Las armas de polarización

Las armas de la polarización

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

La elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como emergentes, en vez de ser observadores imparciales, se convirtieron en protagonistas activos, influyendo en las decisiones de un electorado polarizado y con poca confianza en sus instituciones. Lo que muchos creían imposible, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, se hizo realidad, y fue en gran parte producto de cómo los medios moldearon, sesgaron y manipularon las percepciones de los votantes. ¿Qué papel jugaron estos medios y cómo su falta de objetividad contribuyó al regreso de uno de los presidentes más divisivos de la historia?

Los Medios Tradicionales:

En 2024, la imparcialidad era prácticamente inexistente en los medios de comunicación. Los grandes nombres de siempre, como CNN y The New York Times, no ocultaron su desaprobación hacia Trump. Se dedicaron a enfatizar sus errores: el manejo de la pandemia, su retórica divisiva y los escándalos de su primer mandato. Sus reportajes, editoriales y coberturas no solo criticaron sus políticas, sino que intentaron posicionarlo como una amenaza para el país. En vez de cuestionar sus propuestas desde una perspectiva analítica, estos medios cayeron en una narrativa condenatoria que dejaba poco espacio para la objetividad.

En el otro extremo, Fox News y otros medios conservadores presentaron una imagen completamente opuesta de Trump. Este fue exaltado como un defensor de la economía y la seguridad nacional, alguien dispuesto a restaurar los valores tradicionales del país. Fox y otros medios conservadores mostraron a un Trump fuerte, eficaz y necesario, consolidando su base de apoyo y alienando a quienes querían una cobertura equilibrada. Así, estos medios tradicionales se convirtieron en vehículos de polarización, donde cada segmento de la audiencia encontraba solo las verdades que confirmaban sus propias creencias.

Los medios emergentes como Axios, Político y el papel del entorno digital

Pero la influencia en 2024 no fue exclusiva de los medios tradicionales. Nuevos actores como Axios y Político surgieron como fuentes de información rápida y análisis profundo, con formatos diseñados para captar la atención de una generación que ya no confía en los canales convencionales. Axios, con su estilo directo y su enfoque en la inmediatez, aportó una cobertura ágil de los eventos más relevantes. Su influencia en plataformas digitales fue evidente, especialmente entre un público joven que busca noticias condensadas y análisis breves. Sin embargo, la aparente neutralidad de estos medios emergentes también se vio afectada por la presión del entorno polarizado, y en ocasiones cedieron a la narrativa de lo “políticamente correcto”.

En paralelo, el ámbito digital fue decisivo en la amplificación de los mensajes de cada candidato. Plataformas como Twitter, Facebook y YouTube fueron utilizadas tanto para informar como para desinformar. Mientras que los grandes medios impulsaban su narrativa en sus canales, los candidatos y sus seguidores usaban las redes para transmitir mensajes de manera directa y sin filtro, lo cual ayudó a que teorías conspirativas y desinformación se propagaran sin control. La influencia de las redes sociales fue tal, que figuras y cuentas influyentes crearon espacios paralelos de discusión que, en muchos casos, terminaron siendo burbujas ideológicas donde los votantes se refugiaron de la información contradictoria.

¿Cómo la falta de objetividad catapultó a Trump?

La polarización mediática y la cobertura sesgada no solo reflejaron las divisiones políticas en Estados Unidos; jugaron un papel crucial en el retorno de Trump a la Casa Blanca. Los intentos de CNN y The New York Times de desacreditarlo fueron percibidos por su base como un ataque del “sistema” contra su candidato. Fox News y otros medios conservadores, al construir una narrativa que resaltaba a Trump como el defensor del “americano común” contra la élite liberal, ayudaron a consolidar su figura como el líder que “desafiaría al establishment”. En un país cada vez más fragmentado, la cobertura partidista generó un efecto de reacción en cadena, donde los votantes no buscaban informarse, sino confirmar sus propias ideas.

