Lengua de señas, un puente hacia la comunicación y el bienestar
Autor: Jorge Andrés Tobón.
Facultad de Humanidades y Artes

Desde que nací en Cali, Colombia, mi vida ha estado intrínsecamente ligada a la lengua de señas y a la comunidad sorda, siendo la Lengua de Señas Colombiana mi lengua materna, cuya herramienta me ha proporcionado una perspectiva única sobre la comunicación y la importancia de su enseñanza. A lo largo de los años, he tenido el privilegio de sumergirme en la vibrante cultura sorda, participando en eventos y encuentros destinados a fortalecer la identidad y el empoderamiento de las personas sordas.
Además de los beneficios individuales, la lengua de señas también fomenta la inclusión y la igualdad en la sociedad. Al reconocer y valorar la lengua de señas como una forma legítima de comunicación, se rompen estigmas y prejuicios hacia las personas sordas. La constitución colombiana reconoce la lengua de señas como patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico, lo que garantiza su preservación y divulgación.
No se trata simplemente de un medio de comunicación alternativo, sino de una herramienta vital que permite expresarse plenamente, conectarse con los demás y acceder a oportunidades que de otro modo podrían estar limitadas. La lengua de señas no solo rompe barreras lingüísticas, sino que también abre las puertas a una vida más inclusiva y enriquecedora.
La lengua de señas como lengua viso-gestual-espacial de las personas sordas, tiene una importancia trascendental como símbolo de identidad y patrimonio cultural. Esta lengua les permite comunicarse sin restricciones y además, favorecer su desarrollo lingüístico y cognitivo. La capacidad de comunicación es fundamental para el desarrollo personal y social de cualquier individuo. Tal como lo plantea Saussure: “el origen del lenguaje humano está vinculado a la necesidad de comunicarse y se representa mediante un sistema de signos: la lengua”. Esta misma es reconocida como uno de los principales elementos en el desarrollo de un niño como ser social, ya que a través de ella se transmiten los modelos de vida de una sociedad y de una cultura, así como los patrones éticos y cognitivos que contribuyen a la formación de su personalidad.
La enseñanza de la lengua de señas desempeña un papel crucial en la vida de las personas sordas. No solo les brinda una forma efectiva de comunicarse, sino que también fortalece su identidad y autoestima. Al aprender y dominar su propia lengua, las personas sordas se desenvuelven en espacios diversos que les permite expresar sus pensamientos, emociones y experiencias de manera auténtica. Este sentido de pertenencia y empoderamiento contribuye a su bienestar emocional y social permeado por un factor identitario que congrega a las diferentes comunidades sordas existentes en el país.
Lengua de señas inclusión y patrimonio inmaterial
Además de los beneficios individuales, la lengua de señas también fomenta la inclusión y la igualdad en la sociedad. Al reconocer y valorar la lengua de señas como una forma legítima de comunicación, se rompen estigmas y prejuicios hacia las personas sordas. La constitución colombiana reconoce la lengua de señas como patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico, lo que garantiza su preservación y divulgación. Por lo tanto, la promoción de la enseñanza de la lengua de señas en entornos educativos crea un ambiente inclusivo, accesible y equitativo, donde todos tienen la oportunidad de participar y contribuir plenamente. Al reconocer y valorar la lengua de señas como una forma legítima de comunicación, no solo estamos promoviendo la inclusión y la igualdad, sino también celebrando la diversidad lingüística y cultural.
En este contexto, la fonoaudiología desempeña un papel crucial al impulsar el desarrollo del lenguaje y el pensamiento a través de herramientas como la lengua de señas, que en edades tempranas tiene un impacto duradero en el desarrollo cognitivo y social de los individuos. En mi experiencia como fonoaudiólogo, he tenido el privilegio de participar en instituciones educativas donde se promueve el aprendizaje de la lengua visuoespacial en los primeros años de vida de estudiantes sordos. Cada vez que observo rostros expresivos que se iluminan al adquirir nuevas habilidades comunicativas, reconozco que la lengua fomenta la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras comunicativas que pueden limitar el acceso a la educación.
Estos entornos de aprendizaje terminan influenciando toda la vida de las personas sordas, impactando las áreas en las que se desenvuelven de una manera positiva, facilitando la participación de espacios profesionales, sociales, políticos y culturales en los que se fortalecen liderazgos sordos que luchan por los derechos y la equiparación de oportunidades e impulsan la construcción de una comunidad que comparte historias, tradiciones y valores, que fortalecen su sentido de pertenencia de una comunidad que celebra la diversidad lingüística y cultural.
“
La lengua de señas como lengua viso-gestual-espacial de las personas sordas, tiene una importancia trascendental como símbolo de identidad y patrimonio cultural.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso. Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a...
Cali lidera la Industria Webcam: Entre el Éxito y la Regulación
Cali lidera la IndustriaWebcam: Entre el Éxito y la RegulaciónCali se consolida como epicentro de la industria webcam en Colombia, liderando un sector que genera entre 40 y 50 millones de dólares mensuales, beneficia a miles de ciudadanos.La industria de contenidos...
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprender
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprenderEl evento State of Play de Sony sigue posicionándose como una transmisión clave para anunciar novedades en la industria de los videojuegos. En su más reciente edición del 12 de febrero del...
Chatarrización en Cali: costos impagables obligan a los ciudadanos a perder sus vehículos
Chatarrización en Cali: costos impagables obligan a los ciudadanos a perder sus vehículosPropietarios se quejan del alto costo de recuperación, mientras que expertos analizan el impacto económico de la ley 1730 de 2014.La chatarrización de vehículos abandonados en el...
En el barrio Mayapán, en Cali, los robos son selectivos
En el barrio Mayapán, en Cali, los robos son selectivosLos vehículos que se encuentran parqueados afuera de las residencias son los más afectados.El barrio Mayapán en el sur de Cali enfrenta una creciente ola de robos especializados que han alterado la rutina de sus...