Lengua de señas, un puente hacia la comunicación y el bienestar
Autor: Jorge Andrés Tobón.
Facultad de Humanidades y Artes

Desde que nací en Cali, Colombia, mi vida ha estado intrínsecamente ligada a la lengua de señas y a la comunidad sorda, siendo la Lengua de Señas Colombiana mi lengua materna, cuya herramienta me ha proporcionado una perspectiva única sobre la comunicación y la importancia de su enseñanza. A lo largo de los años, he tenido el privilegio de sumergirme en la vibrante cultura sorda, participando en eventos y encuentros destinados a fortalecer la identidad y el empoderamiento de las personas sordas.
Además de los beneficios individuales, la lengua de señas también fomenta la inclusión y la igualdad en la sociedad. Al reconocer y valorar la lengua de señas como una forma legítima de comunicación, se rompen estigmas y prejuicios hacia las personas sordas. La constitución colombiana reconoce la lengua de señas como patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico, lo que garantiza su preservación y divulgación.
No se trata simplemente de un medio de comunicación alternativo, sino de una herramienta vital que permite expresarse plenamente, conectarse con los demás y acceder a oportunidades que de otro modo podrían estar limitadas. La lengua de señas no solo rompe barreras lingüísticas, sino que también abre las puertas a una vida más inclusiva y enriquecedora.
La lengua de señas como lengua viso-gestual-espacial de las personas sordas, tiene una importancia trascendental como símbolo de identidad y patrimonio cultural. Esta lengua les permite comunicarse sin restricciones y además, favorecer su desarrollo lingüístico y cognitivo. La capacidad de comunicación es fundamental para el desarrollo personal y social de cualquier individuo. Tal como lo plantea Saussure: “el origen del lenguaje humano está vinculado a la necesidad de comunicarse y se representa mediante un sistema de signos: la lengua”. Esta misma es reconocida como uno de los principales elementos en el desarrollo de un niño como ser social, ya que a través de ella se transmiten los modelos de vida de una sociedad y de una cultura, así como los patrones éticos y cognitivos que contribuyen a la formación de su personalidad.
La enseñanza de la lengua de señas desempeña un papel crucial en la vida de las personas sordas. No solo les brinda una forma efectiva de comunicarse, sino que también fortalece su identidad y autoestima. Al aprender y dominar su propia lengua, las personas sordas se desenvuelven en espacios diversos que les permite expresar sus pensamientos, emociones y experiencias de manera auténtica. Este sentido de pertenencia y empoderamiento contribuye a su bienestar emocional y social permeado por un factor identitario que congrega a las diferentes comunidades sordas existentes en el país.
Lengua de señas inclusión y patrimonio inmaterial
Además de los beneficios individuales, la lengua de señas también fomenta la inclusión y la igualdad en la sociedad. Al reconocer y valorar la lengua de señas como una forma legítima de comunicación, se rompen estigmas y prejuicios hacia las personas sordas. La constitución colombiana reconoce la lengua de señas como patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico, lo que garantiza su preservación y divulgación. Por lo tanto, la promoción de la enseñanza de la lengua de señas en entornos educativos crea un ambiente inclusivo, accesible y equitativo, donde todos tienen la oportunidad de participar y contribuir plenamente. Al reconocer y valorar la lengua de señas como una forma legítima de comunicación, no solo estamos promoviendo la inclusión y la igualdad, sino también celebrando la diversidad lingüística y cultural.
En este contexto, la fonoaudiología desempeña un papel crucial al impulsar el desarrollo del lenguaje y el pensamiento a través de herramientas como la lengua de señas, que en edades tempranas tiene un impacto duradero en el desarrollo cognitivo y social de los individuos. En mi experiencia como fonoaudiólogo, he tenido el privilegio de participar en instituciones educativas donde se promueve el aprendizaje de la lengua visuoespacial en los primeros años de vida de estudiantes sordos. Cada vez que observo rostros expresivos que se iluminan al adquirir nuevas habilidades comunicativas, reconozco que la lengua fomenta la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras comunicativas que pueden limitar el acceso a la educación.
Estos entornos de aprendizaje terminan influenciando toda la vida de las personas sordas, impactando las áreas en las que se desenvuelven de una manera positiva, facilitando la participación de espacios profesionales, sociales, políticos y culturales en los que se fortalecen liderazgos sordos que luchan por los derechos y la equiparación de oportunidades e impulsan la construcción de una comunidad que comparte historias, tradiciones y valores, que fortalecen su sentido de pertenencia de una comunidad que celebra la diversidad lingüística y cultural.
“
La lengua de señas como lengua viso-gestual-espacial de las personas sordas, tiene una importancia trascendental como símbolo de identidad y patrimonio cultural.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
Consumo mundial de medios en 2025: la información en tiempos de pantalla y sospecha
Consumo mundial de medios en 2025: la información en tiempos de pantalla y sospecha Autor: Pedro Pablo AguileraEn algún lugar del siglo XX, la gente encendía la televisión para “enterarse de lo que pasaba en el mundo”. Hoy, en 2025, es más probable que un adolescente...
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir Autor: Pedro Pablo AguileraEl reciente evento de Google I/O 2025 dejó claro que no cederá a nadie su espacio en el mundo digital, todo lo contrario. El evento, tradicionalmente un despliegue de...
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación en Ciencias Sociales
Soy semilla 2025A: una puerta abierta a la investigación La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la...
Prácticas profesionales en Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformaciones
Prácticas profesionales de Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformacionesLos estudiantes del último semestre del programa de Trabajo Social han culminado una etapa fundamental en su formación. Las prácticas profesionales de los estudiantes de...
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.
Una semana de transmedia, talleres, conversatorios y proyectos creativos.Esta semana se llevó a cabo la tan esperada Semana de Transmedia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cali, un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y reflexión sobre el futuro...
Un libro que marca direcciones necesarias
Un libro que marca direcciones necesarias Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...