La postura polarizada de los medios emergentes, como Axios y Político, también contribuyó a esta situación, aunque desde una perspectiva distinta. Al ofrecer análisis rápidos y en algunos casos alinearse con ciertas tendencias progresistas, estos medios dejaron de ser espacios neutrales para convertirse en vehículos de la narrativa predominante en las redes. Para muchos votantes, la percepción de una prensa liberal e ideológicamente alineada fue una razón más para abrazar la promesa de “anti-establishment” que representaba Trump.

Las Redes Sociales y el auge de la desinformación

Las redes sociales jugaron el papel de “campo de batalla” para ambos bandos, permitiendo que cada grupo amplificara sus mensajes de manera inmediata y directa. Los partidarios de Trump encontraron en Twitter y Facebook espacios seguros para expresar sus ideas y difundir contenido que, en muchos casos, caía en la desinformación. Teorías conspirativas y narrativas falsas sobre el oponente demócrata circularon sin control, ayudando a cimentar una imagen de Trump como el único candidato dispuesto a desafiar “la verdad oficial” impuesta por los medios tradicionales.

Este flujo de información descontrolado tuvo consecuencias graves: se distorsionó el sentido crítico de los votantes y se fragmentó el acceso a la realidad. La exposición constante a desinformación y noticias selectivas generó un clima de sospecha hacia cualquier fuente de información que no apoyara la visión de cada grupo. La falta de intervención de las plataformas sociales en la regulación del contenido político permitió que la polarización alcanzara niveles peligrosos, donde el diálogo racional se volvió prácticamente imposible.

Un futuro de desconfianza y fragmentación

El regreso de Trump a la Casa Blanca es un reflejo de cómo los medios, en su falta de objetividad, han contribuido a un entorno político y social profundamente fragmentado. Los medios tradicionales, los emergentes y las redes sociales, al alinearse con narrativas específicas, fallaron en su papel de informar de manera imparcial, y se convirtieron en actores políticos que influenciaron directamente el comportamiento del electorado. La confianza en el periodismo, como institución de veracidad y análisis crítico, quedó debilitada, y el público se refugió en sus propias burbujas informativas.

El impacto de esta elección va más allá del resultado electoral. Los medios no solo han perdido su rol de observadores imparciales, sino que también han alimentado una crisis de confianza que podría tener consecuencias a largo plazo en la democracia estadounidense. La era de la polarización y la desinformación ha puesto en evidencia la necesidad urgente de un cambio en la manera en que se informa al público. La prensa, en todas sus formas, debe retomar su compromiso con la imparcialidad y la veracidad, reconstruyendo el vínculo de confianza que alguna vez tuvo con sus audiencias.

Fox News y otros medios conservadores presentaron una imagen completamente opuesta de Trump. Este fue exaltado como un defensor de la economía y la seguridad nacional, alguien dispuesto a restaurar los valores tradicionales del país“.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more
 El Washington Post toma partido… por nadie

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie Autor:  Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...

read more

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero
se queda X

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

El medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas oficiales en la plataforma, pero, los usuarios de X aún podrán compartir nuestros artículos.

El diario inglés, uno de los 5  periódicos más influyentes del mundo afirmó  el 13 de noviembre de 2024,  publicó: “Creemos que los beneficios de estar en X ahora son superados por los aspectos negativos” y promoverá  su periodismo en otros lugares. 

El cambio de la antigua  red social Twitter hoy X  ha estado marcada por las nuevas políticas  de su actual propietario Elon Musk  que hacen que hoy por hoy su contenido a menudo es “perturbador”  y promueve teorías conspirativas y racistas. Todo esto,  los lleva a ver  que “X es una plataforma de medios tóxica y que su propietario, Elon Musk, ha podido usar su influencia para dar forma al discurso político” .

 Pero a la vez, deja a sus periodistas en libertad de  seguir utilizando el sitio – la red X-, para fines de recopilación de noticias, tal como utilizan otras redes sociales en las que no participamos oficialmente. A la vez autoriza que cualquier usuario publique información The Guardian en X. Es decir editorialmente se va pero aparecerá por “cuerpo ajeno” (de quién quiera hacerlo) lo que mantendrá al medio en la plataforma; por otra parte reconoce mantendrá la cuestionada X como fuente de información para sí. ¿raro no?

