón por la cual esta joven tuvo que superar diversas dificultades económicas para poder asistir.

Lo primero que tuvo que hacer fue dejar a un lado, por un tiempo, el semestre en de la universidad, ya que debía aplazar muchas materias, y al de ver que ninguna empresa la quería apoyar, pues sencillamente, tuvo que recurrir al dinero del semestre para comprar los tiquetes de avión.

Después eso, tuvo que reunir los fondos necesarios para no pasar necesidades durante su instancia en Europa, para ello realizó diversas actividades, como hacer postres y salir a venderlos por las calles de Cali, vender de todo tipo de rifas, y por último, llegó a realizar múltiples fiestas en su propia casa.

Pasando por todo tipo de dificultades esta joven luchadora de nombre encantador, pudo asistir a los dos eventos mundialistas en España y Alemania, aunque no logró figurar en los puestos de privilegio, esta participación y el sacrificio de esta bella deportista, contribuyen para que en el país siga creciendo la escalada como disciplina deportiva. Flor De Luna Pazán sigue entrenando día tras día para superarse a sí misma y para en un futuro, no muy lejano, volver a representar con honores a Colombia en una disciplina deportiva en la que todavía falta mucho por aprender.

Enlaces:

 https://www.youtube.com/watch?v=_MALqq4km20&feature=youtu.be selección Colombia de escalada
 https://www.youtube.com/watch?v=LBi22AKvsK0 Record mundial de escalada en velocidad
 https://www.youtube.com/watch?v=ACz3L_Hgzxc campeonato del mundo de escalada.