Este enfoque podría parecer contradictorio, pero se puede explicar por la complejidad y la posición estratégica de las redes sociales en el flujo informativo actual. En lugar de un “doble rasero”, es más útil entender esta estrategia como una diferenciación entre el papel de la plataforma como espacio de difusión y como fuente de insumos informativos. Al retirarse editorialmente, The Guardian podría estar buscando evitar validar el contenido de X o contribuir a su modelo de negocio, a la vez que evita ser blanco de campañas de desinformación y reduce su exposición a interacciones negativas. Al mismo tiempo, no puede ignorar su relevancia como fuente: X sigue siendo un lugar donde ocurren noticias en tiempo real y que muchos usuarios y periodistas consultan para actualizaciones inmediatas.

Por lo tanto, en lugar de un acto de censura o rechazo absoluto, esta estrategia parece orientarse hacia una posición más selectiva y crítica, manteniendo la autonomía editorial fuera de X pero aprovechando su potencial como fuente. Esto también sugiere que The Guardian podría estar buscando alternativas para nutrir sus coberturas en redes sociales, minimizando su dependencia de una plataforma que ya no considera confiable en ciertos aspectos. Queda entonces preguntarse ¿para dónde que red social migrará, caso de hacerlo? ¿A Threads o a Bluesky?

 Esto es un paso significativo que más allá de que un grupo de ciudadanos deciden irse de X por diferencias ideológicas con Elon Musk. Sin duda, The Guardian tiene 10 millones de usuarios, pero  suponiendo que todos sus lectores del diario ingles cancelaran por solidaridad sus cuentas en X no significará nada para esta red social. Y me hago una pregunta ¿llegaremos a juzgar a un usuario por estar en X? ¿Usted se queda o se va?

The Guardian podría estar buscando alternativas para nutrir sus coberturas en redes sociales, minimizando su dependencia de una plataforma que ya no considera confiable en ciertos aspectos.“.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more
 El Washington Post toma partido… por nadie

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie Autor:  Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...

read more

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

La lucha por una playa que el mar reclama: Los Mulatos, Nariño 

Por: Valentina Caicedo, Karol Lasso y Valentina Ordoñez C.

Facultad de Humanidades y Artes

Después del último fenómeno, la playa quedó tan destrozada que de pasto pasó a arena o agua (Foto Luis Reina, 2023). 

En la costa pacífica colombiana, en el corazón del departamento de Nariño, yace una comunidad que desafía la fuerza implacable de la naturaleza. En Los Mulatos, una pequeña playa, la Playa de los Vikingos, enfrenta el embate del mar que, poco a poco, ha ido devorando su hogar. 

Este lugar, que alguna vez fue un centro de encuentro para pescadores y familiares, ahora se encuentra en peligro de desaparecer.  

Acompañando este drama natural, la playa ha sufrido también el embate de los terremotos que han sacudido la región en los últimos años, debilitando aún más el terreno y precipitando la subida del nivel del mar. 

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces.

Mar y tierra: una lucha constante 

Los terremotos recientes, cuyas causas y fechas son objeto de análisis de los expertos del Parque Nacional Natural Sanquianga, han generado grietas y debilitado el suelo que sustenta las frágiles costas de Mulatos. “Cada vez que la tierra tiembla, el mar parece ganar terreno. Los movimientos tectónicos en esta zona han influido en el comportamiento del mar y en la erosión acelerada de la playa. La erosión costera aquí no es solo un problema de clima, también es un problema geológico”, explica Carolina Andrade, geóloga especializada en movimientos sísmicos de ese parque.   

El Parque Sanquianga, que abarca vastos ecosistemas costeros, ha sido testigo de cómo la línea costera retrocede año tras año. Sobre el aumento progresivo del nivel del mar, el ecólogo marino German Salazar comenta que “la combinación de terremotos, el cambio climático y el incremento del nivel del océano han hecho de esta área foco rojo de erosión. Cada ola que golpea la Playa de los Vikingos arrastra consigo un pedazo de historia”. 

Resistir o migrar: la encrucijada de una comunidad 

A pesar del deterioro evidente, muchos habitantes se niegan a abandonar su hogar ancestral. La líder comunitaria María Estupiñán (65 años) ha vivido siempre allí. “El mar se ha llevado partes de la playa, pero esta tierra es nuestra. Nos aferramos a ella porque aquí está todo lo que conocemos”, afirma con determinación. Para doña María y otros pobladores, la conexión con la tierra va más allá de lo físico; es una cuestión de identidad cultural y pertenencia. 

Sin embargo, no todos han resistido. Un grupo significativo de familias ha decidido trasladarse al pueblo cercano, El Cacao, donde las condiciones geológicas son más estables. Este lugar, que alguna vez tuvo como única habitante a la tía Lucha, una anciana venerada por la comunidad, ha visto crecer su población en los últimos años, con casas nuevas que buscan refugio de esa costa implacable.  

La tía Lucha fue la primera en dar la bienvenida a los que llegaban”, recuerda José Salas, uno de los nuevos habitantes de El Cacao. “Aquí, aunque lejos del mar, encontramos seguridad. Pero muchos aun sueñan con regresar a la playa, con que algún día el mar devuelva lo que se ha llevado”, relata.  

El Cacao, Casa de la Tía Lucha, (Foto Instagram de @akasafundacion). 

La ciencia detrás del desastre  

Según los estudios más recientes realizados por el Parque Sanquianga, la erosión costera en Mulatos no solo es consecuencia del incremento del nivel del mar, sino también de la forma en que los terremotos han alterado la topografía submarina y costera. “El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras.  

A finales de diciembre del 2022, se presentó el último fenómeno de oleaje anómalo de gran altura, que causó inundaciones y daños en la zona costera, llevándose consigo gran parte de la playa. Según Contreras, en este caso, las olas fueron el resultado de condiciones meteorológicas y no de un evento sísmico. “Desde entonces, la playa ha retrocedido más de 20 metros y no parece que el fenómeno vaya a detenerse pronto”, agrega.  

Al filo de la incertidumbre  

La comunidad se encuentra dividida entre quienes ven la migración como la única opción viable y aquellos que, como María Estupiñán, creen que su lugar está en la playa, resistiendo junto a sus raíces. Los planes de reubicación son discutidos a nivel local, pero la falta de recursos y de infraestructura adecuada complica cualquier solución definitiva.  

El Parque Nacional Sanquianga sigue monitoreando la situación, ofreciendo información sobre los cambios en el terreno y el impacto ambiental. Sin embargo, mientras autoridades y expertos buscan soluciones a largo plazo, Los Mulatos sigue viviendo al filo de la incertidumbre. 

“Nosotros siempre hemos vivido con el mar como compañero y aunque ahora parece más un enemigo, no podemos simplemente darle la espalda. Está en nuestra lucha, y aunque parezca que estamos perdiendo, aún no nos hemos rendido”, concluye doña María”. 

El desplazamiento de placas tectónicas genera un impacto en el fondo marino que, a su vez, provoca cambios en las corrientes oceánicas y la dirección del oleaje”, explica el oceanógrafo del parque, Luis Contreras. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

Diálogos Audiovisuales Regionales:
70 años de la televisión en Colombia

Por: Sofía Gil-Quintero.

Facultad de Humanidades y Artes

En la USC, se desarrolló el evento Diálogos Audiovisuales Regionales: 70 años de la televisión en Colombia

La televisión, en el marco del mundo digital contemporáneo, continúa siendo un medio de comunicación clave para la formación de la opinión pública y la cultura global. Desde sus primeros días, cuando la caja mágica entró en los hogares, hasta el presente, la televisión -y el cine, cabe agregar-, han desempeñado un papel crucial en la construcción de la sociedad moderna, influenciando desde la política hasta las tendencias culturales. 

A pesar de su relevancia, la televisión también enfrenta críticas en cuanto a su papel en la difusión de estereotipos, la manipulación de la información y su contribución a la superficialidad en el consumo cultural.

El evento contó con la participación de medios como RTVC, Señal Colombia, Telepacífico, entre otros.

La televisión en Colombia ha sido, desde sus primeros días, una herramienta fundamental en el proceso de modernización y cambio social del país. Su aparición en 1954 marcó un hito en la comunicación, convirtiéndose en un medio clave para la educación, la política y la formación de la identidad nacional. En un país con una gran diversidad geográfica, social y cultural, la televisión no solo ha sido un vehículo de entretenimiento, sino también una plataforma para abordar temas fundamentales para la sociedad colombiana, contribuyendo a la construcción de un tejido social consciente. 

Se dialogó en torno al papel de la televisión en diferentes territorios del país.

El 13 de noviembre de 2024, en la Universidad Santiago de Cali, se desarrollaron los Diálogos Audiovisuales Regionales, para conmemorar los 70 años de la televisión en Colombia y discutir las nuevas tendencias y tensiones del medio de comunicación.

¿Cómo ha cambiado la programación en la televisión regional debido a la era digital actual?

La televisión comunitaria en Colombia juega un papel crucial en la visibilización de las problemáticas sociales y culturales de los territorios marginados, donde los medios de comunicación tradicionales suelen tener poca presencia. De esta forma, se convierte en una herramienta de inclusión que permite a las comunidades plasmar sus realidades, conservar sus tradiciones y fortalecer su identidad cultural a través del lenguaje audiovisual.

¿Cómo ha cambiado el lenguaje audiovisual de los cortometrajes en los últimos años?

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la televisión comunitaria también ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables. Más allá de ser un simple medio de entretenimiento, la televisión comunitaria se plantea como un pilar fundamental para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en los territorios más alejados y empobrecidos del país.

¿Cómo han evolucionado los programas académicos de producción audiovisual en las universidades colombianas?

La CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) es un organismo autónomo en Colombia encargado de regular y supervisar los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y otras comunicaciones. Su función principal es promover la competencia, garantizar la calidad de los servicios, proteger los derechos de los usuarios y fomentar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Cuál ha sido el papel de la CRC en el desarrollo de los canales de televisión regionales?

La televisión sigue siendo un medio de comunicación fundamental en la construcción de la sociedad moderna. Aunque enfrenta retos frente a las nuevas tecnologías, su influencia continúa gracias a su capacidad de conectar, informar, entretener y, sobre todo, de representar las diferentes realidades humanas. En un mundo donde las formas de comunicación están en constante cambio, la televisión se conforma como un espacio fundamental en la formación de opiniones y en la creación de un espacio común para la cultura, el conocimiento y los saberes comunitarios. 

Según el informe de RTVC y la Fundación para la Libertad de Prensa, la televisión comunitaria ayuda a contrarrestar la violencia simbólica de los medios convencionales, que a menudo estigmatizan o invisibilizan a las comunidades más vulnerables.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

De Tabú a arte: La transformación del tatuaje en Cali 

Por: Nicolas Campo Cardona y Daniel Fernando Cruz Ortega.

Facultad de Humanidades y Artes

 Feloh, tatuando en el estudio.

La cultura de los tatuajes ha sido muy estereotipada, ya que, desde los 90 del siglo pasado, se suelen relacionar con vandalismo y delincuencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, han adquirido una nueva identidad, que se vincula con la expresión de sentimientos, pensamientos, gustos o recuerdos. 

Esto ha creado un impacto en la cultura de los tatuajes, por lo que el tabú hacia ellos cada vez es menor, pues los buenos significados –como mensajes y retratos de seres queridos- han logrado hacerlos más comunes. Sin embargo, no sucede lo mismo con todas las personas, que aún siguen valorándolos negativamente. 

Los tatuajes han pasado de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Felipe Ávila, también conocido como Feloh Black, es tatuador hace más de tres años; relata que empezó a tatuar “porque necesito comer y porque desde pequeño me gusta todo lo relacionado con el arte, de manera que con este trabajo puedo tener mucho material de ilustración y así poder expresar mi arte”. 

También expresa que esta cultura ha evolucionado de tal manera que siente que “cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”.  Siente que también ayuda mucho a dejar de pensar que un abogado, un médico o un psicólogo no puede tener tatuajes, “porque sí que los tienen bastante, lo cual también ayuda a educar mucho a la sociedad”.  

Para Feloh, cada uno da su significado al tatuaje, una forma de expresarse, de darte una etiqueta a lo que le gusta, sobre quién es, para que la gente sepa por medio de la ilustración qué hay en la piel, la persona que es o los gustos que tiene.  

Una de las muestras sobre cómo ha evolucionada la cultura de los tatuajes en la ciudad fue la creación, hace diez años, de ‘Cali Tatto’, un evento que se realiza anualmente, donde tatuadores de todo el mundo se reúnen. Feloh fue uno de los participantes en la edición 2024 y se dio cuenta de que en Cali hay exponentes del tatuaje muy buenos y siente alegría por el concepto artístico tan alto.  

 

El tatuaje más representativo de Andrés Felipe Campo proviene de la cultura japonesa.

A favor de tatuarse 

Entre las personas que están a favor de los tatuajes -y tiene 12 en su cuerpo- se encuentra Andrés Felipe Campo, quien dice que el más importante es uno que se realizó con dedicatoria para su abuelo. Aunque estos tatuajes también le han traído malas situaciones, pues se ha sentido discriminado y rechazado; sin embargo, esto no ha hecho que se arrepienta de haberse tatuado, pues para él todos tienen una historia. 

Por otro lado, para nadie es un secreto que hay personas a las que le gustan los tatuajes, pero no tienen ninguno, una de ellas es Alison Sánchez, estudiante de licenciatura de idiomas en la Universidad Santiago de Cali; ella dice que no se haría uno en este momento de su vida, ya que debe ser algo con un valor sentimental muy grande. Sin embargo, le llaman la atención los tatuajes, tanto por los diseños como por el significado. 

Voces en contra 

Uno de los aspectos por los cuales los tatuajes son estigmatizados, es por la salud. La médica Lady Johana Campo Restrepo dice que no son recomendables, pues se realizan con tintas procesadas con muchos químicos que pueden traer consecuencias a largo plazo. Entre esas consecuencias están las reacciones alérgicas, alteración en el color de la piel y, en casos graves, inflamación del hígado. 

Sin embargo, no son los únicos daños colaterales que puede causar hacerse un tatuaje, pues las infecciones, con erupción en la piel, secreciones purulentas o con sangrado, también están a la orden del día. 

Entre sus opositores está el funcionario de la Secretaría de Salud, Carlos Adolfo Cruz, quién está en contra de los tatuajes, pues tiene amistades cercanas que se han tatuado y han sufrido infecciones. Añade que, además, al tatuarse “se daña la imagen personal y se lo empieza a como un ñero. 

Collage tatuajes de Andrés Felipe Campo.

Una industria en crecimiento 

Este negocio sigue creciendo cada día, con nuevos artistas y estudios. La aceptación de esta cultura ha permitido que haya más comodidad de expresarse a través de esta forma de arte. Sin contar que con la aceptación de los tatuajes han mejorado la calidad y la seguridad de los procedimientos, lo que han contribuido a la popularidad de los tatuajes en la ciudad. Además, esta cultura ha evolucionado, de ser un símbolo de rebeldía a una forma de expresión artística ampliamente aceptada. 

Cada vez los jóvenes entienden más el concepto y quitan mucho ese estigma y cada vez se vuelve más una forma de expresarse y no como vandalismo y ese tipo de pensamientos de antes”, afirmó Ávila. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more